• el año pasado
El Gobierno de Misiones lanzó oficialmente el Registro Provincial de Agricultura Familiar (REPAF), un hito significativo respaldado por la Ley 8.69 de Agricultura Familiar. Este proyecto, que realiza el ministerio de Agricultura Familiar en conjunto al Centro de Cómputos, busca registrar a los agricultores familiares de la provincia, permitiendo la generación de datos propios para la planificación estratégica, la búsqueda de recursos y el reconocimiento a estos productores. La ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, destacó la importancia de este logro al señalar que "nos permite, por primera vez en la historia de la provincia, generar nuestros propios datos para poder tomar decisiones estratégicas".
LT

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El registro está dividido de acuerdo a sectores, digamos, áreas.
00:03Primero es el registrador.
00:06De esa manera nosotros nos garantizamos de que sea fiel los datos a registrar.
00:12Entonces cualquier tema relacionado a conectividad,
00:14porque a veces sabemos que los productores no cuentan con una buena conectividad,
00:18nos dirigíamos a lo que sería el registrador.
00:21Luego de eso viene un campo obligatorio que ya sería el responsable,
00:25el responsable legal de la chacra.
00:27Luego de eso ahí ya viene lo que es la parte familiar o organizacional.
00:34Y luego viene lo que es producción primaria.
00:36Luego de eso, si es que registra un excedente de producción,
00:39ahí ya se habilita la parte comercial.
00:42Aproximadamente, si todos los campos están completos,
00:46tarda aproximadamente entre 12 y 15 minutos por productor.
00:50Y si queda la mitad, porque puede ser que es un productor que sea solamente autoconsumo,
00:55entre 8, 5 minutos, 10, ya está terminado.
00:58O sea, en 15 minutos estaría registrado.
00:59Tal cual. Eso si es un productor completo, sí comercializa, por ejemplo.
01:03Si es un productor primario que queda en autoconsumo,
01:06en 8 minutos ya está registrado.
01:08¿Cuál es el principal beneficio que tiene el RPAP?
01:11En cuanto a beneficio estatal, digamos, del Estado,
01:15es que al fin se puede ver y visualizar mejor el trabajo de lo que es la agricultura familiar.
01:22Porque a veces, como no sale lo que es el autoconsumo,
01:26no se puede visibilizar de manera directa.
01:30Nosotros siempre contamos con datos, pero estos datos siempre son de otro.
01:34Por ejemplo, el Censo Nacional.
01:35Entonces, el Censo Nacional, al ser nacional, es en todo el país.
01:40Entonces, nosotros ahí, por ejemplo, si necesitamos datos específicos,
01:43tenemos que aclarar en el censo que es, por ejemplo, un productor de una hectárea 50,
01:48en el cual viven misiones y producen misiones.
01:51Entonces, de esa manera se va acortando más a nivel nacional.
01:55Entonces, de esa manera, nosotros también lo que vemos es que podemos tomar esos datos
02:00con herramientas digitales y poder tener decisiones a futuro, digamos.
02:05Entonces, de esa manera, hoy estaba la pantalla general.
02:09A medida que se va cargando más esa pantalla,
02:11empiezan a ver los que serían indicadores, los We'll Get, digamos,
02:14que en el cual ahí podemos ver con gráfico de torta, por ejemplo,
02:16la proporción de mujeres y de hombres.
02:19También ahí, dentro de lo que es el registro, a la vez hay otros registros a nivel,
02:24por el tema de las leyes que, por ejemplo, producción de semillas,
02:28producción de seda, azúcar rubio y miel de abejas yateí.
02:32Entonces, de esa manera, nuclea otros registros que también a nivel de,
02:37más que nada, las leyes nos piden, digamos, que tengamos.
02:42En cuanto al territorio, ¿cómo puede beneficiar este registro a los productores?
02:46Sí, para saber el tema de la superficie producida y demás.
02:50Bueno, en ese caso es la trazabilidad, por ejemplo, al tener registro,
02:56también es más directo la comunicación con el mismo.
03:00Porque, por ejemplo, dentro de los registros nosotros tenemos si dice
03:04posee un excedente de producción.
03:07Que posee un excedente de producción y que no lo sepa comercializar,
03:10nosotros ahí nos encargamos, por ejemplo, de ubicar ese mercado,
03:13de darles nuevas posibilidades de venta.
03:16Ahora, no posee excedente, bueno, podemos ir a asesorarlo
03:21para que tenga un excedente y pueda vender.
03:23Entonces, de esa manera, su economía crece.
03:26Por acá, entonces, agregar lo que ya decía su compañero,
03:29¿cuáles son las categorías por las que se divide esta base de datos, digamos?
03:34Bueno, tenemos distintas dimensiones.
03:36Tenemos las dimensiones sociales, la económica, la productiva.
03:41Cada una de esas dimensiones va a ser al desarrollo en el territorio.
03:45Esto que nosotros planteamos también que necesitamos
03:48la agricultura familiar, el agricultor familiar necesita
03:51políticas públicas diferenciadas.
03:53La compilación de toda esta información nos va a servir para eso,
03:57direccionar políticas públicas que dejan avanzar en el territorio
04:02en todas sus dimensiones.
04:04Sabemos que es sumamente importante la obtención de datos
04:07en cuanto a cuantificar también las cuestiones sociales,
04:12que es lo que nosotros también promovemos
04:15por la caracterización del agricultor familiar.
04:17Y avanzar en el territorio superando todas esas brechas.
04:22Bien, a ver, esto no arrancó todavía.
04:24¿Algún tiempo estimado en el que ustedes estarían abarcando
04:27toda la provincia y teniendo una base sólida acá?
04:31Es muy ambicioso, así que les pedimos un tiempo también
04:35porque tenemos que empezar a trabajar con los municipios.
04:40Como ya explicaba la ministra, somos un equipo pequeño,
04:43pero vamos avanzando en toda la medida que podamos.
04:45Este registro tiene una durabilidad de 5 años,
04:49en los cuales también vamos a ir haciendo algunos ajustes.

Recomendada