Luis F. Quintero analiza la deriva de la Unión Europea de los últimos 20 años, perdiendo competitivdad respecto al resto de polos desarrollados del planeta. Y todo, por un mal uso de los recursos públicos, burocracia y exceso de impuestos y costes regulatorios para las empresas.
Category
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno, pues es uno de los debates que tenemos encima de la mesa y más con el panorama internacional
00:08que se ha quedado después de que Donald Trump acceda a la presidencia de Estados Unidos.
00:12Lo hemos analizado aquí largo y tendido. Pueden ustedes visitar los capítulos anteriores
00:16de Económico de Lucro con grandes analistas y expertos donde hemos desbrozado, analizado
00:22hasta el milímetro, hasta el último dato, la situación que atraviesa Estados Unidos
00:26y cuál es la posición que puede ocupar con Donald Trump al frente. Sin duda alguna,
00:32si se cumplen las expectativas que tenemos encima de la mesa, con una administración
00:36en la que tenemos a personajes como Elon Musk tratando de adelgazar la grasa del Estado,
00:43podemos inferir que la competitividad de Estados Unidos puede crecer y mucho. ¿Y qué pasa
00:48si crece y mucho en el actual contexto? Pues que si la economía norteamericana cambia
00:53para bien y se vuelve a lanzar, hay una economía que va a quedar en evidencia, que es la economía
00:59europea. Europa en su conjunto, podríamos decir. Y es que se está empezando a producir
01:04un fenómeno que debe preocupar y mucho. Y es que nosotros nos encontramos a este lado
01:09de la realidad, es decir, nos encontramos en el viejo continente. ¿Y qué es lo que
01:13está sucediendo en el viejo continente? Pues que ha perdido toda la pujanza del mundo.
01:17Ya ni siquiera es líder en industria, no es líder en automóviles, no es líder en
01:22generación eléctrica, no es líder prácticamente en ningún sector. Y ha perdido liderazgo
01:28y lo pierde cada vez que pasan los años, cada vez que la productividad en Europa, en
01:33lugar de ir avanzando hacia la competitividad con los grandes países desarrollados o con
01:38los grandes continentes desarrollados, lo que hacemos es quedarnos cada vez más y más
01:42y más estancados. Pero todo esto tiene mucho que ver con cómo se hacen las cosas. No es
01:48fruto de una maldición el hecho de que Europa se haya quedado estancada. La maldición es
01:55la propia Europa. Hoy vamos a hablar con José María Rotellar, nuestro analista cabecera
01:59de los lunes, que ha firmado un artículo extraordinario en Libre Mercado en el día
02:02de hoy donde se explica precisamente eso. Cómo Europa, el problema de la economía
02:09europea es precisamente Europa, dice José María Rotellar. Insisto, luego hablaremos
02:14con él. Que no busquen fantasmas fuera, el problema está en las medidas económicas,
02:18energéticas y, atención, regulatorias de la propia Unión Europea. Y es que en muchas
02:24ocasiones, es curioso, también les invito a buscar el capítulo reciente de Economía
02:29para quedarte sin amigos en el que se habla sobre esto, la industria europea se ha dado
02:34un tiro en el pie con la excesiva regulación y con esa voracidad estatalista que también
02:40desde la Unión Europea ha llevado a los burócratas a enredar a los países, a los sectores y
02:45a las empresas europeas en unas marañas normativas y en unas obligaciones contables que han disparado
02:50los costes, tanto impositivos como regulatorios. Con lo cual tenemos industrias que de otra
02:55manera podrían ser punteras y podrían estar desarrollando su actividad en igualdad de
03:00condiciones con otros competidores y lo que estamos viendo, observando en Europa es que
03:04cada vez las industrias se van apagando, van languideciendo. Industrias que han sido punteras,
03:09envidiadas y buscadas en todo el mundo como auténticas marcas de automóviles de lujo
03:16que se han querido comprar en absolutamente todo el planeta, estamos viendo cómo poco
03:20a poco pierden empujanza, pierden beneficios, pierden competitividad, disparan costes y
03:27dejan de ser eficientes. Hay que ver cómo funciona todo esto. Hay un reciente informe
03:32del Real Instituto Elcano en el que se analizan todas estas variables. Es muy reciente, se
03:38publicó el pasado mes de mayo y en él aparecen las cifras y las gráficas donde se va viendo
03:44la tendencia de cómo la productividad de Estados Unidos y de China va increciendo mientras
03:50que la productividad en Europa va languideciendo. Vamos a buscar todos los motivos por los que
03:55esto está pasando y tratar de ver qué es lo que puede suceder si seguimos por este
03:59camino. ¿Queremos seguir siendo muy burocráticos y darle todo el poder a las instituciones
04:08europeas en el viejo continente? ¿O tenemos que empezar a pensar que las cosas se deben
04:12hacer de otra manera para conseguir que la productividad traiga más prosperidad, más
04:17libertad y más capacidades y más alternativas económicas para todos los europeos? Será
04:22algo que tendremos que decidir, pero de momento la realidad de lo que nos habla es de un estancamiento
04:28brutal de la economía europea. Para muestras, algunos botones. Si ustedes buscan en internet
04:36ahora y tratan de buscar cuáles son las empresas del mundo con mayor capitalización bursátil,
04:43esto es, traducido de Román Parayano, las empresas más grandes del mundo. Ustedes teclean
04:49y entre las diez primeras aparecen nueve norteamericanas y una de Arabia Saudí, Aramco. Pero si es
04:57que se van a las 20 primeras, 17 son norteamericanas, 17 una de Arabia Saudí, Aramco y luego dos
05:07tecnológicas, una taiwanesa y otra china. Pero es que si se van a las 30 primeras, hasta
05:12el puesto 29 no aparece una danesa. Y hasta el puesto 35 no aparece una alemana, si no
05:20recuerdo mal, no me falla la memoria. Es decir, y la danesa es Nuevo Nórdic, que tiene buena
05:27parte de su industria en Estados Unidos. A donde quiero llegar es que en Estados Unidos
05:33nos están ganando por goleada. Es un mercado pujante donde están liderando la innovación,
05:40el desarrollo de nueva tecnología, todos los avances de la ciencia, la tecnología para
05:44el desarrollo de la humanidad se están produciendo fundamentalmente en Estados Unidos. Y si resulta
05:50que en Estados Unidos, con ese caldo de cultivo, lo que se genera durante la legislatura de
05:55Trump es un abono extraordinario desde el punto de vista de lo público a este caldo
06:01de cultivo, pues imagínense lo que puede ser. Y mientras en Europa, ¿qué hacemos?
06:05Más regulación, más burocracia, más impuestos, más costes regulatorios, más dirigismo de
06:12cómo debe ir el agro, cómo debe ir la industria, cuánto deben ser las emisiones. Estábamos
06:17preocupadísimos por las emisiones en la Unión Europea cuando apenas son un porcentaje mínimo
06:23de todas las emisiones del planeta. Por mucho que aquí nos esforcemos en reducir nuestras
06:28emisiones de CO2, si China las continúa incrementando, India las continúa incrementando, aquí va
06:33a dar igual lo que hagamos. Pero mientras estamos hundiendo a nuestra industria. Y esto
06:37es lo que vamos a tratar de analizar hoy, insisto, con pelos y señales y con la participación
06:42de nuestro mejor analista de los lunes, como es José María Rotellar, que hoy firma ese
06:47fantástico artículo en Libre Mercado. Pero antes, hablando de Libre Mercado, qué mejor
06:51que echar un vistazo a nuestro periódico con Beatriz García y ver cuáles son los
06:55principales asuntos en el día de hoy.