Con Ánimo de Lucro analiza el último informe del IJM sobre la desigualdad en España.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00:00¿Qué tal amigos? Muy bienvenidos a Conánimo de Lucro, ya lo saben, un espacio de información
00:00:11y análisis económico de confianza, un oasis para la economía entendida desde el lado
00:00:16correcto de la historia, desde la defensa de la libertad, la prosperidad y el respeto
00:00:20a la búsqueda de la felicidad. No cambien de emisora, arrancamos y lo hacemos hoy analizando
00:00:25en profundidad el último informe del Instituto Juan de Mariana sobre la desigualdad. ¿Es
00:00:30realmente desigual la economía española? ¿Es necesario que nos sigas hablando a impuestos
00:00:38para reducir la desigualdad? Vamos a hacerlo, vamos a verlo, vamos a desmentirlo. Y es que
00:00:45el mantra de la desigualdad es uno de esos argumentos, de esas falacias que ha cogido
00:00:52desde hace ya mucho tiempo el gobierno del señor Sánchez como gran excusa que sacara
00:00:58colación siempre que quiere subir los impuestos. Y siempre quiere subir los impuestos. Desde
00:01:04que llegó a la Moncloa en 2018 no ha dejado de hacer otra cosa que meternos cada vez más
00:01:10y más profundamente la mano en el bolsillo. No sólo a los ciudadanos de a pie, no sólo
00:01:16a las clases más desfavorecidas, no sólo a las clases medias, no sólo a las clases
00:01:20altas sino a todo el mundo, casi podríamos decir, por igual. Con un ligero problema para
00:01:27el señor Sánchez y es que por mucho que haya prometido que no iba a subirle los impuestos
00:01:32a las clases más desfavorecidas ha incumplido su promesa y lo ha hecho de una manera muy
00:01:37notable. Casi un centenar de veces ha subido los impuestos desde que llegó, insisto, a
00:01:42la Moncloa en 2018. El señor Sánchez ha disparado la recaudación de una manera brutal
00:01:50reduciendo los márgenes de beneficio de las empresas y reduciendo los márgenes de gasto
00:01:54de los ciudadanos haciendo que cada vez tengamos menos poder adquisitivo los ciudadanos españoles
00:02:00y lo ha hecho con una excusa constante en su retórica política y es el de que es necesario
00:02:09reducir la desigualdad, es necesario que ahondemos en la justicia social, hay que sostener
00:02:17el estado de bienestar que se ocupa de los más desfavorecidos y hay que hacerlo siempre
00:02:22subiéndole los impuestos a los que más tienen, a los más ricos y de ahí declaraciones como
00:02:29las que nos ha ido dejando, por ejemplo, esta de septiembre de 2024.
00:02:34Y vamos a agravar fiscalmente a quienes ya tienen en el banco suficiente de dinero para vivir 100 vidas.
00:02:41Lo haremos, insisto, no para perjudicar a los millonarios sino para proteger a las clases
00:02:46medias y trabajadoras de un sistema que continúa siendo extraordinariamente injusto.
00:02:52También hablaba de los coches que tienen los ricos.
00:02:55Independientemente de lo que piensen algunos o algunas, España será un país mejor si
00:03:01tiene más automóviles eléctricos, por cierto fabricados en España, más autobuses públicos
00:03:05y por tanto más transporte público y menos Lamborghinis.
00:03:09Pero no solo el presidente del gobierno ha estado de hoz y coz metido en esta retórica,
00:03:15desde su coaligado en el gobierno, desde sumar, su líder, Yolanda Díaz, ha decidido utilizar
00:03:22este mantra para, no sabemos muy bien para qué, vamos a escuchar estas declaraciones
00:03:27de septiembre de 2023 de la señora Yolanda Díaz.
00:03:30Nosotros seguimos pensando que los productos o los servicios de lujo, los yates, en fin,
00:03:37los elementos más suntuarios, bueno, pues tienen que soportar una carga mayor en términos
00:03:44tributarios.
00:03:45Hay que dar el cumplimiento al mandato constitucional, a ese artículo 31 que dice que los que más
00:03:51tienen, más tienen que aportar.
00:03:52Bueno, esta retórica era de septiembre del 24, un año antes, ya sí que no sabemos a
00:03:59qué se refería la señora Yolanda Díaz, pero seguía hablando de ricos y pobres y
00:04:03de desigualdad.
00:04:04Esas personas inmensamente ricas son conscientes, y cito palabras literales, que nos vamos al
00:04:11carajo, y como nos vamos al carajo, ellos y ellas lo que están haciendo es diseñar
00:04:16un plan B, basado en huir del mundo para protegerse ellos y ellas solas.
00:04:23Sí, sí, esta, a quienes todos ustedes escuchaban ahora mismo, por si no lo recordaban, es
00:04:28la vicepresidenta del gobierno de España.
00:04:32Más cosas de la señora, del gobierno, en este caso ya no de Yolanda Díaz, sino de
00:04:38la responsable de meternos la mano en el bolsillo, de la señora María Jesús Montero, quejándose
00:04:44de las regiones que, pese a ser las que bajan los impuestos, son las que más recaudan.
00:04:51Para risar el riso, rechazan ese margen fiscal, pero eso sí, siguen bajando impuestos, haciendo
00:05:01una carrera fiscal a la baja, protagonizada siempre a la cabeza por la Comunidad de Madrid,
00:05:08y nos encontramos con la paradoja de que con una mano bajan impuestos a los ricos, y con
00:05:14la otra mano piden dinero al gobierno de España, porque no les llega, para financiar
00:05:20los servicios públicos.
00:05:21Hombre, piden dinero al gobierno de España, señora Montero, para financiar los servicios
00:05:26públicos, porque todo lo que recauda la Comunidad de Madrid va a las arcas del Estado, para
00:05:31que luego se reparta entre todos, es la que más aporta, el 75%, si no me falla la memoria,
00:05:37al Fondo de Solidaridad, la Comunidad de Madrid, siendo la que más ha disparado los ingresos,
00:05:42al mismo tiempo que es la que más ha bajado los impuestos, eliminando totalmente los impuestos
00:05:47autonómicos y bonificando muchos de esos impuestos que usted quiere seguir subiendo,
00:05:52señora Montero, afectando, sí o no, a personas ricas y a personas pobres, como a ustedes
00:05:57les gusta decir.
00:05:58Pero esto de la desigualdad es el mito que ha estado esgrimiendo el gobierno desde siempre,
00:06:03para poder seguir subiéndonos los impuestos, para seguir recaudando, para seguir subiendo,
00:06:09por ejemplo, el salario mínimo interprofesional, degradando los márgenes de las empresas que
00:06:16tienen que verse en España obligadas a competir en inferioridad de condiciones frente a lo
00:06:20que sucede en otros países de nuestro entorno.
00:06:23¿Pero qué es lo que vamos a analizar hoy?
00:06:27Ese informe que publicaba esta semana el Instituto Juan de Mariana y que desmonta punto por punto
00:06:32los mantras que hemos estado escuchando hasta ahora, los mantras que ha mantenido el gobierno
00:06:38respecto a la desigualdad, insisto, para mantener sus políticas recaudatorias con
00:06:44subidas constantes e indiscriminadas de impuestos.
00:06:47Vamos a verlo, vamos a analizarlo muy en profundidad, pero antes déjenme que echemos un vistazo
00:06:52a lo que trae hoy la portada de El Libre Mercado.
00:06:54Están pasando muchas cosas y con Beatriz García se las vamos a explicar.
00:06:57Si me acompaña ya Beatriz García, ¿eres tecnocasa o tecnocasta?
00:07:02Tecnocasa lo que quiere es el Sánchez, que quiere montar su inmobiliaria pública, esta
00:07:07empresa pública que va a hacer pisos que nunca vamos a ver con nuestros propios ojos
00:07:10y si está ahora obsesionado con las tecnológicas, las tecnotarcastas, no voy a ser capaz de
00:07:16decirle tecnocastas, lo ha tenido que practicar el señor Sánchez en el Espejo, anunció también
00:07:21la IA Pública, IA Pública, todo es un despropósito Luis Fernando, es tremendo, mira Rubén Folguera
00:07:28aunque no nos vean, que le tengo aquí cerquita, apúntate, vamos a sacar ahí ese golpecito
00:07:33después del tecnocasta vamos a ir a la IA Pública, vamos a sacarlo también.
00:07:38Beatriz, portada de El Libre Mercado, ¿qué asuntos destacamos hoy?
00:07:41Creo que tienes buenas noticias, ¿no?
00:07:43Ayer me adelantabas buenas noticias.
00:07:44Bueno, por lo menos vamos a tratar hoy, hay esperanza, una ligera esperanza dentro de
00:07:54los colectivos afectados por la ocupación de que esta semana el Congreso tiene que convalidar
00:08:00el decreto anti-desahucios, este decreto tan dañino para la propiedad privada y que
00:08:07desde la pandemia llevan sufriendo los propietarios, como ahora PSOE y Junts están peleados más
00:08:16lejos que nunca, como podemos ver en los mentideros políticos, puede ser que se encuentre el
00:08:22Gobierno con la sorpresa de que Junts diga no a esta ley Onibus donde va metido el decreto
00:08:29anti-desahucios y que Sánchez no pueda prorrogarlo en 2025, como es su intención.
00:08:36¿Qué dice este decreto?
00:08:37Bueno, pues que no se puede desahuciar, está prohibido desahuciar a personas vulnerables.
00:08:42¿Quiénes son personas vulnerables?
00:08:43Pues un concepto completamente arbitrario en el que se deja completamente abandonado
00:08:50al propietario y en el que es muy fácil, por ejemplo, si tienes hijos y eres mayor
00:08:54de 65 años, si cobras en B, es muy fácil declararte vulnerable y quedarte en una casa
00:09:00que no es tuya sin pagarla.
00:09:02Es tremendo.
00:09:03¿Más cositas que tengamos hoy en Libre Mercado?
00:09:06Bueno, pues hablamos del FMI porque Sánchez este fin de semana, o sea, como ya su optimismo
00:09:12es que ya es acervado, es poco, o sea, ya este fin de semana Sánchez dice que España
00:09:17es la mejor economía del mundo y se queda...
00:09:20El pacto del mundo mundial.
00:09:22Se queda tan ancho, entonces ya pues como según nuestro presidente estamos en primera
00:09:27división en el...
00:09:28Le faltó decir para frasear al señor Rodríguez Zapatero con la Champions League de la economía
00:09:35española.
00:09:36Completamente, sí, sí, o sea, supera hasta a Zapatero.
00:09:40Bueno, pues hemos analizado Libre Mercado, el informe del FMI, ¿quieres recordar la
00:09:44Champions League?
00:09:45Sí, sí, sí.
00:09:46Hombre, por supuesto.
00:09:47La economía española ha entrado en esta legislatura en la Champions...
00:09:48Zapatero, suestro homenaje a esas palabras.
00:09:49Espera, espera, que nos vamos a escuchar.
00:09:51La economía española ha entrado en esta legislatura en la Champions League de la economía
00:09:54mundial.
00:09:55Bueno, pues la economía española según Sánchez ya no es la Champions League, ya es la más,
00:10:03la número uno, la number one del mundo mundial.
00:10:06No sabemos dónde miran los datos y eso es lo que contamos un poco en Libre Mercado porque
00:10:09el FMI sacó el viernes un estudio, un estudio que en el ala económica del gobierno han
00:10:15celebrado y dicen, bueno, sí, España va a crecer en 2025 por encima de la media europea,
00:10:22pero claro, estamos hablando de un crecimiento del 2,3, si tú consideras que eso es la mejor
00:10:26economía del mundo y te planteas otras economías o los datos que tiene el FMI para esas economías
00:10:32en 2025 con crecimientos de más del 5%, como es Indonesia o la India, ¿a alguien se le
00:10:37ocurre decir que la India es la mejor economía del mundo?
00:10:40No tiene ningún tipo de sentido y luego aparte si evaluamos las tasas de crecimiento
00:10:46anuales, que es que simplemente estamos hablando de una tasa de crecimiento anual, vemos que
00:10:51dentro de los países desarrollados, otros países como Polonia o Estados Unidos van
00:10:55a tener mejores perspectivas que la española, entonces lo de Sánchez, de verdad, dejar
00:11:00de mentir, o sea, sería todo un detalle que pare ya.
00:11:04No, no, debería hacerlo, de todas maneras habría que preguntarle, pero ¿somos los
00:11:08mejores en productividad o estamos hundiéndonos en productividad?
00:11:10¿Somos los mejores en renta per cápita o nos estamos hundiendo en renta per cápita?
00:11:14¿Somos los mejores en salarios de los trabajadores o estamos por debajo de la media?
00:11:20Somos el país que más patentes crea del mundo, que es vanguardia en algún sector
00:11:26industrial, ninguno, sí, somos muy buenos en turismo y punto, ya podríamos parar la
00:11:33lista, es decir, no tenemos prácticamente ningún agregado económico del que presumir
00:11:37más allá, como dice el presidente del gobierno, del crecimiento dopado, de una tasa de crecimiento
00:11:42dopado, tasa de crecimiento dopada con el gasto público.
00:11:46Beatriz, ¿y mañana qué nos espera?
00:11:48Pues mañana vamos a seguir profundizando en Davos, esa cumbre de las élites que se
00:11:55celebra, bueno, ya se empezó ayer a tener los primeros eventos, hoy es el día como de
00:12:00inauguración oficial, veremos a ver qué pasa, hablaremos de Argentina, de que sigue
00:12:08destapando pensiones de gente que estaba cobrando una pensión y era un perrito, o sea, no era
00:12:14ni siquiera una persona humana o directamente estaban muertos, entonces el gobierno de mi
00:12:18ley está levantando alfombras y dándose cuenta de la cantidad de dinero despilfarrado
00:12:24y ahora mismo os vamos a contar más en detalle todo lo que anunció ayer Trump a nivel económico,
00:12:31para que la gente, bueno, pues podrá anticipar un poco por dónde va a ir el presidente de Estados Unidos.
00:12:35Y por eso no se pueden perder ustedes nunca, Libre Mercado, porque está contando siempre
00:12:40las cosas que pasan en este mundo y siempre desde el lado correcto, mirándolo desde la
00:12:45óptica correcta.
00:12:46Beatriz García, muchísimas gracias.
00:12:48Hasta mañana.
00:12:49Como siempre, hasta mañana.
00:12:50Bueno, hoy tenemos uno de esos programas que a mi compañero Rubén Folguera le gustan especialmente.
00:12:55Rubén, ¿cómo estás?
00:12:56Muy buenas tardes.
00:12:57Buenas tardes, ¿qué tal?
00:12:58Muy bien.
00:12:59A él le encanta bucear, mirarse la letra pequeña, sacar todos los datos, las cifras,
00:13:04los números.
00:13:05Un estudio, el que ha publicado el Instituto Juan de Mariana, que tira por tierra todos
00:13:09los falaces argumentos de este gobierno para subirnos los impuestos, esos argumentos de
00:13:14los que habla siempre la famosa desigualdad.
00:13:17Y es un informe muy curioso porque lo desmonta desde, fundamentalmente, dos puntos de vista,
00:13:24ahora nos va a desarrollar Rubén.
00:13:26Uno de ellos es el de si realmente hay desigualdad, eliminándola conseguimos más prosperidad
00:13:33para todos.
00:13:35Creo que esto es importante leerlo.
00:13:37Y luego, por otro lado, ¿somos realmente cada vez más desiguales?
00:13:41¿Tenemos un problema real de desigualdad?
00:13:44Dicho de otra manera, la desigualdad en España es un problema.
00:13:48Bueno, pues Rubén, cuéntanos las principales conclusiones de este informe y después vamos
00:13:54a contactar con su autor, con uno de sus responsables en el Instituto Juan de Mariana
00:13:59para profundizar ya más punto por punto.
00:14:03Pues como bien dices, este estudio se basa en dos pilares.
00:14:07Por un lado, la igualdad no es una condición necesaria para el bienestar material y, por
00:14:12otro, los datos que maneja la izquierda sobre aumento de la desigualdad también son falsos
00:14:18porque no se corresponden con la realidad.
00:14:20Entonces, lo que comienza destacando en Juan de Mariana es que si vemos cómo ha evolucionado
00:14:26la riqueza material a nivel mundial en los últimos 200 años, que más o menos es el
00:14:31periodo que va después de la Revolución Industrial, para ver cuál ha sido el impacto
00:14:36de la Revolución Capitalista, pues tenemos que en ese periodo se ha multiplicado por
00:14:41ocho la población mundial y la renta media se ha multiplicado por quince.
00:14:45Entonces tenemos que la riqueza media medida de niveles de renta se multiplica por quince
00:14:52frente a por ocho que lo ha hecho la población, es decir, crece mucho más la riqueza que
00:14:56la población como tal.
00:14:58Por tanto, lo que ellos llaman de superpoblación tampoco es un impedimento para el progreso
00:15:02material.
00:15:03En este sentido, también hablan de que la tasa global de pobreza ha caído en este periodo
00:15:09del 90% al 9% a nivel mundial.
00:15:12Del 90 al 9.
00:15:13Eso es.
00:15:15La tasa global de pobreza está en el 9% frente al 90% que es lo que se registraba hace doscientos
00:15:23años.
00:15:24Y todo esto gracias a la Revolución Industrial y el sistema capitalista.
00:15:28Y con todo también, lo que viene a concluir en este apartado es que, como vemos, distintos
00:15:32indicadores de desarrollo humano y también económico muestran que en los últimos doscientos
00:15:38años ha mejorado todo de una forma muy notable.
00:15:43Un progreso el de la humanidad que es innegable y que ha venido asociado a cuestiones como
00:15:50el acceso a regímenes de libertades por parte de cada vez más población dentro del mundo
00:15:58y a la revolución que el ánimo de lucro ha permitido para que las empresas vayan desarrollando
00:16:04cada vez mejores servicios y productos.
00:16:06Y esto a su vez haya provocado que ese lucro, ese beneficio se haya vuelto a reinvertir
00:16:12y a su vez reinvertirse y volverse a reinvertir en cada vez mejores productos y servicios.
00:16:18Esto es el progreso que lo que ha permitido la revolución capitalista es que cada vez
00:16:22llegue a más gente de modo y manera que esos problemas de pobreza, desigualdad que había
00:16:28hace doscientos años se hayan mitigado de una manera enorme, brutal.
00:16:33La paradoja que sufrimos hoy en día, Rubén, es que pese a que estos son los datos reales,
00:16:39porque esto no es fruto de la imaginación de ningún analista del Instituto Juan de
00:16:43Mariana, esto está en las gráficas, está en los datos que se pueden recoger en cualquiera
00:16:48de las fuentes sociológicas a las que acudamos, el problema es que, claro, lo que nos están
00:16:56diciendo ahora es que lo que está mal del mundo que ha construido esa revolución capitalista
00:17:01es que hay gente que gana muchísimo y hay gente que no gana tanto, que gana muy poco,
00:17:06con lo cual lo que hay que hacer es igualarlo, cuando la igualdad que hay que perseguir es
00:17:10la de oportunidades, no la de regímenes salariales, porque las doctrinas sobre la igualdad, los
00:17:16regímenes salariales a lo que conduce al final es a una eficiencia total de la distribución
00:17:22de los recursos y de la evolución de las propias soluciones que plantean las empresas.
00:17:29Me viene a la cabeza siempre esa grandísima respuesta que dio el tenista Rafa Nadal cuando
00:17:34le preguntaron por qué sus compañeras tenistas ganan menos que él y por qué las mujeres
00:17:40ganan menos que los hombres en el tenis y el otro contestó que por qué ganan más
00:17:44las mujeres que los hombres en el modelaje y habló de lo que cada uno genera, pues efectivamente
00:17:50Rafa Nadal no puede ganar lo mismo que cualquier otro tenista en el mundo simplemente porque
00:17:54se dediquen a jugar al tenis. No entender esto es no entender cómo funciona la economía
00:18:00de mercado y cómo esa economía de mercado, insisto, al final de los tiempos, como refleja
00:18:04este informe, lo que ha permitido es una evolución para todos, un progreso en la humanidad tremendo
00:18:12que permite que hoy vivamos infinitamente mejor de lo que vivían los reyes o emperadores
00:18:17de tiempos predéritos. Sí, esa es la clave, porque el informe destaca que los países
00:18:22libres con economías libres tienen unos niveles de renta media diez veces mayores
00:18:27a los que tienen un sistema más intervencionista o más socialista. Claro, aquí la gente podría
00:18:31decir, es renta media, vamos a ver, vamos a desgranar los datos a ver si esa renta media
00:18:36no deja de ser un efecto estadístico y la desigualdad aumenta. Pues bueno, si vamos
00:18:40a ver el índice de Gini, que es el que mide la desigualdad, tenemos que países como Noruega
00:18:44o Suecia o países bajos, pues registran un índice de Gini muy similar al de Moldavia
00:18:50o Bielorrusia, cuando todos sabemos que la diferencia de riqueza entre ambos grupos de
00:18:55países es muy notable. De hecho, pues tenemos que en el caso de Noruega la renta per cápita
00:19:01casi llega a los 90.000 euros por persona y en países bajos casi a los 50.000, mientras
00:19:07que en Moldavia no supera los 19.000 euros por cabeza y en Bielorrusia pues apenas los
00:19:146.600. Entonces, la igualdad como tal, como bien destacan desde el Juan de Mariana, no
00:19:19es sinónimo de progreso y la desigualdad, en cambio, tampoco implica menos prosperidad.
00:19:24Luego, si vemos en términos de riqueza promedio el patrimonio del ciudadano medio en nuestro
00:19:29país, en España, frente al de países también como Alemania, Estados Unidos, Francia o Reino
00:19:33Unido, tenemos que se ha multiplicado en los últimos 50 años por 7 veces y el porcentaje
00:19:40de riqueza en manos del 1% en el caso de España, pues ha caído del 60 al 20%. Por tanto, este
00:19:46discurso que sitúan de que el 1% más rico acumula la mayor parte de la riqueza, pues
00:19:52cada vez es menos cierto. ¿Por qué? Porque esa cantidad de riqueza que ellos poseen se
00:19:59ha ido diluyendo en términos globales.
00:20:01Hay otro aspecto, Rubén, que yo creo que es importante señalar y que lo recoge de
00:20:07cierta manera el informe y es el empeño de los colectivistas o de los estatistas de hablar
00:20:15o de utilizar la propaganda respecto a la igualdad en términos en los que se entiende
00:20:21la economía como un juego de suma cero, en virtud del cual si hay alguien que tiene mucho
00:20:26es porque se lo está quitando al que tiene poco, porque no hay una manera de generar
00:20:30riqueza, de generar actividad, cuando es una evidencia empírica que no funciona de esa
00:20:36manera el sistema económico.
00:20:38La cuestión es que, como destacan desde el Instituto Juan de Mariana, la experiencia
00:20:43histórica nos ha demostrado que los regímenes socialistas se caen por su propio peso. Lo
00:20:47vimos con la URSS y también lo hemos visto en distintas otras repúblicas socialistas.
00:20:55¿Cuál es el nivel de vida que ellos tienen, por ejemplo, en Cuba, etc., en Venezuela?
00:21:00Ante esta situación, lo que ellos se han visto obligados es a plantear un discurso
00:21:05más argumentativo, más de conceptos, de tratar de hacer todo un argumentario en torno
00:21:11a la idea de igualdad. Cuando es un discurso simplemente y es un enfrentamiento de palabras,
00:21:18los hechos importan bastante poco y por eso desarrollan este tipo de argumentos.
00:21:23Por otra parte, hay que destacar también que, en términos comparados, el nivel de
00:21:31desigualdad es bastante menor en España que en otros de la Unión Europea, que son más
00:21:36ricos, por ejemplo, Alemania o Suecia. Y en este sentido también la desigualdad de
00:21:42renta que presenta España es similar a la que tenía nuestro país en la segunda mitad
00:21:46del siglo XIX.
00:21:47¿Quieres decir con esto, Rubén, que países a los que nos gustaría parecernos porque
00:21:54tienen mucho más dinamismo, porque la renta per cápita es superior, porque los estándares
00:21:59de vida son mejores, porque hay menos gente que en España atravesando situaciones, digamos,
00:22:06de vulnerabilidad o de gran dependencia? ¿Esos países tienen unos índices de desigualdad
00:22:13mayores que España? Es decir, si lo bueno, lo perseguible, lo deseable, como se ha hartado
00:22:20de repetir este gobierno, es acabar con la desigualdad, si eso es lo bueno, España debería
00:22:26estar infinitamente mejor que estos países, como Suecia o Alemania. Sin embargo, no es
00:22:31así, ¿no?
00:22:32No, no es así, pero es lo que decíamos. Al fin y al cabo todo esto se basa en un discurso
00:22:36populista que lo que busca es, de algún modo, no vamos a cortarnos en decirlo, manipular
00:22:42la realidad y engañar a la gente con estas ideas que no se corresponden con lo que realmente
00:22:47importa.
00:22:48Claro, aquí también hay que destacar que, además, aunque los resultados alcanzados
00:22:53en el índice Gini de renta en nuestro país fueron a más tras la gran recesión, es decir,
00:22:59que tras la crisis financiera de 2007-2008 la desigualdad aumentó en nuestro país,
00:23:04desde entonces, la última década sí que ha registrado una caída bastante importante
00:23:08de la desigualdad en el caso español.
00:23:10Y luego, también por terminar, hay que dejar claro una cosa, y es que cuando se hacen estos
00:23:16análisis de la movilidad entre los más ricos, lo que demuestra también la experiencia histórica
00:23:23es que hay una gran movilidad, porque para el caso español, los 50 más ricos de España
00:23:29del año 78, pues casi casi que ninguno queda hoy, sólo quedan 9 en 2024.
00:23:35O sea, sólo 9 de las 50 mayores fortunas del 78, de hace 45, casi 50 años, hoy sólo
00:23:46quedan 9, o sea, están en la lista de los más ricos sólo 9 familias o 9 patrimonios
00:23:51de los de entonces.
00:23:52Eso quiere decir que en estos últimos 45-50 años ha habido nuevas personas, nuevas empresas
00:24:00que han hecho fortuna y que han ido sustituyendo a las antiguas, es decir, que no es cierto
00:24:05tampoco el mantra que dice que el que tiene dinero hoy lo va a seguir teniendo mañana
00:24:09y el que es pobre hoy lo va a seguir siendo mañana.
00:24:11De modo de manera que lo que hay que hacer es atacar al rico para darle al pobre, que
00:24:15es la cuenta de la vieja que se hace en todos los estatistas y progrés hoy en día.
00:24:20Del mismo modo que no es cierto que el instrumento que haya que emplear para reducir la desigualdad
00:24:27sean los impuestos, porque también el Juan de Mariana destaca que los impuestos sobre
00:24:31la renta lo que hacen por un lado es aumentar la desigualdad de ingresos y por otro no logran
00:24:37reducir apenas de una forma anecdótica la desigualdad de renta, al menos en el caso
00:24:42español.
00:24:43Desde luego.
00:24:46Y aquí hay que ver qué datos manejan las organizaciones tipo Oxfam, Intermón y demás
00:24:55que hacen este tipo de análisis.
00:24:58Pues lo que ha estudiado Juan de Mariana al respecto son los errores metodológicos que
00:25:02cometen y se sitúan o se resumen en tres principalmente.
00:25:06Primero en la cuestión de cómo recopilan los datos y es que Oxfam en concreto usa informes
00:25:11tanto de Forbes como de Credit Suisse que emplean metodologías distintas y por tanto
00:25:16lo que lleva es a resultados inconsistentes.
00:25:19En segundo lugar también hay que comentar que pues hay bastantes dificultades asociadas
00:25:26a la medición de la riqueza porque Credit Suisse por ejemplo la mide comparando la suma
00:25:30de activos frente a los pasivos pero claro eso si lo calculamos así pues tenemos que
00:25:36una persona que podríamos considerar bastante rica sin embargo si tiene ciertas deudas por
00:25:42ejemplo un préstamo para pagarse la universidad o lo que fuera sería más pobre que un granjero
00:25:47de la estepa rusa y esto sabemos que no es así porque lo que importa es el acceso a
00:25:54los recursos pues digamos disponibles y que son necesarios al fin y al cabo para la vida.
00:25:59Y luego en tercer lugar también tenemos que es bastante torticero el uso que se hace de
00:26:04los tipos de cambio en el mercado en lugar de lo que debería usarse que es la paridad
00:26:09de poder adquisitivo para comparar la riqueza entre países por tanto son los tres grandes
00:26:13errores sumados...
00:26:14Que no tienen ningún rigor científico los informes de Oxfam.
00:26:19Efectivamente además de que caen en el llamado sesgo del superviviente al analizar la evolución
00:26:24de la riqueza de los más ricos que es lo que hemos comentado anteriormente.
00:26:27Bueno pues Rubén ¿qué te parece si damos paso a Diego Sánchez de la Cruz que es el
00:26:33responsable de estudios del Instituto Juan de Mariana y que es uno de los responsables
00:26:37de este informe en el que se analiza pues todo este mantra de la desigualdad?
00:26:44Yo creo que un informe muy acertado que llega en un momento clave crucial entre otras cosas
00:26:49porque los líderes internacionales están utilizando precisamente todas las malas artes
00:26:54que se describen en este informe en el foro Davos para de nuevo pergeñar nuevas maneras
00:27:00de saquear a los contribuyentes en sus distintos y respectivos países.
00:27:05Tengo ya conmigo a Diego Sánchez de la Cruz responsable de estudios del Instituto Juan
00:27:08de Mariana.
00:27:09Diego ¿cómo estás?
00:27:10Muy bien encantado de estar en tu programa y buenos días a todo el audiencia.
00:27:14Oye Diego para empezar de nuevo y como siempre enhorabuena por un gran trabajo un nuevo gran
00:27:20éxito el del Instituto Juan de Mariana con un informe que pone puntos sobre las IES.
00:27:27Es increíble la cantidad de falacias, de mentiras, de medias verdades mal contadas
00:27:33que se esconden detrás de ese gran mantra de la desigualdad.
00:27:37Bueno lo veníais explicando y yo creo que es importante decir que claro los gobiernos
00:27:45no suben los impuestos justificándolo en su voluntad de seguir saqueando a las clases
00:27:54medias, a los empresarios, a los trabajadores, al conjunto de la sociedad en mayor o menor
00:27:58medida. Siempre tienen una excusa, una supuesta justificación para cometer la subida de impuestos
00:28:07y desde hace tiempo la excusa de referencia de nuestros gobernantes ha sido la desigualdad.
00:28:15Se nos ha dicho que tenemos cada vez más desigualdad, desigualdad de renta, desigualdad
00:28:20de riqueza, desigualdad entre países, etcétera, y que por lo tanto para cerrar esa llamada
00:28:26brecha deberíamos subir los impuestos y entregarle más poder y más dinero al sector público.
00:28:35Evidentemente esto es una falacia, pero descansa sobre pretendidos informes y análisis aparentemente
00:28:43rigurosos a primera vista, que sin embargo esconden un sinfín de verdaderas infamias
00:28:48estadísticas una vez revisamos lo que hay debajo de ellos. Y eso es lo que hemos hecho
00:28:52para este trabajo, estudiar cómo se construyen los informes que alegan que existe cada vez
00:28:57más desigualdad y desmontar estos datos y estos informes, puesto que, como digo, son
00:29:03falsos, descansan sobre premisas que chocan total y absolutamente con la realidad y de
00:29:07hecho la desigualdad, lejos de haber ido a más, ha ido a menos a nivel global e incluso
00:29:11en España durante la última década. Hay desigualdades que aumentan como acción de
00:29:16gobierno. Por ejemplo, el sector público en España tiene cada vez más poder que el
00:29:19sector privado, el empleado público gana cada vez más que el empleado privado, las
00:29:26clases pasivas están ganando cada vez más que las clases activas, es decir, desigualdad
00:29:30generada por la política. Pero lo que es la desigualdad de mercado y la desigualdad
00:29:34a nivel general económico en España y el mundo ha ido a menos y todo incremento de
00:29:40esa desigualdad, como digo, se puede ligar a factores políticos. De la misma manera
00:29:44que en la década pasada, 8 de cada 10 puntos de aumento en la desigualdad de renta en nuestro
00:29:48país, sin ir más lejos, se habían generado por la vía del paro masivo que dejó la gestión
00:29:52del socialismo. ¿Y por qué nunca se habla de que lo ideal no es igualar, conseguir la
00:30:01igualdad de rentas, que es lo que está el gobierno? Hemos escuchado al principio del
00:30:06programa, Diego, una serie de declaraciones, tanto de Yolanda Díaz como María Jesús
00:30:13Montero, como por supuesto del presidente del gobierno, hablando de los ricos y de los
00:30:17pobres y de que hay que sablar y sangrar y hacerle sangrar a los ricos para poder atender
00:30:23a los pobres y así reducir la brecha de desigualdad. ¿Por qué no hablamos más de tratar de que
00:30:29las clases medias en España no sean las que cobran el salario mínimo interprofesional,
00:30:33que los que cobran el salario mínimo interprofesional sean cada vez menos gente, porque cada vez
00:30:37hay más gente que accede a mejores salarios? Este discurso no lo tenemos. Nos preocupamos
00:30:43de que haya gente que tenga Lamborghinis, nos preocupamos de que haya gente que tenga,
00:30:47como decía el presidente del gobierno, dinero en el banco para vivir 100 vidas. Desde luego
00:30:51su mujer, en ninguna de las siete cuentas que se han estudiado en el caso de la cátedra
00:30:59de la Complutense, que tiene enredada en los tribunales a su mujer, en ninguna de esas
00:31:05cuentas había dinero, desde luego, para vivir 100 vidas, porque estaban todas a cero,
00:31:10pero sí en la de los ricos españoles, que tenemos que estarles subiendo los impuestos
00:31:16una y otra vez para poder atender a los que menos tienen. ¿Por qué se empeñan en esta
00:31:21retórica y por qué hay tanta gente? A ver, ¿por qué se empeñan los políticos? Tú
00:31:25y yo lo podemos intuir, ¿verdad, Diego? Pero ¿por qué cala este mensaje? Es lo que a mí
00:31:31me extraña. Oiga usted, a mí me da igual que haya ricos, no solo no me da igual, creo
00:31:36que lo ideal es que una sociedad tenga mucha gente rica. Cuanta más gente rica tenga un
00:31:41país, una sociedad, mejor le va a ir. Pero no solo eso, es que lo que yo tengo que luchar
00:31:47es porque cada vez haya más gente que tenga acceso a mejores rentas, no que cada vez haya
00:31:54más gente que se tenga que conformar con el salario mínimo interprofesional y porque
00:31:59como cada vez hay más gente que accede a ese salario, resulta que ya la clase media
00:32:03en ese país es el que accede al salario mínimo interprofesional. Estamos miserizando un país
00:32:10como España, ¿no?, con el cuento de la desigualdad. Sí, eso tiene un nombre, además, y se llama
00:32:15pobrismo, que es lo que estamos viviendo en nuestro país, que con el incremento continuo
00:32:21del tipo de discursos que nos convencen de que con menos ricos vamos a estar mejor todos
00:32:28los demás. Y ciertamente no existe evidencia de ello, al revés, cuanto más se ha enriquecido
00:32:33la sociedad y el mundo, más prósperos hemos sido todos.
00:32:37Pero por ir, además, al dato que comentabas o, mejor dicho, al argumento, que tiende a
00:32:42asociar una mayor igualdad con un mayor progreso. Nosotros en el informe ponemos de manifiesto
00:32:48que la igualdad de Noruega en términos de renta es muy similar a la de Moldavia o que
00:32:54la de Países Bajos, que se parece precisamente a la de Noruega, es muy similar a la de Bielorrusia,
00:33:00que también está cerca a la de Moldavia. Es decir, Noruega, Países Bajos, Moldavia
00:33:03y Bielorrusia tienen un índice de igualdad en la renta de sus ciudadanos muy parecido.
00:33:09Entonces, si damos por buena o que la desigualdad es el objetivo, nos daría lo mismo vivir
00:33:15en Noruega, en Países Bajos, en Moldavia o en Bielorrusia. Sin embargo, pues a nadie
00:33:20escapa que un noruego tiene una renta de casi 90.000 euros anuales, un holandés de
00:33:26en torno a 50.000, mientras que un moldavo no llega a los 19.000 y un bielorruso no llega
00:33:31siquiera a los 7.000. Dicho de otra manera, igualdad no es sinónimo de progreso y desigualdad
00:33:36no implica menos prosperidad ni mucho menos. En España, además, podemos constatar que
00:33:43cuando medimos la desigualdad de riqueza entre los distintos hogares, no solo no estaría
00:33:50justificada esta circunstancia de continuamente pintar un mundo en el que cada vez hay más
00:33:58desigualdad, sino que es que, además, en términos de riqueza, el patrimonio del ciudadano
00:34:04medio está mucho más repartido que en el resto de Europa. España es uno de los países
00:34:08con menos diferencias de riqueza entre sus ciudadanos. Nuestros 0,69 puntos en una escala
00:34:14de 0 a 1 se quedan muy por debajo, por ejemplo, de los 0,78 de Alemania o los 0,88 de Suecia.
00:34:20Es decir, pocos países hay en el mundo rico, que de hecho es más igualitario que el mundo
00:34:24emergente, con tanta igualdad de riqueza que no desigualdad como España.
00:34:28Entonces, claro, yo estoy de acuerdo contigo en que no tenemos que obsesionarnos con estos
00:34:32temas, pero es que lo que resulta más sangrante aún es que si nos fijamos en los propios
00:34:35indicadores de desigualdad, no se sostiene lo que intentan trasladar nuestros gobernantes,
00:34:40porque de hecho la realidad es toda la contraria. La desigualdad de consumo, es decir, de la
00:34:45capacidad de gasto, está en el promedio europeo. La de renta, una vez tomada en cuenta la vivienda,
00:34:51está por debajo de la media y la de riqueza está entre los niveles más bajos de Europa.
00:34:56Entonces, ni en renta, ni en consumo, ni en riqueza hay un problema de desigualdad en
00:35:00España, si acaso el aumento de la desigualdad se considera su problema. Y, además, si lo
00:35:04que se intenta decir es que las élites económicas de hoy tienen mucho o poco dinero, deberíamos
00:35:09compararlas con las élites de antaño, puesto que el ranking de personas más ricas de la
00:35:14España de hoy no es el mismo que el de ayer, no será el mismo que el de mañana. El mejor
00:35:18ejemplo, Luis Fernando, es que si nos vamos al ranking de los más ricos de España al
00:35:24comienzo de la transición y lo comparamos con el actual, vemos que el 82 % de quienes
00:35:29destacaban antaño o sus familias y descendientes ya no están en ese top 50. Es decir, ha habido
00:35:35una tasa de rotación del 82 % entre los ricos españoles. Solo un 18 % ha conseguido mantenerse
00:35:40en esa posición.
00:35:41Imagínate que estuviera María Jesús Montero escuchándonos, Diego, y de repente nos dice
00:35:46esto.
00:35:47¿De verdad usted considera que no es de justicia el pago del impuesto de solidaridad que puso
00:35:54en marcha este Gobierno, esa fiscalidad dirigida a pedirle un mayor esfuerzo a los que más
00:35:59tienen? En el año 2023 se recaudó por este impuesto 623 millones de euros, un impuesto
00:36:08que afecta patrimonio por encima de 3 millones de euros. Por tanto, sí, señoría, es justicia
00:36:15fiscal.
00:36:16¿Qué le decimos a la ministra de Hacienda?
00:36:21La primera es que ese dato que ya acaba de dar puede resultar muy rimbombante, pero supone
00:36:25el 0,08 % de la recaudación y gasto que tuvo España el año pasado. Por lo tanto, una
00:36:34cosa es dar los datos así en absoluto. Yo ahora mismo te puedo decir, Luis Fernando,
00:36:40que esa cifra es grande comparada con mi salario, por ejemplo, esos 600 millones, pero no lo
00:36:45es en comparación con el monumental, giganteástico gasto público de nuestras Administraciones.
00:36:52Eso para empezar. Para continuar, el impuesto sobre el patrimonio
00:36:57es regresivo para la desigualdad de renta. No solo no genera más igualdad de renta,
00:37:04sino que genera más desigualdad de renta. Esto lo ha estudiado el informe que presentamos
00:37:08ahora y la conclusión a la que llegamos es coherente con un trabajo anterior publicado
00:37:13por FEDEA. De modo que hay ya distintos estudios sobre la mesa que muestran cómo, al poner
00:37:18encima la mesa de impuestos sobre el patrimonio, se dispara la desigualdad de renta en comparación
00:37:26con un escenario en el que no se aplica este impuesto. Esto es así porque si tú le aplicas
00:37:30un gravamen a personas con un mayor volumen de patrimonio, uno de los efectos que esto
00:37:36tiene es incrementar la renta que consumen esos ciudadanos. Entonces, eso evidentemente
00:37:42genera una mayor concentración de capacidad de renta y de gasto entre quienes más tienen
00:37:47y, en última instancia, como tienen más que los demás, la desigualdad de renta y
00:37:51la desigualdad también de consumo aumentan cuando se aplica este gravamen. O sea que
00:37:56ya los impuestos en general, el IRPF, por ejemplo, apenas tiene incidencia sobre la
00:38:01renta. Las políticas de distribución se hacen realmente con las ayudas sociales, las
00:38:05transencias sociales y los servicios básicos. El IRPF solo reduce un 4 % los datos de desigualdad,
00:38:11es decir, cacahuetes. Pero es que si hablamos del impuesto sobre el patrimonio es que directamente
00:38:15es contraproducente. Y si la señora Montero quiere hablar de reducir la desigualdad y
00:38:19la concentración de renta o de riqueza, lo único a lo que contribuye con ese tipo de
00:38:23políticas es aumentarlas. Entonces, no se trata de lo que diga, sino se trata de lo
00:38:27que hacen las políticas de la señora Montero, que es recaudar una cantidad ínfima de recursos
00:38:33en comparación con el patrimonio, destruir y erosionar la capacidad de ahorro de hogares
00:38:39que son fundamentales para financiar la inversión y la solvencia de la economía y de las finanzas
00:38:45de nuestro país y, además, tener y provocar un efecto contraproducente sobre la desigualdad,
00:38:51como digo, de renta y de consumo de los españoles. Entonces, nada de lo que dice la vicepresidenta
00:38:57Montero es cierto y todo lo que dice la vicepresidenta Montero es falso, como todos los camelos que
00:39:03se nos cuentan hablando de este supuesto problema de la desigualdad.
00:39:08Luego el efecto de lo que nunca se ve, ese efecto que apuntabas un poco en tu reflexión,
00:39:14Diego, y que habla de lo que sucede cuando le subes esos impuestos a esas personas súper ricas,
00:39:23como decía María Jesús Montero, que tienen más de tres millones de euros. Bueno, pues si usted le
00:39:28sube los impuestos, si usted persigue fiscalmente, si usted persigue administrativamente a las grandes
00:39:35fortunas de este país, que no tienen grandes fortunas porque se dediquen a robar a la gente
00:39:39por la calle, como por otro lado sí que hace el Gobierno mediante los impuestos, sino que se dedican
00:39:45a invertir su dinero, montar empresas, darle mucho trabajo a la gente, generar riqueza, generar
00:39:52inversiones, generar actividad, generar dinamismo, lo que hace es detraer esos recursos a esa clase
00:39:58productiva, convirtiendo a esta clase productiva en un paria que, en el mejor de los casos, el día
00:40:04que se arte, se marchará de nuestro país y cada vez habrá menos gente de más de tres millones de
00:40:10euros para poder esquilmarla con ese, como decías tú muy acertadamente, 0,08 por ciento de la
00:40:18recaudación total anual que hace Hacienda. Es decir, lo que estamos haciendo es, como a mí me gusta
00:40:24decir, un pan con unas tortas. Se dedica usted a robarle a la clase productiva, supuestamente,
00:40:30para darle a aquella que no lo es, y cada vez tiene más gente que no es productiva, y cada día
00:40:35le quedan menos productivos a los que robar. Es, desde luego, el círculo vicioso que conduce a la perdición.
00:40:42Sí, además los datos tocan por completo con ese discurso. Es decir, para empezar, el peso que
00:40:51tiene el 1% de mayor renta, sobre el total de rentas que hay en nuestro país, ha bajado desde
00:40:57la crisis de 2007-2008 hasta ahora en un 26%. De hecho, la brecha de renta que nos separa a los
00:41:08españoles con Europa ha crecido más de cuatro puntos durante ese periodo. Es decir, que en los
00:41:14últimos 15 años, y especialmente bajo mandato de Sánchez, los ricos españoles se han vuelto cada
00:41:20vez menos ricos, mientras los ricos, las clases medias y los pobres españoles se han
00:41:27vuelto cada vez todos más pobres ellos en relación con Europa. O sea, que lo que tenemos es que la
00:41:32tarta española se va volviendo más menguante y que, además, dentro de esa tarta, los ricos tienen
00:41:38una cuota cada vez menor. Entonces, este sería el primer problema que hay con esas afirmaciones y,
00:41:43además, confirme lo que tú mismo estás diciendo muy acertadamente, de que, efectivamente,
00:41:48si estamos consagrados a castigar una y otra vez a quienes pueden acumular un poco más de patrimonio,
00:41:56obviamente no vamos a tardar en sufrir las consecuencias. En Alemania, por ejemplo,
00:42:00recuerdo que el Instituto IFO, una institución similar al Juan de Mariana, estimó cuál podía
00:42:07ser el impacto y el efecto de reintroducir el impuesto sobre patrimonio y llegaron a conclusiones
00:42:12de que la caída a medio plazo de la producción sería de hasta un 5 % del PIB. Es decir, tú
00:42:17recaudas el 0,08 % de la recaudación, que viene siendo más o menos el 0,04 % del PIB, a cambio de
00:42:23perder y destrozar el 5 % del PIB, que son empleos, que son salarios y que son riqueza
00:42:29para todos. Además, añado, solo hay un 5 % de contribuyentes en España con rentas de más de
00:42:3560.000 euros. Solo un 5 % de los españoles gana más de 60.000 euros, pero ese 1,2 millones de
00:42:41personas aporta más del 40 % de lo recaudado por IRPF, a menos de que una parte de ellos abonan
00:42:47ese impuesto sobre patrimonio, aquellos que tienen más recursos. Entonces, evidentemente,
00:42:51tenemos un panorama dantesco. Lo primero, como te decía, los ricos no tienen cada vez más
00:42:57participación sobre la renta nacional. Tienen un 26 % menos, o sea que ese relato es falso.
00:43:01Dos, los españoles en conjunto, ricos o no ricos, están ahora cuatro puntos más lejos de la renta
00:43:07europea de lo que estaban cuando empezó a gobernar Sánchez. Entonces, ricos, clases medias y pobres,
00:43:12cada vez más empobrecidos en relación con Europa. Lo tercero, que si aplicamos un impuesto sobre
00:43:18patrimonio, a cambio de un gravamen que genera en torno al 0,08 los recursos, destrozamos hasta
00:43:23un 5 % de capacidad de crecimiento de la economía. Y, en último lugar, que aunque solo hay un 5 %
00:43:30de contribuyentes con rentas de más de 60.000 euros, que tampoco es precisamente ser un
00:43:35millonario, esos 1,2 millones de declarantes, que son solo un 5 %, repito, aportan el 42 % de lo
00:43:42recaudado por IRPF. Entonces, lo que tiene que hacer la señora Montero es estudiar un poquito
00:43:47la economía y dejar de decir verdaderas sandeces. Diego Sánchez de la Cruz, se puede decir más alto pero no
00:43:53más claro. Muchísimas gracias, como siempre, enhorabuena por ese informe y aquí tienes los
00:43:58micrófonos abiertos, el teléfono abierto y aquí una silla siempre esperándote para cuando puedas
00:44:04venir a hacer estas intervenciones en persona. Es un gusto, como siempre, Diego. Pues encantado y
00:44:10déjame también invitaros a todos los oyentes del programa a que en juandemariana.org podáis leer el
00:44:16informe con mucha más calma. Perfecto, pues ahí queda hecha esa recomendación. Muchas gracias, Diego.
00:44:20Y cuando quedan 10 minutos, un poco menos, para que llegue la una del mediodía, nos vamos a
00:44:25analizar todo lo que está pasando en los mercados.
00:44:35Mercados a los que hay que prestar muchísima atención por todo lo que ha ido sucediendo
00:44:40en esta semana, en la que arrancábamos con esa noticia de ayer, que aquí analizábamos en
00:44:45profundidad, del asalto del gobierno a Telefónica. Hoy ni Telefónica ni Indra están entre los valores
00:44:52que más suben o más bajan. Siendo ayer el que más bajaba a Telefónica y el que más subía a Indra,
00:44:57hoy arrancaban en signo contrario. Subía un poquito Telefónica, recuperando muy poquito del
00:45:02terreno perdido ayer e Indra recogía beneficios con una caída, insisto, no como la de ayer.
00:45:09Vamos a ver qué está haciendo Libes35, se está dejando en este momento un 0,49%,
00:45:1311.885 puntos, con la vista puesta en datos macros en Alemania. Pero antes de nada, vamos a saludar
00:45:21a nuestra analista cabecera en el día de hoy, desde Tres Mares Capital, nos atiende Verónica
00:45:26Hiera. Verónica, ¿cómo estás? Muy bien, muy buenos días. Oye, un gusto hablar contigo, Verónica.
00:45:33Está muy interesante el mercado en estos últimos días. Estábamos comentando cómo Indra ayer fue el
00:45:40valor que más subió en bolsa, en la bolsa española, como Telefónica fue la que más cayó, con un
00:45:45castigo del 2,7% y hoy amanecían en signo contrario. Esto es habitual, pero si te parece,
00:45:51para aquellos menos especializados en los mercados bursátiles, vamos a explicarles cuáles son los
00:45:58motivos que, a todas luces, están detrás de este comportamiento. A ver, yo creo que la reacción
00:46:06de ayer sí que es más lógica que la de hoy. Al final, pues probablemente lo que estemos viendo
00:46:12hoy sea un ajuste de expectativas. ¿Qué pasa? Por parte de Telefónica, pues que tuvimos un cambio
00:46:22de equipo directivo, de gobernanza de la compañía, por un motivo pues más bien puramente político,
00:46:28pues esto, una vez más, genera incertidumbre y a los mercados no les gusta. Es cierto que Telefónica
00:46:35es una compañía que pertenece a un sector regulado y, siendo un sector regulado, te atiende un poco
00:46:43más a sufrir este tipo de cambios, que te cambien las reglas del juego. Puedes esperar que pasen
00:46:50estas cosas, aunque no sea lo ideal tampoco en el ámbito de gobernanza corporativa, pero bueno,
00:46:57digamos que el foco de los inversores estuvo puesto sobre todo en el posible giro de la
00:47:02estrategia corporativa de la compañía y, sobre todo, el mayor foco que ha acompañado este valor
00:47:08desde hace muchos años, que es el mantener ese proceso de reducción de deuda del grupo y las
00:47:14dudas que pudieron surgir al respecto. En el caso contrario, Indra sí que tuvo una
00:47:19acogida positiva. Al final, sobre todo, digamos que en términos de las posibles decisiones en
00:47:25relación a activos no estratégicos de la compañía, que al revés, habían estado pensando sobre el
00:47:30comportamiento de la acción. Y aquí hablamos de posibles inversiones que se había hablado,
00:47:36como es, por ejemplo, la compra de ISPASAT, también de desinversiones. En este caso,
00:47:41por ejemplo, de la unidad de ciberseguridad y de servicios, que al final tiene muchas
00:47:47sinergias con áreas de negocio de Telefónica, que probablemente pueda pasar a formar parte o que
00:47:53ya no sea tan…, bueno, en definitiva, que no es una parte core de la empresa y, así, centrarse,
00:47:59digamos, en lo que es una compañía de servicios de defensa y seguridad, y entendiendo el mercado,
00:48:04pues que la compañía tendría mejores perspectivas y mayor rentabilidad. Pero yo creo que aquí lo
00:48:09importante, en esencia, será ver cuál es la nueva estrategia de ambas compañías y, sobre todo,
00:48:16si estos nuevos mandatos aportan o no continuidad en ese sentido.
00:48:21Otro de los asuntos importantes de actualidad, Verónica, es la toma de posesión de Donald Trump
00:48:27en Estados Unidos y la firma de sus primeros decretos. Estas firmas, en el plano económico,
00:48:34tienen mucho que ver con retomar, digamos, el pulso en la carrera energética, quitándonos los
00:48:43complejos o quitándose los norteamericanos los complejos respecto a la famosa economía circular,
00:48:49todos los mantras huoques, y vuelven otra vez los hidrocarburos con fuerza, entre otras cosas
00:48:55porque está demostradísimo que el mundo sigue necesitándolos y de una manera más o menos urgente.
00:49:02Esto ha hecho que una temática que ha estado pegando muy fuerte en los mercados últimamente
00:49:08esté un poco de capa caída en la temática famosa ESG. ¿Cómo lo ves, Verónica, esto? ¿Crees que
00:49:15va a haber un cambio de paradigma o crees que va a ser flor de un día?
00:49:18¿Cambio de paradigma? Pues habrá que verlo. Sí que, lógicamente, lo estamos viendo con el
00:49:28mismo IBEX que estabas comentando tú, lo estamos viendo como todas las empresas de renovables son
00:49:33las que más penalizadas están siendo durante la sesión de hoy por este mismo motivo, por el
00:49:38enfoque claro que está demostrando Trump con respecto a impulsar la producción de energías
00:49:44fósiles, especialmente petróleo y gas natural licuado, y digamos que en detrimento de las
00:49:51energías limpias, y revertiendo un poco ciertas decisiones que efectivamente se habían tomado
00:49:57en relación al cambio climático y también todo lo vinculado con vehículos eléctricos, estas
00:50:04subvenciones… Entonces, aquí yo creo que se abre un poco la dicotomía de qué es ESG y qué no es
00:50:12ESG, porque al final las energías fósiles, por haber sido más contaminantes que ciertas energías
00:50:17pues lógicamente mucho más limpias, renovables, pero se ha mejorado muchísimo, son mucho menos
00:50:25contaminantes y, como tú bien comentabas, son totalmente necesarias para tener esa seguridad
00:50:31energética de abastecimiento del consumo, los patrones de consumo que mantenemos pues millones
00:50:37de economías a día de hoy. Entonces, bueno, pues es un cambio de enfoque legislativo, por supuesto,
00:50:45que lógicamente va a tener impacto en mercado, sobre todo en el corto plazo, también porque
00:50:51muchas veces se ha premiado a muchas compañías simplemente apostando, digamos, por este
00:50:57catalizador regulatorio y esta tendencia ESG, sin atender a la realidad de los fundamentales y de
00:51:05los crecimientos de los negocios. Pero también creo que un tema importante en todo esto será ver
00:51:10realmente las decisiones que tomen muchas de esas compañías, en este sentido pues petroleras
00:51:16sobre todo, en si incrementarán tan drásticamente o no la producción, porque ya hemos visto en el
00:51:22pasado cuando se han cometido excesos cómo no ha sido tan beneficioso en términos de precios,
00:51:28sobre todo. Entonces, no creo que suponga un cambio o el final del ESG, en este sentido, pero sí que
00:51:36desde luego una ajuste de expectativas, sin ninguna duda, que ya estamos viendo. Bueno, pues hasta aquí
00:51:42los datos de actualidad de hoy en el mercado bursátil. Tenía aquí alguna pregunta más apuntada
00:51:47para ti respecto a la renta fija, pero me la guardo para la próxima vez que contemos contigo,
00:51:51Verónica. Muchas gracias. Fenomenal, gracias a vosotros. Y con Verónica Ayera y la actualidad
00:51:59bursátil nos vamos hasta la una del mediodía a las 12 en Canarias, nos acercamos a los servicios
00:52:04informativos de radio, escuchamos el boletín, nos actualizan todas las noticias, todo lo que está
00:52:09sucediendo en este momento y volvemos a Conánimo de Lucro, aquí con Domingo Soriano, la pizarra
00:52:14de Domingo Soriano. Hoy hablamos de riqueza y pobreza y de qué provoca la riqueza y qué
00:52:19provoca la pobreza. También muy en línea con todo lo que hemos contado hasta ahora en el programa.
00:52:24No se vayan, vuelvan después de las noticias. Continuamos en Conánimo de Lucro y lo hacemos
00:52:30además en esta sección en la que repasamos las pizarras de Domingo Soriano y de Nuria Richard,
00:52:37fundamentalmente la pizarra de Domingo, que al final es el profesor de economía, y vamos a
00:52:42seguir hablando del tema del día. No vamos a hablar exactamente del informe del Instituto
00:52:47Juan de Mariana, que ya hemos desbrozado en profundidad durante todo el programa de hoy,
00:52:51pero sí que vamos a seguir hablando de esa desigualdad, de esa riqueza y esa pobreza.
00:52:56Domingo Soriano, ¿cómo estás? Pues mira, hoy un poco más triste de lo habitual, porque normalmente
00:53:02te tengo aquí en el estudio, hoy tenemos que hacerlo por teléfono, sé que son exigencias
00:53:07del directo, pero no pasa nada, porque te seguimos teniendo a ti, que es finalmente lo importante.
00:53:13Hablábamos en el programa de hoy, Domingo, de desigualdad, de la trampa de la desigualdad,
00:53:18de la mentira sobre la desigualdad, de cómo se utiliza para finalmente tener una excusa para
00:53:25seguir subiéndonos los impuestos. Pero yo te pregunto, ¿realmente somos ricos, somos pobres,
00:53:32somos más ricos de quién, más pobres de quién? Depende de con quién nos comparemos. ¿En el
00:53:38saco en el que se nos mete, somos de los de arriba o de los de abajo? Bueno, siempre depende. Es una
00:53:46pregunta en la que siempre depende de los términos de la comparación, como tú dices. Al final,
00:53:51ser rico en ocasiones se emplea como si fuera un dato objetivo. Este rico no lo es, pero es un
00:53:59término de comparación. No hay una persona que sea rica. A lo mejor alguien que tiene 5 millones
00:54:04de euros de patrimonio, que desde fuera pensaríamos que está rico, pues sí se compara con Amancio
00:54:09Ortega, el irano. Es que soy pobrísimo. Es pobre como una rata, diría Amancio Ortega. El otro día vi un vídeo de José Elías,
00:54:16¿sabes? Este empresario que ha acogido mucho seguimiento en redes sociales y aparece en muchos
00:54:24podcasts. Él tiene el suyo propio, etcétera. Y hablaba de que el salario medio, este del que
00:54:30presume el gobierno, quien tiene más del salario medio o del salario modal, mejor dicho, el más
00:54:35repetido en España, quien gana 1.500 euros, decía José Elías, en realidad no es salario medio, es pobre
00:54:40como una rata, decía él. Bueno, pues el que tiene 5 millones, comparado con Amancio Ortega, también
00:54:45sería pobre como una rata, ¿no? Sí, pues más o menos, ¿no? Digamos que eso es como si miramos, comparamos la
00:54:51altura o cualquier otra característica. Decimos, ¿soy alto o soy bajo? Pues depende. Si vas a una
00:54:59clase de niños de 6 años, serás alto. Si vas a la NBA, pues a lo mejor eres bajo. Entonces, no, pero mido 1.75 en
00:55:05cualquier caso. Sí, sí, tu altura es 1.75, pero si se te cataloga como alto o bajo, dependerá de los términos de
00:55:13comparación. Entonces, en la riqueza pasa eso. Yo creo que España es un país rico. Un país rico, yo
00:55:19hablaría así. ¿Por qué lo dices? Porque con la gran mayoría de las comparaciones que hagamos, nos
00:55:25sale, nos salen buenos datos. Si miramos España con el conjunto del resto de los países del planeta, pues
00:55:33tenemos una renta per cápita superior a la gran mayoría de los países del planeta. Si miramos España en
00:55:38comparación con los datos que ha tenido a lo largo de su historia, y ya no me refiero a irnos a la edad media, sino en
00:55:43los últimos 8 o 10 décadas, pues también tenemos una renta per cápita superior a la que disfrutaban
00:55:49nuestros padres o abuelos. Y incluso si miramos a los clásicos indicadores de lo que siempre se ha llamado
00:55:56prosperidad o un primer mundo, acceso, pues el porcentaje de hogares que tienen acceso a los bienes, ya no solo más
00:56:06básicos, sino un poquito más allá, ya no solo a comida, alojamiento, vestimenta, pues eso, más básica, más
00:56:15fundamental, sino a otro tipo de bienes, pues desde acceso a ocio, acceso a bienes, pues en nuestro caso serían
00:56:22tecnológicos, por ejemplo, más o menos de moda, capacidad para llevar una vida, desarrollar unos planes vitales con
00:56:29cierta normalidad. Digamos que la clase media española, esto lo puede hacer. ¿Cuál es el problema? ¿Y por qué tanta
00:56:34gente en España siente que esta pregunta de ¿somos ricos? Diría, no. Pues hay dos grandes problemas. El primero está
00:56:40en que en los últimos 20 años nos hemos ido alejando de forma constante de los países más ricos del mundo. Es decir, si
00:56:51nosotros miramos la España de 2005-2006 y la comparamos con la Alemania de 2005-2006, Holanda, Francia, Suecia, Suiza,
00:57:02Dinamarca, y digo esto por decir los países europeos, estábamos mucho más cerca en renta per cápita de todos esos
00:57:10países que ahora. Y igualmente si comparamos con los países más ricos americanos o asiáticos. De hecho, probablemente
00:57:16todavía la diferencia sería mayor porque Europa no lo ha hecho especialmente bien. Entonces ahí tenemos un sentimiento, no
00:57:23digo de pobreza, pero sí de estancamiento. Y eso además se refuerza ya no sólo en la comparación con esos países más
00:57:31ricos que nos rodea, sino con las propias cifras. Yo decía antes, ¿somos mucho más ricos que nuestros padres y nuestros
00:57:37abuelos? Sí, somos más ricos que la España de los años 60, 70, 80. Pero si miramos las cifras de renta per cápita y en
00:57:45general de salarios reales, si queremos, también ya no sólo renta per cápita, sino lo que ganan trabajadores medios y nos
00:57:50comparamos con lo que teníamos en el año 2005-2006, antes de la crisis, no hemos subido demasiado. Estamos prácticamente
00:58:03ahí. No es normal que un país desarrollado lleve dos décadas de estancamiento como podemos decir que lleva España. Y eso sí que
00:58:12hace que nuestra percepción de nuestra realidad sea quizás peor que si lo mirásemos en términos simplemente objetivos. Oye, ¿qué tal está
00:58:22España? Oye, ¿cómo se vive en España? O si lo mirásemos echando un vistazo a la historia un poquito más de largo plazo. Lo que parece
00:58:30yo creo que es lógico que estamos preocupados. Yo estoy muy preocupado. Es decir, llevar dos décadas de semiestancamiento, si lo queremos
00:58:37ver así. Digamos estancamiento absoluto no, pero dos décadas en las que apenas hemos mejorado. En la que los países de nuestro entorno,
00:58:45tanto los que eran más ricos, como todos esos que he dicho yo antes, como los que eran más pobres. Es decir, si miramos a los países del
00:58:52este de Europa, hace 20 años probablemente todos teníamos la sensación de que, bueno, estos son, están lejísimos de España. Pobrecitos estos
00:59:00países del este, lo que les queda para llegar a equipararse a las economías más avanzadas de Europa. Y ahora muchos de ellos están donde está
00:59:07España o incluso superándonos. Entonces es lógica esa sensación de cierto pesimismo y de estancamiento. ¿Y cuáles son las dinámicas que
00:59:15hacen que un país como España, digamos, entre en ese estancamiento? ¿Qué hace que perdamos posiciones? ¿Qué hace que nos alejemos de un
00:59:25objetivo de mejorar nuestra prosperidad, mejorar nuestra posición? ¿Y cuáles son los mecanismos que hacen que otros países que antes
00:59:32estaban muy lejos, pues nos empiecen, como se dice, normalmente a comer la tostada?
00:59:37Al final, estos países, como las familias, las empresas, son ricos, crecen, mejoran, si hacen cosas que los demás les quieran comprar. Hacen cosas
00:59:47valiosas que los demás dicen, oye, bienes o servicios que los demás quieren adquirir. Y el problema de España es que, más o menos, desde la última
00:59:58crisis del año 2000, que comenzó en 2007-2008, estamos ofreciendo muy poco al exterior. Durante unos años ofrecimos sector inmobiliario, si queremos,
01:00:11que es verdad que hubo una burbuja, pero bueno, teníamos ahí algo que parecía que había mucha gente que quería vivir en España y ya no solo el sector
01:00:19inmobiliario puro de la venta de casas, sino también había una industria alrededor. Y también tirábamos un poquito de una industria que
01:00:28había ido formándose en España en los años 50, 60, 70, pues, por ejemplo, alrededor del automóvil. Teníamos cosas que nos hacían atractivos. Y eso, colapsó el
01:00:40sector inmobiliario en 2007-2008 y no ha habido relevo. Entonces, ¿qué gran industria tiene España ahora mismo? Pues, salvo el turismo, que nos viene a todos
01:00:49rápidamente a la cabeza, es que hacemos muy pocas cosas que los demás quieran comprar. Y yo sé que esto suena como un lenguaje poco técnico, pero lo digo
01:00:57así a propósito. Es decir, podríamos hablar aquí de productividad, de competitividad, si quieres sacamos ratios como un poquito más técnicos, más de los que nos gustan a los
01:01:08economistas. Claro, pero en realidad, ¿en qué somos competitivos? ¿En qué somos buenos en España? Y vemos que hay muy poco. ¿Sector turismo? Ahí sí. Y no solo por el
01:01:21esquema. Yo creo que las empresas del sector turismo español son realmente buenas, son muy competitivas. De hecho, ofrecen un nivel de calidad y relación calidad-precio que les cuesta mucho igualar a otros países.
01:01:32Pensamos en Inditex y decimos, ostras, ahí sí tenemos una empresa que en un sector muy, muy, muy competitivo, ha logrado hacerse ya en un hueco, si no, casi líder mundial. Y poco más, componentes de
01:01:45automóviles, más que automóviles en sí, porque vamos a decir, no, las grandes fábricas no son españolas, es verdad, las grandes marcas no son españolas, pero la industria intermedia, la industria de
01:01:54componentes, ahí siempre hemos sido muy buenos. Y es que te empiezan a faltar, ya dices, es que no hay mucho más. Entonces, claro, vivir un país de casi ya 50 millones de habitantes, vivir del turismo y de ejemplos
01:02:10aislados, de casi casos que vamos cogiendo, pues es complicado. Y el problema es que no salimos de ahí. Entonces, ¿por qué no somos capaces de ofrecerle al resto del mundo cosas que el resto del mundo quiera comprar?
01:02:24Bienes y servicios que los demás deseen. Bueno, yo creo que hay muchas razones. Ahí, efectivamente, tenemos enormes problemas de productividad. No somos, bueno, no producimos cada hora de trabajo lo mismo que
01:02:40hacen otros, no somos igualmente eficientes. Yo creo que el principal problema que tiene España es que los factores productivos, tanto capital como trabajo, no se dirigen allí donde mejor lo hacemos y muchas veces se quedan estancados en lugares en los que no hacemos las cosas bien.
01:02:58Somos una economía extraordinaria cuando decimos rigidez. ¿Qué quiere decir rigidez? Que estamos disfuncionando prácticamente. Sí, o que estamos haciendo algo mal y en vez de dejar de hacer eso mal, ¿qué estamos haciendo? Que estamos despilfarrando recursos. Al final, la economía un poco va de eso, recursos escasos, ¿no? Pues estás despilfarrando recursos. Y despilfarrar no quiere decir simplemente tirar dinero a la basura, sino que estás haciendo algo que tampoco es muy buscado, que tampoco te están demandando demasiado, en lo que eres o ineficiente,
01:03:28que más o menos vas sobreviviendo, pero tampoco lo estás haciendo muy bien, ¿no? Pues ¿qué es lo que hacen las economías las mejores? Dejan de hacer eso y rápidamente se trasladan a otra actividad. Esos recursos los trasladan a algo que hacen mejor. En España no. En España fosilizamos las cosas, dejamos que como que se cronifiquen los problemas. Y, por ejemplo, en el mercado laboral, clarísimo, ¿cuánta gente hay en España que está haciendo trabajos que a él no le gustan, que tampoco es muy productivo, pero simplemente ni a la empresa le sale rentable despedirle porque tendría que hacer un desembolso brutal,
01:03:57ni él tampoco se quiere cambiar de empleo porque perdería ese derecho de indemnización por despido. Eso desde el punto de vista de productividad es brutal. Es tener factores productivos que son escasos haciendo cosas que no hacen demasiado bien. Pues eso, pues en España es lo más habitual del mundo. Pues ese tipo de cosas, eso es rigidez. Es no hacer aquello que mejor haces y seguir haciendo cosas que en realidad no eres muy bueno haciendo. Pues en España eso es, en eso sí que somos campeones del mundo, junto con Italia.
01:04:23Bueno, pues a ver si somos capaces de hacer cambiar las cosas. De momento nosotros lo que hacemos es quedar para el próximo martes a seguir desbrozando vuestras pizarras. Domingo Seriano, un abrazo, muchas gracias.
01:04:33Un abrazo.
01:04:34Bueno, y como cada semana está ahora con el profesor de la Universidad Francisco Marroquín y amigo de este programa, José Ruiz de Alda. José, ¿cómo estás?
01:04:42Pues encantado de estar aquí, como siempre.
01:04:44Vamos a seguir poniendo libros en la estantería, después de haberlos leído. El orden es el siguiente, se compra, se lee y luego se deja en la estantería. Y además con las marquitas para luego consultarlo cuando queramos.
01:04:56Después de embaularnos en esta semana los tres tomos del libro descotado de los enemigos del comercio, que comentamos la semana pasada, ¿qué te parece si seguimos hablando de historia de la economía de un punto de vista nuevo y de un libro que salió el año pasado y que fue revolucionario?
01:05:18Dicho por el profesor Bastos, una de las grandes descubrimientos que hizo él mismo, que es la obra de Chancellor, El precio del tiempo.
01:05:27Pues encantado, la verdad, porque sin duda es una de las grandes aportaciones, yo creo, en los últimos años. De hecho, creo que recibió el premio Hayek del año 2023.
01:05:36Y además, yo personalmente ya era lector de Edward Chancellor porque tiene un libro que no tanto relacionado con economía, sino con inversión, que es el Capital Returns o Rendimientos de Capital.
01:05:48Que es un libro espectacular, pues que te explica cómo funcionan los ciclos de capital en las industrias y cómo cuando hay sobrecapacidad, pues deja de invertirse y al revés. O sea, es un libro muy, muy interesante ya desde el punto de vista de la inversión. Otro día más adelante lo veremos.
01:06:02Y este libro, pues en cierto modo, me recuerda un poco a los enemigos del comercio en el sentido de que hace un repaso histórico, pero no tanto del comercio como algo general, sino de un aspecto muy concreto que son los tipos de interés.
01:06:15Y que él define como el precio del tiempo, como bien dice su libro.
01:06:22¿Cómo explícanos cómo cambia la óptica? Cómo dice, no, no estamos hablando del precio del dinero, sino el tipo de interés lo que está reflejando es el precio del tiempo que tiene que pasar.
01:06:34Efectivamente, a ver, al final el concepto que subyace es la preferencia temporal. Dicho de otra forma, Luís Félix, ¿tú prefieres un millón de euros hoy o un millón de euros dentro de diez años?
01:06:45Pues lo prefieres hoy, aunque solo sea por el hecho que puede que dentro de diez años, porque tu probabilidad de estar vivo no es la misma que hoy, más baja, el ser humano siempre prefiere una preferencia temporal de tener un bien hoy a tenerlo en el futuro.
01:06:55Por lo tanto, para renunciar a ello es normal exigir un agio, un premio, que es un tipo de interés, ¿no? Entonces, realmente se confunde, se suele decir que el tipo de interés es el precio del dinero, pero realmente no es el precio del dinero, es el precio del tiempo.
01:07:09El dinero es un activo más que facilita las transacciones, pero si yo te dejara un activo mío inmobiliario y tú me pagaras una renta, en el fondo me la estás pagando por el tiempo que te estoy dejando ese activo inmobiliario.
01:07:21Entonces, en el fondo es un tipo de interés, por eso cuando analizamos una compañía, por ejemplo, que invierte en activos inmobiliarios, decimos, oye, pues tiene un edificio en el barrio de Salamanca que le da un 5% de interés el activo, ¿no? Tiene una tier de 5%, eso es porque es la rentabilidad que obtienes por el hecho de no estar disfrutándolo tú y que lo disfrute un tercero.
01:07:40En el fondo, el tipo de interés no sólo aplica al dinero, sino aplica a cualquier bien y objeto utilizado y deseado que tenga valor para el ser humano y que renunciara a él temporalmente, pues obviamente tiene un coste, ¿no?
01:07:52Luego, una cosa muy buena que tiene el libro de Chancellor, El precio del tiempo, es que advierte del riesgo de que los agentes económicos se olviden de que lo que están valorando es tiempo y no directamente el dinero.
01:08:12Yo creo que esta parte, esta advertencia de mucho ojo, esto es importante, esto forma parte de la economía, el tiempo al final es lo que va a determinar el precio de muchas cosas y mucho cuidado si nos olvidamos.
01:08:28Totalmente. Al final el concepto que te he comentado es la preferencia temporal. Todo el mundo prefiere tener o un activo valioso o dinero o cualquier cosa que valore, la prefiere tener hoy que dentro de un año. Por lo tanto, el tipo de interés es lo que mide la preferencia temporal que tiene un ser humano respecto a los dos periodos, ¿no? Obviamente cuanto más lejano, pues más mayores, es lógico, ¿no?
01:08:53Entonces, eso no se puede obviar, ¿no? De hecho, tenemos que pensar, ¿no? Desde el punto de vista teórico, en momentos en los que hemos tenido tipos de interés en cero, situados por los bancos centrales en los últimos años, estaríamos diciendo que desaparece la preferencia temporal, ¿no? Y sin duda eso es un error, una manipulación, ¿no?, de la realidad.
01:09:15Bueno, yo creo que Edward Chancero le da otro prisma para analizar algo que siempre se ha visto de otra forma, ¿no? O sea, es muy original el enfoque que tiene, ¿no? Y además lo hace desde un punto de vista histórico y explicando, por lo mismo, a lo largo de la evolución histórica del ser humano, pues, por qué el tipo de interés es importante, por qué es relevante y por qué es un precio fundamental en la economía para que haya desarrollo y haya inversión, porque si el tipo de interés es cero, nadie está dispuesto a invertir, porque tú vas a renunciar a un capital para tener menos en X años.
01:09:43Y, pues, obviamente no.
01:09:45Ya no cero, es que los tipos de interés han estado en negativo.
01:09:48Efectivamente.
01:09:49Esto, Chancelor, ¿cómo se lo come?
01:09:51Bueno, de hecho, una parte muy importante del libro tiene que ver con la evolución reciente de la política monetaria o de los tipos de interés, que tiene mucho que ver con el momento en el que se rompen los patrones, el patrón oro y empieza, pues, digamos, la política monetaria moderna, en la cual el Banco Central, que nunca hay que olvidar, es una institución pública, estatal, no es privada, pues, digamos, que rompe la fijación de ese precio natural,
01:10:16porque el tipo de interés, al final, se fijaba, por ejemplo, cuando hablamos de préstamo de dinero, pues, claro, estamos hablando de personas que ahorran, entonces hay un ahorro total en la economía y hay una demanda de crédito de gente que desea ese dinero para invertir.
01:10:28Entonces, no deja de ser un precio de equilibrio.
01:10:30Cuando hay mucho ahorro y poca demanda de crédito, pues, bajan los tipos de interés, pues, porque hay mucho capital disponible para invertir.
01:10:37Y cuando hay mucha demanda de crédito y poco ahorro, pues, los tipos de interés suben.
01:10:40Ese equilibrio lo rompe, digamos, el sistema actual en el cual un Banco Central manipula y pone el precio que decide, ¿no?
01:10:49Entonces, hay una crítica muy clara a la evolución que ha habido en la política monetaria desde el año 2008 y explicando un poco, incluso, cuando se pensaba que se estaba salvando el capitalismo, que se estaba salvando de la quiebra del año, de la crisis del 2008, pues, que realmente es una quiebra que ellos mismos habían causado previamente.
01:11:08Al final, la crisis nunca es el problema, es la solución, ¿no? Es como la fiebre en una enfermedad.
01:11:13Es la consecuencia, ¿no?
01:11:14Sí, es la consecuencia y la solución, es lo que corrige.
01:11:16Si no hay una crisis de crédito, no corriges una burbuja de crédito o un exceso de crédito de malas inversiones.
01:11:20Es necesaria, si no, no puedes sentar las bases de un crecimiento sano posterior, ¿no?
01:11:24Lo que pasa es que hay que tener en cuenta que la política monetaria está decidida por políticos y ellos, pues, bueno, es difícil que estén dispuestos a asumir un error y empezar de cero, ¿no?
01:11:31Con una corrección y suelen preferir dar una patada hacia adelante.
01:11:34Y es un poco lo que, en mi opinión, cuenta Edward Chancero, ¿no?
01:11:38Los riesgos de las políticas monetarias y de manipular algo tan importante, un precio tan importante como es el del tiempo.
01:11:43Fíjate cómo estamos hablando precisamente en estas últimas semanas.
01:11:48Acuérdate del otro día, hace ya unos días, Sánchez anunciando esto de la vivienda y demás.
01:11:54Como decía, que la historia había demostrado que el control de precios funcionaba, no sé dónde.
01:12:01Y el control de precios no funciona tampoco allá donde ya está asumido por todos que ha de ser así, como son precisamente las políticas de los bancos centrales.
01:12:12Pero me gustaría dejar claro un poco, porque, a ver, me imagino que para no mucha gente es fácil esto de trasladar o entender esto de que los tipos de interés,
01:12:22en realidad, no son el precio del dinero, sino el precio del tiempo.
01:12:27Yo creo, además, que al profesor Bastos, que le gustó mucho este libro, lo explica siempre muy bien.
01:12:34No es lo mismo que tú decidas, bueno, tú te quieres comprar un coche, ¿no?
01:12:39Entonces tú tienes dos opciones.
01:12:41Bueno, tienes capital suficiente para comprarlo al contado, si no lo tienes que comprar a crédito.
01:12:46Puedes decir, bueno, pues ¿cuánto me voy a gastar en el coche?
01:12:50No sé, 30.000 euros, 25.000, 30.000, 40.000 euros.
01:12:54Bueno, pues me voy a marcar un plan de ahorro de aquí a los próximos 2, 3, 4, 5 años.
01:13:00Voy a juntar esos 40.000 euros y entonces me voy a ir al concesionario, ahora que los puedes comprar por internet, y lo pago y me quedó el coche.
01:13:10Claro, tú puedes hacer eso y no pagar intereses al banco o puedes ahorrarte todo ese tiempo,
01:13:18pagar por él un interés y pedírselo al banco para tenerlo en el momento presente
01:13:23y no tener que esperar 4 años para comprarte el coche.
01:13:27Ese interés que estás pagando es el interés por no tener que esperar esos 4 años.
01:13:33Estás pagando, además, por ahorrarte esos 4 años, ¿no?
01:13:36Efectivamente.
01:13:37Estás pagando por ese tiempo.
01:13:39Es una manera de entenderlo para aquellos que les cuesta, a lo mejor, concebir esta idea,
01:13:46que es la idea que subyace en el libro de Chancellor.
01:13:49Claro, en el fondo estás adelantando el consumo de ese coche.
01:13:52Tú, por tu propia economía y tu situación, podrías comprarlo dentro de 5 años y lo adelantas a hoy y por ello pagas un coste.
01:13:58¿Por qué? Porque quien te está prestando esos fondos renuncia a adelantar otro producto que él necesitaría.
01:14:03Entonces, al final, estás comprando tiempo, evidentemente.
01:14:05Es una idea, la verdad, maravillosa.
01:14:08Está muy bien que Chancellor, pese a ser conceptos no especialmente sencillos para el común de los mortales,
01:14:16lo explica de una manera...
01:14:19Yo me atrevería a decir que casi cualquiera que se asome al libro lo va a entender
01:14:23y abre mucho la mente, te ayuda mucho a armarte para comprender el funcionamiento, al final, de las relaciones comerciales.
01:14:30Por eso decía que me recuerda un poco a Los enemigos del comercio, en el sentido de que es más una evolución histórica,
01:14:35o sea, no trata de complicarte de manera técnica sobre conceptos econométricos o económicos,
01:14:43sino lo que hace es explicarte realmente qué es el tipo de interés, por qué es el precio del tiempo,
01:14:49y luego explicarte la evolución histórica y la importancia de las diferentes civilizaciones
01:14:54y momentos como la crisis del 29,
01:14:57o sea, diferentes situaciones históricas para que entiendas un poco la evolución,
01:15:00y cómo evoluciona históricamente siempre es más fácil con un neoconductor.
01:15:03Es fabuloso.
01:15:05Bueno, también, igualmente, se puede encontrar en cualquier gran librería,
01:15:10que tengo que decirlo, lo compré, creo que es la edición de Deusto, la que compré yo,
01:15:14a través de Amazon, por lo cual.
01:15:17¿Dónde lo adquirí?
01:15:18Fantástico libro, fantástica recomendación.
01:15:20Y un ejemplar más para nuestra gran estantería.
01:15:24La tendremos que ir actualizando poco a poco y haciendo un poco resumen en redes sociales,
01:15:28si quieres algún día, José, todos los libros que llevamos recomendados.
01:15:33Efectivamente.
01:15:34Bueno, pues, ¿la semana que viene más?
01:15:35Sí.
01:15:41Y a todos ustedes, señores oyentes, muchas gracias por estar ahí un día más,
01:15:45con Ánimo de Lucro, de verdad que les agradecemos que nos acompañen.
01:15:48Sígannos, ya lo saben, en redes sociales, sígannos en el canal de YouTube,
01:15:52sígannos en su plataforma de podcast favorito y, si pueden y quieren,
01:15:57también en directo a través de YouTube, de streaming o en el 105.7 de Sue FM, ya lo saben.
01:16:02Aquí les esperamos, como todos los días, y aquí estaremos mañana a las 12,
01:16:05con Ánimo de Lucro.