La administración de Donald Trump está impactando la relación con Colombia, explorando las implicaciones políticas, económicas y sociales en la región.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00de sus panelistas e invitados, y no reflejan la posición de esa empresa.
00:16Lunes 27 de enero, bienvenidos a Mesa de Periodistas,
00:19al análisis profundo y diferente que lo pone el día.
00:21Les saludan en esta edición Nicanor Alvarado, ya está conmigo como pueden ver,
00:24Fernando Martínez. Fernando, buenos días.
00:26Buenos días. Saludos a nuestros oyentes.
00:28Buenas semanas. Y también está Alfonso Grimaldo. Alfonso, bienvenido.
00:32Buenos días. Aquí disfrutando el regreso a la historia este lunes.
00:35En momento se une a Mesa de Periodistas, como todos los lunes, el doctor Jorge Eduardo Ritter.
00:41Hablaremos arrancando sobre, bueno, el escenario que está viviendo la región con Donald Trump.
00:46Vimos ayer la escalada de este conflicto entre detenciones,
00:51más bien entre el gobierno de Colombia y el nuevo gobierno de Estados Unidos,
00:54porque el gobierno de Colombia se negó a recibir dos aviones con migrantes
00:59por las condiciones en las que estaban siendo deportados por Estados Unidos.
01:03Y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una serie de medidas
01:07que incluían aranceles, la imposición de aranceles que podían llegar hasta el 50%
01:11a los productos que vienen de Colombia, así como retiro de visas,
01:14algo que Colombia respondió con una medida similar de aranceles al 50%
01:19que iban a arrancar esta misma semana.
01:21Las tensiones bajaron porque llegaron a un acuerdo.
01:24Esto en el contexto también de tensiones en crecimiento con Panamá.
01:28Se espera esta semana la llegada del nuevo secretario de Estado de Estados Unidos,
01:33Marco Rubio, así como una sesión en el Congreso de Estados Unidos
01:37para analizar las tarifas y la supuesta influencia china en el canal de Panamá.
01:42Mientras, hay en marcha una propuesta dentro del legislativo estadounidense
01:50para instar, como dicen ellos, a Panamá a cortar relaciones
01:55con las empresas portuarias con capital chino que están cerca del canal.
02:00Basado en ese tema, hablaremos también de Nuestra Realidad,
02:03una entrevista que ha hecho nuestro compañero Fabio Caballero
02:06al Procurador de la Nación esta mañana en un operativo en Panamá Norte
02:11para buscar a personas que están siendo investigadas por diversos presuntos delitos.
02:17Arrancamos de inmediato con los temas que están en la agenda.
02:20Fernando, un fin de semana absolutamente cargado lo que hemos visto.
02:24Sí. Antes de referirme al tema de Estados Unidos-Colombia, Estados Unidos-México
02:35y Estados Unidos-Panamá, yo quería referirme a un tema más general
02:42pero relacionado con el tema.
02:45Yo considero conveniente resaltar los valores que se vienen manifestando
02:56con una evidencia cada vez más aterradora en la narrativa de liderazgo actual
03:02de los Estados Unidos. A uso del editorial de la jornada del día de hoy
03:11que se refiere a una comparecencia una semana después de haber realizado
03:17el saludo nazi durante las interrogaciones de la investidura de Donald Trump,
03:22Elon Musk apareció vía videoconferencia en un acto de campaña
03:29del partido neonazi alternativa por Alemania.
03:33En su breve alocución, estoy leyendo textualmente,
03:38el hombre más rico del mundo dijo a la audiencia, abro comillas,
03:43es bueno estar orgulloso de la cultura alemana, de los valores alemanes
03:49y no perderlos en una especie de multiculturalismo que lo diluye todo.
03:55Palabras más, palabras menos, las de Adolfo Hitler que en varias o en muchas ocasiones
04:04le dijo al pueblo alemán que había que conjurar la amenaza de la dilución,
04:13mismo término, de la raza alemana.
04:17A mí me gustaría preguntarme si el multiculturalismo es o no un paradigma
04:26del mundo moderno, del mundo de hoy.
04:29Y si una nación con claros visos fascistas puede erigirse hoy ante el mundo
04:41con una visión de supremacía obviamente racial, obviamente fascista.
04:49Y estos antivalores que han caracterizado la narrativa de Trump, de Smokes, etc.
05:00están permeando hoy a toda la sociedad norteamericana,
05:05al punto de que ya se están desarrollando iniciativas
05:13para que en el mundo empresarial no se, abro comillas,
05:19feminice la publicidad, la actividad alrededor de marcas.
05:26Porque según esta nueva narrativa, esta nueva propuesta,
05:32el mundo empresarial norteamericano necesita más energía masculina.
05:37Y por ahí nos vamos.
05:39De lo que se está tratando es eliminar toda iniciativa de equidad e inclusión
05:47alcanzada a lo largo de décadas por la nación norteamericana
05:53y por la humanidad entera.
05:56Entonces un poco mi primera pregunta es si nosotros somos capaces
06:02de percibir la incubación de un ideal fascista entronizado en la Casa Blanca.
06:10Porque vale lo mismo para el negacionismo de la ciencia,
06:16vale lo mismo para el negacionismo del cambio climático,
06:19vale lo mismo para un montón de otras variables
06:22que están contenidas dentro de la propuesta Trump para el mundo,
06:26no solo para Estados Unidos.
06:28¿Y por qué hago esto como introducción?
06:32Bueno, porque al momento de definir alianzas,
06:36la nación panameña tiene que ver dónde se ubica.
06:39Si del lado fascistoide, si del lado del supremacismo,
06:44si del lado que no entiende otra conducta que no sea la de los cipayos,
06:51la de los vasallos, entonces bueno,
06:54Panamá habrá tomado la opción fascista y habrá tomado la opción
06:58de ser un ejército cipayo.
07:01Pero yo quisiera, como panameño,
07:06que tuviéramos conciencia de dónde nos ponemos,
07:10de qué lado nos ponemos al momento de abenicar propuestas
07:14sobre cómo debe ser nuestra relación con Estados Unidos.
07:17O sea que quiero partir de esta premisa mucho más profunda
07:21antes de entrar en este tema de si Petro,
07:26o si Chainbaum, o si Lula, o si el presidente Mulino en este caso.
07:33Yo quiero responder rápidamente a la pregunta que has dejado en el aire,
07:37al menos yo sí lo veo, y creo que en algunos programas atrás
07:42planteaba un poco esa preocupación y de cómo ese discurso
07:46y cómo esa mirada que tú has describido claramente como fascista
07:50está permeando también en nuestras sociedades.
07:53No es un mensaje puertas para adentro para Estados Unidos,
07:56es un mensaje para un montón de sociedades, incluidas las nuestras,
07:59que podrían tener unas gravísimas consecuencias.
08:01Alfonso.
08:03Bueno, varios elementos.
08:06Lo primero que quiero decir es que parte de la cultura que describe Fernando
08:11está siendo informada por Donald Trump,
08:13y básicamente uno de los mensajes que se está enviando es que Panamá
08:17no merece existir, o de hecho debería ser un estado vasallo de los Estados Unidos,
08:22que ellos nos dieron el canal, etc.
08:24Y esto es peligroso porque son millones de personas en Estados Unidos
08:27que están desarrollando esa noción.
08:29Ahora sí quisiera decir varios elementos.
08:31Por ejemplo, hablamos de relaciones con China.
08:33China tiene campos de concentración para musulmanes en Shenzhen,
08:36la Plaza Tiananmen, el asesinato de estudiantes.
08:39Si vamos a hablar de gobiernos fascistas con los que Panamá tiene relaciones,
08:43China debe estar incluida en esa categoría porque es un gobierno dictatorial
08:46que literalmente concentra a poblaciones,
08:50o sea, ni siquiera Estados Unidos hace eso en estos días,
08:52y luego intenta incluso lavarle su cerebro y destruirle su cultura
08:57y someterlo a un genocidio cultural.
08:59Entonces aquí eleva un punto que siempre ha mencionado Fernando,
09:02que es los países no tienen amigos, sino que tienen intereses,
09:06y al final Panamá se va a tener que llevar con las distintas naciones
09:10a pesar de sus prácticas internas domésticas.
09:13Lo otro que quisiera decir es que esto que ha sucedido con Colombia y Estados Unidos
09:17no va a meter en mucho detalle,
09:19pero cada lado está proyectando lo que ocurrió como una victoria.
09:23Los latinoamericanos celebran el hecho de que ahora los migrantes
09:26serán enviados de una manera mucho más digna,
09:29pero por el otro lado los estadounidenses dicen
09:31no, en verdad nosotros somos los que ganamos porque hemos logrado
09:33que el gobierno colombiano acepte a todos nuestros migrantes incondicionalmente,
09:37y hemos suspendido la aplicación de aranceles
09:41hasta que el gobierno colombiano empiece a rechazar a estas personas.
09:47Entonces no sé si se puede llamar una victoria para América Latina
09:51lo que ocurrió con Colombia y Estados Unidos,
09:54porque la verdad la situación está bastante tensa
09:57y es claro que se dio una negociación entre esos dos países.
09:59Pero hay varios elementos que quiero comentar brevemente.
10:02Lo primero es que evidentemente esto es un tema bastante serio.
10:06Se dio una conversación entre el primer ministro de Dinamarca y Donald Trump,
10:09donde al final el primer ministro de Dinamarca
10:12le dijo en la conferencia de prensa a Donald Trump
10:15vete para la M, ni siquiera voy a terminar la frase.
10:18Y eso demuestra lo fuerte y candente que fue esa conversación.
10:21Y lo que los daneses le han informado al resto de la comunidad europea
10:26es que Donald Trump no viene con juegos en esta vuelta
10:29y va a avanzar su causa bastante rápido.
10:32Eso lo destacó incluso The Economist,
10:35que dijo que Trump en esta vuelta estaba bastante confidente,
10:38porque ya había ejecutado poder anteriormente.
10:41Siento yo que Panamá debe evitar la reacción emocional en sus relaciones internacionales.
10:45O sea, nuestro nervio nacionalista claramente se quiere activar
10:48y nos queremos golpear de pecho y decir que somos lo máximo
10:51y ponernos contra Estados Unidos,
10:53pero yo cuestiono la viabilidad de esa estrategia.
10:55Nuestra relación con Estados Unidos debe ser pragmática
10:58y la historia muestra que ambos países han encontrado espacios de cooperación en el pasado.
11:02Lo otro que quiero decir es que
11:05sí es cierto que cambiar relaciones diplomáticas por presión externa
11:08sería un error en estos momentos, en eso estoy de acuerdo.
11:11Pero nuestra decisión de cambiar relaciones de Taiwán a China
11:15no fue una decisión democrática que tomó este país,
11:18fue una decisión que tomó el gobierno de Juan Carlos Varela en secreto
11:21y probablemente lo tomó en secreto porque sabía que la población
11:23no necesariamente iba a estar a favor.
11:25O sea, esto no es una decisión que tiene el aval del pueblo panameño.
11:28Y revertir cualquier decisión tomada sin consulta democrática
11:31no es debilidad, no es cobardía, sería una corrección.
11:34Así que yo no quiero caer en ese facilismo de argumentación de decir que
11:37cambiar nuestra postura hacia China sería entonces ahora una cobardía
11:40porque se tome dentro de este panorama.
11:42Ahora bien, es muy improbable que esto suceda porque Estados Unidos
11:44reconoce la política de una única China,
11:47por lo que no tiene ningún tipo de argumento para que Panamá rechace esa postura.
11:50Pero lo que quiero decir es que Panamá debe actuar según su propio interés,
11:53no en función de las percepciones que puedan existir a nivel internacional.
11:57Ahora, mi punto clave de todo esto es que Panamá no puede negociar
12:01desde la fuerza si internamente es frágil.
12:04Y no hay un bloque latinoamericano efectivo porque la región no tiene cohesión.
12:08Entonces, Panamá tampoco está en condiciones de liderar nada
12:11mientras que ignore sus propios problemas,
12:13la baja productividad, la mala educación, el Estado ineficiente.
12:16Entonces sí, el orgullo nacional funciona muy bien cuando nos queremos
12:19parar de cara a Estados Unidos y decir aquí no.
12:21Pero el orgullo nacional ha estado totalmente ausente
12:23en los últimos 20 años que hemos tenido el canal de Panamá.
12:25No hemos educado a nuestros jóvenes, no le hemos dado salud a nuestros viejos,
12:28no hemos asegurado pensiones dignas,
12:30no tenemos un Estado funcional, no tenemos procesos acertados
12:33y ahora la nada vamos a hacer un país que se va a parar en frente a Estados Unidos.
12:36Yo creo que los panameños están siendo un poco arrogantes e ilusos
12:39cuando analizan la situación interna de su país.
12:43Durante los tiempos de Omar Torrijos había una revolución social
12:46que estaba cada vez incluyendo a más personas y llevando al desarrollo nacional.
12:49Hoy día se está pidiendo unidad nacional a un pueblo que se siente excluido del sistema.
12:55Entonces es muy fácil sencillamente decir,
12:57toda la gente que está diciendo que el canal se lo deberían quedar los estadounidenses
13:00son unos traidores a la patria y no tienen participación o cabida en la conversación nacional.
13:06Perdón, pero esa es la voz y la realidad de la gente que está allá afuera.
13:10Y es difícil pregonar unidad nacional, defiendan al sistema,
13:14porque esta gente saldría a defender un sistema que por los últimos 20 años
13:17les ha escupido, los ha excluido, los ha pateado, los ha ignorado.
13:22Yo entiendo perfectamente por qué la gente dice que los estadounidenses
13:25deberían quedarse con el canal.
13:27Por más que sí es cierto que es una opinión históricamente ignorante.
13:30Y es sencillamente porque el sistema del cual participan no merece su defensa
13:33porque lo único que ha hecho por los últimos 20 años es totalmente maltratarlos.
13:37Por ejemplo, ah, y Graciela Dickson.
13:42Debo admitir que Graciela Dickson dio una tremenda entrevista,
13:44la exmagistrada Graciela Dickson dio una tremenda entrevista aquí en TVN
13:47donde básicamente estableció muy bien los parámetros de la situación.
13:50Pero ella dijo que Panamá es una familia
13:52y es una familia que se tiene que unir en estos momentos de dificultad.
13:55Ahí debo decir que ella está equivocada.
13:57Panamá no es una familia, es un país fragmentado donde el sistema ha fallado a muchos.
14:01Y pedir que ahora la gente desarrolle este instinto de unidad nacional y de familia
14:06no va a ocurrir.
14:08La gente detesta el sistema, la gente se siente oprimida por el sistema,
14:10siente que los políticos son corruptos, que sencillamente le roban su futuro,
14:14le escupen a su familia, los excluyen de las oportunidades sociales.
14:17Y ahora decirle a esa gente, dije, no, defiendan a Panamá.
14:20La gente va a decir, ¿por qué voy a defender a Panamá si Panamá nunca me ha defendido a mí?
14:23Yo entiendo perfectamente esa actitud.
14:25Así que la verdad me parece bastante iluso cuando la gente sale y dice,
14:28dije, bueno, pues unámonos todos.
14:30Dije, eso no va a ocurrir, perdón.
14:32Finalmente, y ya con esto termino,
14:34el diario The Economist sacó una nota donde decía
14:37América Latina tiene baja productividad, tiene problemas de institucionalidad
14:40y no está trabajando para formarse un bloque organizado.
14:44Y los latinoamericanos en vez de recibir el reporte y decir,
14:47dije, wow, en verdad hay mucho que cambiar, nos ofendimos.
14:50Entonces eso es típico de los latinoamericanos,
14:52sencillamente nos ofendemos.
14:54Ah, me ofendo de Trump, me ofendo del otro.
14:56Pero adivinen que la ofensa no tiene ningún tipo de valor estratégico.
14:59Si queremos ser tomados en serio en la arena internacional,
15:01primero vamos a tener que resolver nuestras debilidades internas.
15:04Educación, salud, productividad, gestión estatal.
15:07Sólo con una base sólida, entonces podremos negociar
15:10en igualdad de condiciones con cualquier potencia.
15:12Pero la noción de que Panamá tiene en estos momentos
15:14la capacidad de negociar con Estados Unidos y llegar a un buen resultado
15:18y de unir a su población detrás de una causa común,
15:21me parece que es una opinión totalmente fantasiosa
15:24y que no tiene mérito en la realidad
15:26y que no va a poder ser efectuada de manera real.
15:30Así que de verdad auguro una situación bastante complicada para Panamá.
15:33No veo unidad nacional, veo que lo que va a surgir de hecho va a ser conflicto social
15:37por las distintas versiones históricas que quedaron después de la invasión.
15:42Y esto debería ser un momento autocrítico de vernos en el espejo,
15:45ver que no estamos musculosos y parados firmes,
15:49sino que Panamá es una nación adicta a la deuda,
15:52adicta a la gratificación social instantánea.
15:56Estamos tirados de una esquina con una aguja de heroína
15:59y el país tiene que primero recomponerse y estar sólido
16:03antes de poder decir que vamos a influenciar la situación internacional.
16:06Me parece que es absolutamente ridículo.
16:09Doctor Ritter, estamos con usted. Bienvenido.
16:13Muchas gracias, Nicolás.
16:15Mira, lo que pasó ayer,
16:21lo que debe arrojar para los panameños son enseñanzas.
16:28Es el talante del gobierno de los Estados Unidos y cómo lidiar con él.
16:35Yo sí creo, y yo en esto discrepo rotundamente con Juan Alfonso,
16:41es verdad que no vamos a lograr una unanimidad nacional,
16:45pero sí creo que sea posible una unidad nacional,
16:51al menos una unidad bastante robusta,
16:57como para que no prevalezcan en ella las diferencias,
17:01que pueden ser muchas y de hecho lo son muchas.
17:05Pero los líderes de opinión, los líderes políticos,
17:10tienen también una cuota importante que cumplir aquí
17:15y quedar en estos momentos.
17:19Lo que ha dicho, para mí lo fundamental del impasse,
17:26para llamarlo de una forma como le han denominado en Colombia,
17:32el impasse que se produjo ayer entre Estados Unidos y Colombia,
17:36es la última parte del comunicado de la Casa Blanca.
17:41Ese último párrafo, esa última línea del comunicado de la Casa Blanca,
17:47lo dice todo. Es traducido al lenguaje coloquial,
17:52esto es una advertencia para todos.
17:55Esta es la manera como Estados Unidos va a actuar.
17:58A Estados Unidos se le respeta y dice explícitamente
18:05que esto es para que todo el mundo lo entienda.
18:08Es decir, el haber suspendido dos vuelos,
18:16dos.
18:17Quiero recordar que a Colombia han deportado
18:22más de 14 mil personas en avión.
18:24O sea, este no es que sea el primer avión que sale.
18:27No, ni es una política nueva.
18:32Estados Unidos ha estado deportando colombianos a dos manos
18:37desde hace tiempo.
18:40Aparentemente lo que produjo este incidente
18:46fue que habían salido imágenes de verdad degradantes
18:53de cómo habían llegado los deportados a Brasil,
18:58esposados de pies y manos.
19:00Y el presidente Petro de alguna forma reclamó
19:07que se pudo haber hecho de mejor forma, desde luego,
19:13pero no era una oposición al sistema,
19:18no era una oposición a la deportación per se,
19:22no era una oposición a la política ni a los acuerdos
19:26que han firmado y cumplido ambos países.
19:29Pero cuando uno ve la reacción de lo que ocurrió
19:36y el presidente dice, primero, aceptaron todos mis términos.
19:41Esto es lo que se decía, que cada país reclama
19:43que lo de ayer fue una victoria.
19:46Pero en la parte final, cuando el presidente Trump dice
19:52que esto es para que todo el mundo vea
19:56que a Estados Unidos se les respeta,
19:58es una advertencia y me parece que es
20:04el anuncio de cómo viene o cómo se va a producir esta gira
20:10por Centroamérica que inicia esta semana el secretario de Estado.
20:16Ya que no debemos esperar unas medidas tibias
20:25ni debemos esperar una fórmula, buscar unas fórmulas de entendimiento.
20:31Así como yo digo, las consecuencias están aquí.
20:37El menú de sanciones que hubo ayer o de consecuencias de sanciones
20:44con Colombia nos debe llamar la atención,
20:48porque si bien Colombia tiene una economía mucho más robusta que la nuestra,
20:52pero le aplicaban tantas distintas medidas
20:58que yo creo que nosotros debemos mirarnos en ese espejo
21:03y tratar de medir cuáles son las consecuencias,
21:08cuáles son las posibles medidas que se puedan tomar
21:12si Panamá no accede a lo que quiere Estados Unidos.
21:16Yo les quiero recordar que a Colombia se le ha exigido únicamente migrantes.
21:26El secretario de Estado va a ver a los presidentes de Guatemala, El Salvador, Costa Rica,
21:32Panamá y República Dominicana.
21:35Pero en el caso de Panamá también va a ver al administrador del canal.
21:41Entonces, lo que vaya a exigir Estados Unidos en esa visita,
21:48nosotros tenemos que estar preparados primero para en el menú de opciones
21:56que tiene Estados Unidos de pedir, aunque ya ha sido bastante claro,
22:01ya ha insinuado por todas partes qué es lo que viene a hacer el secretario de Estado.
22:07Dado eso, entonces nosotros tenemos que ver qué es lo que vamos a contestar
22:16y además de eso, las consecuencias que podemos enfrentar.
22:20No vienen compaños tibios.
22:23La respuesta del secretario de Estado ayer fue idéntica a la de la Casa Blanca.
22:34Y además debe ser así.
22:36Si es un solo gobierno y el secretario de Estado solo ejecuta lo que desde la Casa Blanca se dice.
22:44En un análisis de qué significa, que escuché el sábado, que me pareció muy sensudo,
22:55lo resumo en estas palabras.
22:57En el discurso de toma de posesión del presidente Trump, se centró mucho en una cuarta parte.
23:10Esto es lo que han desmenuzado el discurso.
23:13O sea, de las 2.000 palabras que tenía, 500 estaban referidas a eso que se llama MAGA,
23:18Make America Great Again, o sea, volver a hacer grande a Estados Unidos.
23:23Y de esos hubo una mención de una región, que era una sola, del Medio Oriente.
23:35Dos menciones a México, pero no directamente a México, sino a México con relación a una,
23:43que era renombrar el Golpo de América o el Golpo de Estados Unidos,
23:48y la política de quédate en México.
23:53O sea, no es una relación, una actividad con México, sino la mención de México me refiero.
24:00Mencionó dos veces a China, y las dos veces que mencionó a China, lo mencionó con relación a Panamá,
24:05y seis veces a Panamá.
24:07Ese es el resumen de lo que dijo el presidente Trump hace una semana.
24:13Recordemos además que es que no tienen ni una semana de ser presidente.
24:16Ahora al mediodía va a cumplir una semana, pero es que todavía no tienen una semana de ser presidente,
24:21y miren todo lo que ha pasado.
24:22Ya tenemos visita del secretario de Estado, tenemos una audiencia en el Senado mañana,
24:32hay otra advertencia que ya firmada por seis senadores,
24:36en el sentido de que Panamá tiene que renunciar o cortar los lazos comerciales con China,
24:43y tenemos, como dije, próximamente la visita del secretario de Estado.
24:48O sea, esto es esto de que el presidente Trump no le gusta salir de las disputas con los otros países perdiendo,
24:59quizás a nadie le gusta, pero él es mucho más yo, o gano contundentemente.
25:06O sea, yo no creo en empates, es la posición del presidente Trump.
25:11Yo no creo en empates, y cuando gano, me gusta decirles gané.
25:16Entonces, ¿cómo va a enfrentarse la visita del secretario de Estado?
25:21No lo sé, yo quiero y confío en que el presidente Mulino va a articular una respuesta
25:33que está preparado para esta visita, y entre todas las perspectivas que hay,
25:41tanto en materia de relaciones internacionales como en aquellas que él no puede manejar,
25:47como es el canal, porque además, él lo ha dicho y lo han dicho muchas personas
25:54que han participado en lo del canal, no es negociable.
25:57Con el canal no hay nada que negociar.
26:01Entonces, la otra respuesta que hay que dar es, ¿qué otro asunto viene a tratar el secretario Rubio?
26:10¿Viene a tratar el problema China? ¿Quiere el narcotráfico? ¿Viene a tratar migrantes?
26:15Pero aquí, en este país, viene con dos agendas.
26:19O que no viene a hablar solo con el presidente, viene a hablar con el administrador del canal.
26:24Y el peligro, yo uso la palabra peligro, es que a él no le gusta, al presidente Trump,
26:35no le gusta salir empatado, ni le he escuchado nunca decir, ajo, me equivoqué.
26:41Pues parece que, para el caso de Panamá, no lo veo diciendo, ajo, me equivoqué.
26:49Ya el secretario Rubio constató de que los chinos no son los que manejan el canal, etc.
26:59Yo sigo pensando que en torno a esto puede forjarse no una unanimidad,
27:07porque una unanimidad no vamos a tener nunca, pero sí una fortaleza y una solidez interna
27:17que le permita actuar en la medida en que nosotros aparezcamos tan dispersos y tan enfrentados
27:25como a veces aparece si uno se limita a ver las redes sociales,
27:30entonces el problema va a ser mucho peor porque no vamos a tener ni siquiera la fuerza
27:36de decir esto es lo que quiere un país.
27:39En el primer comunicado que dio ayer el presidente, no el comunicado, no, su primer post de ayer,
27:49él habla de la impopularidad de Petro.
27:52O sea, él dice que el presidente socialista le pone el socialismo por delante,
28:02pero también le habla de su impopularidad.
28:05O sea, él apela y los Estados Unidos apela a las divisiones internas,
28:11y ese es el peligro y ese es el error en el que nosotros no podemos caer.
28:17Ese no es el camino y yo espero y yo confío en que el presidente Molino va a tener la fortaleza,
28:26la habilidad de convocar a los líderes de opinión, a los líderes políticos
28:32para tratar de llevarlo, para mostrar un país lo más unificado posible
28:41en torno al problema del canal y en torno al problema de la soberanía,
28:47que los demás problemas los vamos a tener, desde luego,
28:50pero en esto no podemos estar, en algún momento tenemos que dejarlos de lado,
28:59por lo menos esta semana, mientras llega y mientras se define
29:03qué es lo que pretende Estados Unidos en Panamá.
29:07Bueno, mañana va a haber esta sesión a las 10 de la mañana del Congreso de Estados Unidos
29:14en el que van a analizar el canal de Panamá y el impacto que, según dicen,
29:19tiene la economía de Estados Unidos y la supuesta influencia china.
29:22Yo solo quiero decir algo vinculado con lo que dijo Alfonso.
29:26Estoy de acuerdo en muchos de tus planteamientos,
29:29aunque yo creo que cuando cuestionas la legitimidad de la decisión
29:34que tomó Varela de establecer relaciones diplomáticas con China,
29:39yo no creo que debería haber un mecanismo de consulta popular para una decisión como esa.
29:44De hecho, son funciones de los gobiernos, para eso se les elige.
29:48Y luego, también me parece, es que no me parecería atinado
29:53decidir no tener relaciones con el segundo país.
29:56Ya no vamos a hacer eso, no vamos a revertir esa decisión.
29:59Y no tiene ningún sentido, además Estados Unidos y China
30:01tienen la relación comercial más fuerte del planeta.
30:03Lo único que quería apuntar es que no sería cobarde
30:05si tomáramos esa decisión en nuestro interés.
30:07Eso es lo que no me agrada, que se matice con adjetivos
30:10cosas que ya vienen sobre el interés nacional.
30:12Sin duda alguna, pero probablemente si la tomáramos,
30:14la tomáramos en nuestro interés presionado por el interés de Estados Unidos.
30:17Eso es lo que no podemos hacer, correcto.
30:19Y aplica esa misma lógica para lo que está pasando con los puertos.
30:22Es decir, reconocemos que hay un problema con los puertos que maneja
30:25Panamá Ports Company, o sea, que el Estado debió tomar decisiones antes.
30:30Y probablemente las tomará.
30:32Porque habían pruebas en el camino, porque habían reclamos
30:34de múltiples voces en este país sobre la manera en la que
30:37se le estaban entregando los réditos al Estado
30:41sobre las acciones que tiene en esa concesión,
30:44sobre la manera en la que se estaban utilizando tierras
30:46que el Estado había dado en concesión a Panamá Ports
30:49para ampliar puertos y lo que hizo fue realquilar.
30:52Había un montón sobre la mesa.
30:54Y si el camino que eligió el contralor fue decir
30:57que no violó ninguna letra del contrato de concesión.
31:01Sin embargo, esas son decisiones que debimos haber tomado
31:04y que debemos tomar nosotros, no bajo la presión de un segundo país.
31:08A ver, todo está basado en mentiras.
31:13Toda la argumentación de Donald Trump.
31:15No creo que haya dicho una sola verdad con respecto a Panamá.
31:19Y simplemente Panamá no puede hacer aceptar lo que es una mentira.
31:24Cuando esa mentira lo compromete como país, como destino, como nación,
31:28como proyecto nacional.
31:30O sea, un gobierno en este país que reconozca
31:38que el canal es norteamericano está aceptando una mentira.
31:43O que Panamá no tenga derecho a usufructuar
31:47su principal recurso geoestratégico.
31:51Que está diciendo una mentira y está perpretando una traición al país.
31:55De ese tamaño es el tema.
31:57Entonces, bueno, por ahí va la cosa.
32:01Que Colombia ha aceptado con ciudadanos de su país,
32:05lo viene aceptando.
32:07Igual que lo viene aceptando México.
32:09Igual que lo viene aceptando Brasil.
32:11Lo que no pueden aceptar estos países
32:15es la criminalización de sus conocimientos nacionales.
32:21Ese es el tema.
32:23Y en eso yo estoy de acuerdo con el presidente Petro.
32:25Ah, que si el avión sube, que si el avión baja, que si es este,
32:29que si lo mandan a buscar en el avión presidencial, que fue la decisión.
32:32Lula mandó también a que le quitaran los grilletes a los suyos.
32:35Los reembarcaron aquí en Panamá.
32:38En fin, para mandar el mensaje de que son presidentes
32:42que no criminalizan a sus propios goterráneos.
32:47Pero estos son detalles.
32:50El problema aquí es, el problema de fondo es la criminalización de los migrantes.
32:57Y si los países de donde ellos son originarios aceptan eso
33:01como una doctrina, no sé, regional, latinoamericana.
33:05¿Y qué pasa si a Panamá le piden que sea un país receptor de migrantes?
33:11¿Panamá no tiene cuántos migrantes hay en Estados Unidos
33:14que el señor Donald Trump quiera mandar de regreso a Panamá?
33:18No sé.
33:19No muchos.
33:20Pero no serán muchos.
33:22Entonces, ¿qué?
33:24Y si le pide que, bueno, vamos a mandar haitianos, vamos a mandar...
33:27Hay que decir que no.
33:29O de países que no aceptan, como Venezuela o Cuba.
33:34Es decir, Panamá, y en eso coincido totalmente con el doctor Ritter,
33:39Panamá tendría que estar afilando el lápiz y duro en este momento.
33:44Y yo no he visto, todavía es lunes en la mañana y es temprano,
33:48así que tampoco voy a hacer afirmaciones acusatorias,
33:53pero Panamá ya tendría que estar convocando, no sé,
33:56expresidentes, ex cancilleres, expertos en política exterior,
34:00qué dice esto, qué dice el otro.
34:02No importa si Estados Unidos reconoce o no el derecho internacional,
34:07si reconoce o no el tema de alianzas o estrategias compartidas, no importa.
34:14Pero lo que no puede hacer Panamá, lo que no puede hacer el presidente Molino,
34:20es reunirse él solito sin un análisis y una estrategia,
34:27creyendo que él bilateralmente, a solas, él con su canciller,
34:32puede llegar a un entendimiento con Marcos Rubio en los términos que sean.
34:37Esto no funciona así.
34:39Es más, yo creo, lo he dicho varias veces,
34:42que el presidente no debe reunirse con Rubio, sino el canciller.
34:45Porque si tú mandas al canciller de Panamá a Estados Unidos,
34:52el canciller de Panamá se reúne con su homólogo de Estados Unidos.
34:56El presidente de los Estados Unidos no va a recibir nunca al canciller de Panamá,
35:00a menos que sea en una visita social, no oficial, etcétera, etcétera.
35:04Pero eso no se estila.
35:06Entonces, lo primero que debería pasar es que, bueno,
35:09reúnese con el canciller, preséntele su propuesta,
35:12y nosotros como país vamos a discutir y a decidir qué hacemos con eso.
35:16O sea, pero ya sé que, como ha dicho Alfonso,
35:27nosotros tenemos problemas internos.
35:30Y esos problemas internos son el resultado de décadas de frustración y dejación.
35:39Pero, como dijo alguna vez,
35:42el canal de Panamá es la religión que una a todos los panameños.
35:46Yo tengo confianza en que Panamá sí es una familia.
35:52Y no importa los problemas que tengamos internamente,
35:57en este caso debe permanecer un sentido de unidad nacional.
36:02Pero todo esfuerzo y sentido de unidad nacional requiere un liderazgo interno.
36:10Y es ahí donde yo veo que las cosas no andan bien,
36:15porque yo no veo el liderazgo comprometido a darle a este tema
36:21el tamaño y el calado que se merece.
36:24Yo solo quería compartir un ejemplo muy rápido.
36:26Yo tengo un celular que ya tiene varios años,
36:29y hay aplicaciones que cuando descargo no las puedo usar porque no es el sistema operativo.
36:34O sea, ya el celular está viejo, pues.
36:36Lo mismo pasa en Panamá.
36:37En Panamá podemos tener las mejores estrategias, las mejores ideas,
36:40las mejores políticas públicas,
36:42pero no tenemos un cuerpo diplomático de nivel que las pueda ejecutar.
36:45No tenemos un Estado de nivel que pueda ejecutar nuestra política educativa,
36:48nuestra política social.
36:50Y la razón por la que subrayo esto tanto es porque estas son las consecuencias del desgreño.
36:54O sea, por 20 años después de que obtuvimos el canal,
36:57hemos desperdiciado el tiempo, no hemos educado a nuestros jóvenes,
37:00no hemos atendido a los pensionados,
37:02no hemos hecho las cosas que fundamentan a una sociedad.
37:04Y ahora queremos en dos meses producir una cultura que nos debió haber tomado 20 años desarrollar.
37:10Y ahí es donde yo critico el carácter ilusorio de esa expectativa,
37:16porque no hicimos la tarea cuando la teníamos que hacer
37:20y ahora queremos ir a tomar el examen y pensar que vamos a sacar 5.
37:24Entonces lo subrayo porque en el tiempo ordinario,
37:27cuando no estamos enfrentando estas crisis,
37:29es que tenemos que estar trabajando en el desarrollo nacional
37:31para que cuando lleguen las crisis de verdad sí seamos ese frente unificado
37:35que se puede parar a responderle al mundo las cosas que alegan contra nosotros.
37:39Ya es hora de irnos a nuestro primer cambio rápidamente,
37:42pero antes voy a leer algunos comentarios que han llegado a nuestra cuenta de WhatsApp.
37:46Dice un oyente, y sumado a lo que señala Alfonso,
37:48a mi juicio este gobierno sólo se vuelve conferencias y discursos,
37:51pero en la práctica no hace lo que en palabras pregona,
37:55un poco vinculado a los argumentos que han puesto sobre la mesa.
37:58Otro panameño dice, soy panameño, cada día veo que el panameño quiere a los gringos aquí en Panamá,
38:04y al pueblo no se le puede engañar.
38:05Y es como tú dices, en 20 años el pueblo ha recibido maltrato
38:08y la corrupción de los políticos.
38:10Exacto.
38:11Y otra persona dice, Alfonso, ¿se te olvidó que en Estados Unidos
38:14tiene bases con supuestos enemigos de ellos en Guantánamo donde torturan?
38:18Eso no es una canción, aprende de Torrijos, ni con la izquierda ni con la derecha con Panamá.
38:23Esto es Mesa de Periodistas, el análisis profundo y diferente que lo pone el día.
38:26Volvemos enseguida.
38:33Estamos de vuelta con Mesa de Periodistas, el análisis profundo y diferente que lo pone el día.
38:37Vamos a pasar a hablar rápidamente sobre una entrevista que dio el Procurador de la Nación esta mañana,
38:43nuestro compañero Fabio Caballero, en un operativo en Gonzalillo,
38:46en el que estaban buscando a personas vinculadas a diferentes delitos,
38:51pero también habló sobre otras causas, por ejemplo, el escándalo que saltó la semana pasada,
38:57una denuncia presentada por la Lotería Nacional de Irregularidades en Libretas en Veraguas,
39:02y también confirmó que se ha recibido ya una denuncia contra el ex Contralor de la República, Gerardo Solís,
39:08que va a ser remitida a la Fiscalía Anticorrupción,
39:12y también trabaja en una investigación en contra del ex Vicepresidente José Gabriel Carrizo,
39:17que también está en manos de la Fiscalía Anticorrupción.
39:20Pero Fernando, ¿tienes algunos comentarios de esa entrevista?
39:23Ilustremos un poco a la gente.
39:24Exacto. Yo más bien quiero destacar el valor que tiene un funcionario, en este caso,
39:35el nuevo Procurador General de la Nación, respondiendo casi que inquisitivamente a nuestro periodista
39:45sobre una enorme variedad de preguntas, en un muy limitado periodo de tiempo,
39:52pero me llamó muchísimo la atención tanto la curiosidad de nuestro periodista,
39:58al tener un listado de temas, todos ellos de actualidad,
40:04y también la disposición del funcionario de responder a todo aquello que podía responder
40:11y decir, bueno, sobre esto no se puede porque la investigación está preliminar,
40:16esto se está avanzando, etcétera.
40:19¿Quién era el periodista?
40:20Fabio Caballero. Por ejemplo, habló de las auditorías, de las 166 auditorías
40:27que ha pedido por casos de corrupción, habló del tema de las libretas de la holdería,
40:33habló de las investigaciones por el tema de la descentralización paralela,
40:38por casos de corrupción en juntas comunales, dijo que se estaban avanzando en una cantidad,
40:43creo que 40, y que estaban en camino como 30 más.
40:47Por supuesto, su razón de estar allí era porque estaban persiguiendo a personas
40:51que habían cometido delitos de abuso sexual, etcétera.
40:56Pero el periodista le dijo, bueno, ¿y Gaby Carrizo está o no está?
41:02Sí está, y está gracias a una investigación que se inició durante la gestión
41:07de la anterior procurador, y esa investigación ha continuado.
41:12Igual se refirió al caso de Gerardo Solís, la querella fue presentada
41:16y dio origen a una investigación.
41:18Es decir, y la otra cosa que me llamó mucho la atención fue ver,
41:25digo yo que estoy acostumbrado o tengo la mala costumbre de siempre estar criticando
41:30las cosas cuando no se hacen bien, ver a un procurador, al jefe del Ministerio Público,
41:37encabezar él mismo las diligencias o dirigirlas desde donde sea que esté,
41:43y luego dar a cada fiscal o estamento de su propio, la responsabilidad que corresponde.
41:53Esta decisión no le toca al despacho superior, sino que la toma la fiscalía correspondiente.
41:59Está esto, está lo otro.
42:01Y para cerrar, me llamó muchísimo la atención que por primera vez en buen rato
42:09se refirió a los auxiliares de la justicia como tales, o sea como auxiliares de la justicia.
42:15Porque yo he defendido numerosas veces que la DIJ debe ser un auxiliar del Ministerio Público
42:23y no una dependencia de la Policía Nacional.
42:26Lo he dicho no sé cuántas veces, yo considero que el Ministerio Público requiere su propia agencia
42:32de investigaciones con detectives especializados en la materia,
42:36y que la Policía Nacional debe jugar el papel de ejecutor y de actuante in situ
42:43en las operaciones que se realizan como parte de diligencias judiciales.
42:48No al revés, no es que la Policía Nacional es la que da inicio a las investigaciones,
42:53la que da informes de lo que ocurre y lo que no ocurre,
42:56y que el Ministerio Público es el acompañante o el auxiliar de aquello.
43:00Yo creo que en este país tenemos un poco invertidos los temas,
43:04y que ya es hora de que esto...
43:07Y cuando hablo de auxiliares de la justicia me refiero a todos,
43:10me refiero a la policía, a la DIJ, me refiero a la medicatura forense,
43:16a todos los actores que deben intervenir en la persecución del crimen en nuestro país.
43:26No, brevemente, primero estar totalmente de acuerdo con la recomendación
43:29de política organizacional que dijo Fernando,
43:32pero por el otro lado lo que quisiera decir es que por las últimas décadas
43:36los panameños han visto a sus líderes, a sus funcionarios, a sus políticos
43:39asaltarles, robarles, quitarles oportunidad,
43:42hasta que estas personas no sean enjuiciadas y vayan presas,
43:46y los panameños puedan sentir la satisfacción de la justicia,
43:49algo que es dicho tanto por Platón como por San Agustín,
43:52para usar pensadores tanto cristianos como no,
43:55hasta que el panameño sienta la alegría de la justicia,
43:59de ver a la gente que tanto le ha lastimado estar detrás de las rejas,
44:02hasta entonces no tendremos esa famosa unidad nacional
44:05que tanto estamos intentando convocar en este momento.
44:08Sencillamente porque la gente dice,
44:10yo voy a respaldar un sistema que defiende y protege
44:13a la gente que tanto daño me ha hecho.
44:15Entonces esto es lo que digo de que las cosas domésticas
44:18afectan lo internacional.
44:20Y ojalá veamos presos a presidentes, vicepresidentes del pasado
44:25que tanto daño le han hecho al país,
44:27que cuando el país estuvo enfermo en la pandemia,
44:29tirado en el suelo, en vez de darle la mano,
44:31lo pateó y le pisó la cabeza.
44:33Esa gente debería sufrir las consecuencias.
44:36Y entonces podremos ver una reconstrucción
44:39del sentimiento de unidad nacional,
44:41cuando los panameños digan, finalmente,
44:43la mano de la justicia está de mi lado y no del lado
44:45de aquellos que ostentan el poder político en este país.
44:48Así vamos a nuestro segundo cambio.
44:50Esto es Mesa de Periodistas,
44:52el análisis profundo y diferente que lo pone al día.
44:59Estamos de vuelta ya en la recta final
45:01de nuestro programa para hoy, lunes 27 de enero.
45:05Vamos a hacer una ronda de conclusiones.
45:07Fernando.
45:08Bueno, a ver, yo insisto en que no debemos perder de vista
45:16la naturaleza de la impronta fascistoide y ultraderechista
45:23que se nos viene encima.
45:25Yo no lo digo ya como una preocupación
45:27de lo que pueda pasar en Panamá,
45:29sino como una advertencia de un fenómeno
45:33que tiene visos muy claros a escala global.
45:37Eso explica la adhesión que sectores importantes
45:43de organizaciones o formaciones políticas de otros países
45:48están teniendo el discurso y la narrativa
45:51de Elon Musk y Donald Trump a escala planetaria.
45:55Yo, la verdad, me preocupa mucho
46:00porque siento que se trata de un fenómeno
46:05que tiene un proceso de internacionalización
46:11muchísimo más complicado que los escarceos
46:15que estamos viviendo.
46:16Desde luego, creo que internamente tenemos que,
46:19como ya dije, afianzarlo,
46:23cuáles van a ser nuestras estrategias como país
46:28y resistir la escalada de una propuesta
46:33no solamente fascista, sino basada rotundamente en mentiras.
46:37Reconocer las mentiras como verdades
46:39sería nuestro primer y muy grave error.
46:42Doctor Ritter.
46:46Yo quiero... Mi conclusión es...
46:49No es una conclusión,
46:51nada más es como una aspiración más bien.
46:54Le digo aspiración porque
46:57nosotros no podemos aspirar a la unanimidad.
47:01Eso es una quimera
47:03y eso es una ilusión que tú no puedes aspirar.
47:08Y me gusta hacer esa ilusión
47:11porque cuando los tratados de Torrijos-Carter se aprobaron,
47:15que Torrijos logró mostrar una especie de unidad nacional,
47:20por lo menos una sólida unidad dentro del país.
47:25Y si uno compara el tratado de Torrijos-Carter
47:28con el tratado de Heim o Barila,
47:30es el día y la noche.
47:34Claro.
47:36Pero aún así, un tercio de los panameños votó en contra.
47:39O sea, cuando digo de unidad nacional,
47:42no es unanimidad nacional.
47:44Es una unidad, una fortaleza en torno...
47:47Yo no quiero... Yo me resisto a pensar
47:49que en Panamá nada más lo unimos cuando juega la selección.
47:54Hay algunos puntos, hay algunos momentos,
47:58y este creo que es uno de los momentos estelares del país,
48:02en que ante una agresión extranjera,
48:05ante una agresión de la magnitud del que se está viendo,
48:09así sea con una incomprensión interna,
48:14nosotros tenemos que tener la capacidad
48:17de hacer una tregua,
48:19de deponer aunque sea por unos instantes.
48:22El propio Torrijos lo dijo en la época de los tratados.
48:27Dijo, yo sé que faltan algunas cosas.
48:29Yo nada más les pido que por un momento depongamos
48:33y después tendremos que ver las aspiraciones legítimas,
48:37las aspiraciones sociales que tienen los panameños
48:40para poderlas atender.
48:42Pero ahora tenemos un problema fundamental.
48:44Yo creo que cuando un presidente de los Estados Unidos dice
48:48es que yo me voy a retomar el canal,
48:50yo creo que nosotros tenemos que tener la capacidad,
48:53los panameños, de hacer una tregua,
48:56de deponer algunas aspiraciones,
48:58algunas recriminaciones,
49:00y decir en esto tenemos que estar unidos.
49:05Y esa es la...
49:07Yo no quiero pensar
49:10que sea una quimera o que sea una ilusión despedida.
49:14Es lo que quisiera que pasara
49:17y que confío en que puede pasar con un liderazgo fuerte
49:22en torno a esta semana,
49:26en torno a la visita,
49:29y no digo la visita por ser simplemente una visita,
49:33sino que es una visita que evidentemente trae un menú
49:37y sobre todo una forma de ejecutar
49:41lo que ya el presidente de los Estados Unidos ha manifestado,
49:46que es retomar el canal de Panamá.
49:50Alfonso.
49:51Sí, yo voy a cerrar con un cliché.
49:53La palabra para crisis en chino, en mandarín,
49:57bueno, en chino de hecho porque textualmente escrito
50:00es igual para todos los dialectos,
50:02es Wei Ji, que significa peligro,
50:05y también punto inflexión o oportunidad.
50:08Entonces la clave es esto,
50:09nos encontramos en una situación de peligro,
50:11pero también es una oportunidad en la que a través del trabajo
50:15con la población se podría constituir
50:18alguna semblanza de unificación o unidad nacional.
50:22Es muy difícil para una persona sentir la unidad nacional
50:24cuando tiene que hacer una fila por cuatro horas
50:26para conseguir una bolsa de arroz subsidiada.
50:28Es muy difícil hablar de unidad nacional
50:30cuando también tiene que esperar siete horas
50:32afuera de la caja del Seguro Social
50:33para que la atiendan y le den un medicamento,
50:35y cuando llegan finalmente le dicen que no hay medicamento.
50:37Entonces de verdad que tenemos que trabajar
50:39en nuestra situación interna
50:40antes de poder proyectar poder hacia afuera,
50:43y para mí esa es la clave de todo este asunto.
50:45Que si bien es cierto estamos a punto de enfrentar
50:47un reto existencial para el país,
50:49debemos aprovecharlo para la conformación
50:51de mejores estructuras de políticas públicas
50:53y de asistencia a la sociedad vulnerable dentro de Panamá
50:57para que de verdad tengamos un país
50:59que sientan que son parte del mismo,
51:02son incluidos, son bienvenidos dentro del mismo,
51:04y por lo tanto lo quieran defender
51:06de cara a cualquier agresión externa.
51:08Yo creo que Panamá tiene unas fracturas realmente profundas
51:13y ha sido el peor momento para que emerjan.
51:16Por lo que ustedes aquí han retratado perfectamente bien,
51:20hoy Alfonso, la semana pasada Fernando con mucha claridad
51:23sobre estas décadas de abandono a la gente,
51:27aquí la cantidad de mensajes que han llegado son impresionantes.
51:31Acá decía un ciudadano creo que de Volcán,
51:33que siente que jamás ha llegado algo del canal allá,
51:36o un ciudadano de Bocas del Toro que dice que preferiría
51:39que Bocas del Toro perteneciera a Costa Rica y no a Panamá
51:42porque es una provincia absolutamente olvidada.
51:45Lo que creo que, y de ahí suscribo lo que dice el doctor Ritter,
51:49yo creo que ante la coyuntura este Panamá fracturado
51:54debe hacer una tregua, al menos temporal,
51:57y luego puertas para adentro.
51:59Tenemos que ir a resolver los problemas graves de esta sociedad,
52:02pero ahora sí.
52:04Y no solamente poner una palabra empeñada,
52:06una promesa sobre papel, un acuerdo que luego no se cumpla.
52:09Y es momento que a todos los niveles de esta sociedad se repiense
52:14qué es lo que estamos haciendo y por qué ante un reto existencial
52:18como dice Alfonso, que enfrentamos,
52:21emergen estas fracturas que parecen impensables,
52:24que hace 30 años parecían imposibles que aparecieran,
52:27aun cuando el doctor Ritter ha dicho lo que ha dicho,
52:29de que cerca del 30% de los panameños votó en contra de los tratados.
52:34Hay que revisar lo que estamos haciendo,
52:38tenemos que replantearnos el país,
52:41pero este no es el mejor momento para entrar en estas disputas,
52:44disputas internas y sacarlas al sol,
52:46porque la realidad es que, y ahí suscribo las declaraciones
52:50que dio la semana pasada la magistrada, la ex magistrada Graciela Dixon,
52:55a los que piensan que con el canal en manos de Estados Unidos
52:59nos iría mejor, pues la realidad es que no,
53:02nos iría peor a todos.
53:04Es lo que puedo decir, es una situación absolutamente delicada
53:09y ojalá y tengamos la capacidad de ver a largo plazo
53:12lo que esto implicaría.
53:14Ya no queda tiempo para más.
53:16Antes de irnos, revisemos las 5 noticias más vistas en tbn-2.com.
53:23En la quinta, el calendario de pagos de los jubilados y pensionados en 2025.
53:27Entra a nuestra página web e infórmese,
53:30para que tenga claridad sobre cuándo va a recibir,
53:33ya iba a decir su cheque, pero ya no se paga por cheque necesariamente.
53:37En la cuarta noticia más leída,
53:39Alifaru desembolsará más de 18 millones de dólares en pagos de becas
53:42a partir de este lunes.
53:44Este es el paseú,
53:46entendemos que son las becas que estaban pendientes del 2024.
53:52Así que ya sabes, si su hijo está en ese grupo,
53:55la va a recibir a partir de hoy.
53:57Persisten los fuertes vientos en áreas marítimas de Panamá,
54:00advierte el Instituto de Meteorología.
54:02Es la tercera noticia más leída.
54:04Esto tiene impactos no solamente sobre el turismo,
54:06sino también sobre la actividad de pesca.
54:08Importante si usted hace una cosa u la otra.
54:12Tres muertos por accidente en Chame,
54:15vehículo de Alejandro Torres involucrado.
54:18Esto fue en Coloncito, sobre la Panamericana,
54:22a las dos de la mañana, más o menos de este domingo.
54:24¿Quién es Alejandro Torres?
54:25El cantante típico, muy afamado cantante típico, Alejandro Torres.
54:29El procurador se ha referido...
54:31Sobre eso respondió el procurador, sí.
54:33Ha respondido a este caso.
54:36La noticia más leída en nuestra página web,
54:38Estados Unidos suspende sanciones contra Colombia
54:40que acepta su política de deportaciones.
54:43El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo,
54:45confirmó minutos después en una rueda de prensa el anuncio
54:49y aseguró que su país dio por superado el impasse con Estados Unidos
54:52y acepta los términos de la política de repatriación de Trump.
54:56Ha quedado no muy claro.
54:58No ha quedado muy claro a dónde han llegado.
55:03Panamá no debería aceptar migrantes de otros países.
55:06No, refiriéndome a Colombia,
55:07creo que Colombia va a mandar a buscar a los deportados colombianos.
55:11Pero el comunicado de la Casa Blanca dice que Colombia aceptó enviarlos,
55:15enviar a los migrantes.
55:16Ya lo dijo el director,
55:17tiene años de estar recibiendo deportados colombianos,
55:20igual que México del año 2017.
55:23Tienen un protocolo con Estados Unidos de deportaciones.
55:27O sea, esto no tampoco es que Trump está.
55:30No, Trump quiere dar la impresión
55:33de que se ha iniciado su promesa de hacer deportaciones masivas
55:38de millones de personas.
55:39Y todo esto forma parte de la estrategia Trump de convencer al mundo
55:46de que está haciendo lo que lo que prometió.
55:48Claro, pero eso no.
55:49Nada de esto es nuevo.
55:50Yo.
55:51Yo fui a Estados Unidos en julio y parte del ejercicio que tuvimos
55:55de cobertura sobre migración en México.
55:57Tiene han construido.
55:59Fue ver un vuelo de migrantes y vimos.
56:01Era justamente un vuelo hacia Colombia,
56:03hacia Colombia.
56:04Sí, eso no está pasando.
56:05Y también en ese momento iban.
56:06Panamá está haciendo lo mismo.
56:08Por si no nos recordamos,
56:09Panamá está deportando colombianos.
56:11Sí, también en el vuelo financiado por Estados Unidos.
56:14Qué casualidad.
56:15En ese momento también iban en.
56:18Cómo se llama?
56:19Con los con los.
56:20Las esposas en pie y mano.
56:21Y el que tuviste en el que en el que vimos.
56:23Y eso fue bajo Biden.
56:26Lo que ha dicho la Casa Blanca es que Colombia aceptó el envío de
56:30migrantes en aviones militares desde Estados Unidos.
56:34Es decir, hay unas posturas que difieren.
56:36Veremos al final cabo qué fue lo que se decidió o a qué punto
56:39llegaron.
56:40Cuando veamos el próximo vuelo de.
56:42De.
56:43En este particular.
56:44En este particular entiendo que Colombia está enviando un avión para
56:46traerlo.
56:47Sí, en este.
56:48Nada más en la Casa Blanca.
56:49Y yo leí lo mismo, pero también.
56:51La presidencia de Colombia han tenido,
56:53han lanzado comunicados que difieren uno del otro y veremos qué fue lo
56:57que pasó.
56:58Nos queda tiempo para más.
56:59Muchas gracias por acompañarnos en este primer programa de esta
57:01semana.
57:02Esto fue mesa de periodistas,
57:03el análisis profundo y diferente que lo puse al que lo puso el día.