En entrevista en #SeñalInformativa emisión nocturna, Montalberti Serrano Cervantes - Coordinador de Seguridad Universitaria nos cuenta sobre los cursos preventivos para los universitarios.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00de la noche con 30 minutos, como siempre es un gusto recibir en este espacio al maestro
00:10Montalberti Serrano, él es coordinador de seguridad universitaria en esta casa de estudios,
00:16la Universidad de Guadalajara. Maestro, bienvenido, como siempre, muy buenas noches.
00:19Beren, gracias, buenas noches por invitarnos.
00:21Y bueno, pues es que no quitamos y no debemos de quitar el dedo del renglón en torno a
00:26lo que acontece en nuestro estado, en el país, sobre la inseguridad y cómo esta ha
00:32incidido particularmente en un sector tan vulnerable como son los jóvenes. Y aquí,
00:38pues no hablamos ni de condición, ni de sexo, género, hablamos de jóvenes que lamentablemente
00:45maestro pues son víctimas de la delincuencia organizada. Y cómo esta universidad, como
00:52ustedes, a través de los diferentes programas, pues luchan para hacer conciencia entre los
00:58jóvenes y evitar caer precisamente en las redes del crimen, maestro.
01:02Sí, Belén, como bien mencionas, la palabra clave se llama conciencia. La alternativa para
01:08hacer prevención y seguridad, como lo hemos mencionado en repetidas ocasiones, se llama
01:11conciencia. Por eso, precisamente, hemos buscado a través de generar conciencia en
01:17los jóvenes en los últimos 15 años elaborado una serie de cursos preventivos que se les dan
01:22a los jóvenes desde que llegan al primer semestre. Entre estos cursos está uno denominado
01:27taller de cultura de denuncia, medidas de prevención urbana, llamadas de extorsión
01:32y secuestros virtuales. Se les da ese tipo de herramientas para crear esa cultura de
01:37autoprotección, esa nueva cultura de prevención, de denuncia y sensibilización, que a todos
01:43en la medida de lo posible nos vaya quedando claro de qué tamaño es el problema y cómo
01:48debemos de reaccionar ante las diferentes amalgamas o diversidades de la problemática.
01:54Hoy, por ejemplo, en el 2023 y 2024, repuntó el tema de las llamadas de extorsión y los
01:59secuestros virtuales, pero antes de 2023 teníamos otro tipo de problemática, robos, asaltos,
02:06acosos dentro de violación, violaciones, violencia intrafamiliar, autoestima, bullying,
02:11tabaquismo, responsabilidad con las bebidas del alcohol. Entonces, hemos elaborado 22
02:16temas para ofertar, acorde a la problemática que se nos va presentando. En este caso, hoy,
02:23por hoy, el tema de nuestros cursos que hemos fortalecido y actualizado es el tema de llamadas
02:29de extorsión y secuestros virtuales. Maestro, ¿nos recuerda cuál es el delito con mayor
02:34número de casos al interior de la universidad, digamos, entre estudiantes de la universidad?
02:39Sí. Bueno, el problema que tenemos en la universidad desde siempre que hemos tenido
02:43son los robos, los asaltos, el acoso. Pero hoy, este 2023 y 2024, el problema que más nos reportan
02:51nuestros alumnos son las llamadas de extorsión y los secuestros virtuales. Ese es el tema más grave
02:57que hemos ahorita detectado en la universidad. Claro. Y sobre esto, maestro, ¿qué les dicen
03:06ustedes a los jóvenes? ¿Cómo los orientan? ¿Cómo los capacitan para evitar ser víctimas,
03:11precisamente, de una llamada de extorsión? Bueno, dura dos horas cada curso. En estas dos
03:16horas, a través de videos, de audios y de ejemplos que hay en las redes sociales,
03:21de cómo debemos navegar medianamente seguros en las redes sociales. ¿Qué debemos de compartir y qué
03:27no debemos de compartir? ¿Qué aplicaciones existen, por ejemplo, en la red donde nos ponen
03:31en riesgo? Y, por ejemplo, les recomendamos desde siempre utilizar únicamente los conductos
03:38oficiales y las páginas oficiales que tiene la Universidad de Guadalajara para compartir y
03:43solicitar sus datos. Sin embargo, a veces se tiene una visión muy corta, pensando que es
03:48únicamente en los canales de la universidad donde se corre el riesgo. Pues no. Quien no conoce del
03:54tema, no le queda claro que las bases de datos de todos lados se corren riesgo. Por ejemplo,
04:00desde las tiendas departamentales, desde alguna institución, desde algún servicio público que te
04:07ofrecen, desde los grupos de WhatsApp que forman los jóvenes por alguna afinidad, sea de básquetbol,
04:13de fútbol, de box, de atletismo, de compañerismo, o simplemente el concejal de grupo que meta un
04:21grupo de WhatsApp a 30 o 40 de sus compañeros, corre riesgo. Hemos detectado, por ejemplo,
04:27algunos riesgos cuando a una tienda de la escuela de enfrente que les hace trabajos,
04:31tú le puedes mandar por WhatsApp, solicitarle y mandarle el trabajo que necesitas, pero no
04:37encontramos a un acosador en estos grupos de WhatsApp, que frente a la preparatoria de Santa
04:42Anita, el tendero que tiene la parte de la tienda de enfrente, hacía grupos de WhatsApp y de ahí
04:47manipulaba algunas cosas para corromper a nuestros jóvenes. Se dio parte de la autoridad correspondiente
04:55y se le dio seguimiento. Entonces, somos muchísimo más vulnerables de lo que pensamos. Claro, y en
05:00ese sentido, maestro, preguntarle también sobre cuál ha sido la respuesta de los jóvenes. Volvemos
05:07al tema. ¿Tienen conciencia de los riesgos, de los peligros que corren? Y bueno, ¿qué tan
05:13participativos los han visto ustedes en esto? Bueno, sí nos ha funcionado el tema porque,
05:18por ejemplo, en CUSEI o CUSEA, ahorita detectamos llamadas de extorsión y recordemos que el centro
05:24del CUSEI tiene 35 mil personas aproximadamente, 35 mil. De las 35 mil, por ejemplo, recibimos 100 o
05:32150 reportes de llamadas de extorsión. Los jóvenes nos reportan que pretendieron hacerlos víctimas,
05:38pero obviamente algunos que no asisten a los cursos, o aquí el motivo porque no alcanzamos a
05:42cubrirlos, son los más vulnerables y nos encontramos con que no supo cómo reaccionar. De los 35 mil,
05:50por ejemplo, al año tenemos seis o siete que han sido afectados en CUSEI, pero estamos hablando
05:55de 35 mil y de esos seis no asistieron a los cursos. Esa es la parte vulnerable. Y sí se
06:02sensibilizan y crean conciencia sobre el tema, pero Belén, crear conciencia en estos temas es algo muy
06:09complejo porque la conciencia no es algo que llega un día y se queda para siempre, es algo que tenemos
06:15que renovar en la cotidianidad, en el día a día, en la reflexión, en el debate, en el análisis a
06:22profundidad de las cosas, de cómo ocurren y estarlo machacando y machacando y aprendiendo
06:27y reaprendiendo. Es parte de la conciencia. Claro, quiere decir entonces que estos diálogos,
06:32estas charlas se hacen necesarias, que sean constantes. Constantes y es muy complicado
06:38porque nos rebasan, recordemos que nuestra universidad aglutina el mayor número de estudiantes
06:44o de jóvenes a nivel de enseñanza media superior del país, por arriba de la UNAM. Somos la universidad
06:50que más grande número de estudiantes tiene en enseñanza media superior. Entonces poder cubrir
06:55los cursos y poder cubrir a nuestra comunidad es un poquito complejo. No tenemos los recursos
07:01suficientes, no tenemos al personal suficiente. Por ejemplo, ¿cómo llevamos cursos a Huejucar,
07:07a Mezquití, a Bolaños, a Villa Hidalgo, a Villa Purificación? Son kilómetros de distancia y se
07:13ocupan días prácticamente para poder dar los cursos a todos. Y en ocasiones nos piden también
07:19el apoyo en primarias, secundarias, otras instituciones de educación. Por eso yo veía en
07:25una entrevista que dio nuestro gobernador Pablo y hablaba de la importancia de la capacitación y de
07:31la prevención. Aplaudo esta propuesta porque es precisamente lo que nosotros hacemos desde hace
07:3515 años y ojalá y se pueda fortalecer ese tipo de proyectos y propuestas apuntalados en análisis
07:42y en información. Por eso, Belén, la propuesta de crear un Consejo Estatal de Prevención y Seguridad
07:48Escolar, donde escuchemos las voces de todos. Decíamos hace unos días, cuando estaban asaltando
07:55a los jóvenes y a las niñas de primaria y de secundaria, si ellos no tenían problemas de acoso,
08:00nuestras niñas de secundaria, si no eran víctimas de otro tipo de problemáticas, pero no lo sabíamos.
08:05Nosotros como universidad lo documentamos, pero ¿lo documenta la Secretaría de Educación Pública?
08:11¿Lo documenta el ITESO, el TEC de Monterrey, la UNIVE? Por eso nos vamos a reunir. Ya estamos
08:16en pláticas con algunos amigos y compañeros de otras universidades y esperemos que el gobierno
08:22del Estado y los gobiernos municipales nos escuchen y nos permitan hacer la parte que nos toca y no
08:27dejarles únicamente la responsabilidad de ellos, pero subir el tema en la mesa y que se analice.
08:32Claro, y eventualmente también recibir algún apoyo de la autoridad, maestro.
08:37Totalmente. Necesitamos, por ejemplo, apuntalar cada paso y cada proyecto acompañado de los
08:45expertos, elaborar protocolos y guías prácticas de actuación acompañado de los expertos y de las
08:51instituciones y de los tres órdenes de gobierno, no únicamente el municipio y el gobierno del
08:55Estado. Ayer estuvimos precisamente con representantes del gobierno, de la Secretaría
09:00de Gobernación, con el área de prevención del delito del gobierno federal en otras
09:07escuelas y en otros municipios. Hoy, por ejemplo, estuvimos en El Salto con ellos y con la Guardia
09:13Nacional. Entonces ya estamos pidiendo el apoyo de los tres órdenes de gobierno y le decimos al
09:18gobierno federal que nos da gusto que nuestra presidenta también valore la propuesta de senderos
09:23seguros o senderos de paz y ojalá y se pudieran homologar criterios y otorgar recursos federales
09:31etiquetados a los municipios para generar calles más amables, seguras e incluyentes para todos.
09:37Y es que, como bien lo ha explicado Maestro, este no es un fenómeno o un problema, más que
09:43fenómeno, un problema exclusivo de la Universidad de Guadalajara. Es decir, no solamente los jóvenes
09:48de la Universidad de Guadalajara son víctimas de este tipo de acoso, de extorsión y de algunos
09:56otros delitos. Suponemos que esto sucede en el resto de las universidades también y, como bien
10:02lo mencionaba, incluso en primarias y secundarias. Es decir, que la necesidad es mucha, me refiero a
10:09la necesidad de información, de orientación y de concientización sobre este problema, pero también
10:16de saber cómo defenderse y cómo enfrentar este tipo de delitos. Sí, y como bien dice Esbelén,
10:23el tema de despertar esa conciencia social dormida y poder entender que todos los jóvenes son nuestros.
10:32Cuando decimos que los de la UGT, todos son nuestros y cuando un jovencito de secundaria
10:38también corre riesgo, también es nuestro. Debemos de hacer una política pública y despertar esa
10:43conciencia social para cuidar a los hijos de todos, a los jóvenes de todos. Eso creo que es un tema
10:49pendiente como sociedad y esa es la propuesta que hacemos con este Consejo Estatal de Prevención y,
10:54¿por qué no? Valorar la propuesta de llevar no solamente un Consejo Estatal de Prevención y
10:59Seguridad Escolar, sino valorar la propuesta después de consolidar esto, de formar un Consejo
11:04Nacional de Prevención y Seguridad Escolar. A mí me gustaría saber si lo que nos pasa en Jalisco
11:09le pasa a Veracruz, a Colima, a Guanajuato, a Oaxaca. ¿Sí le pasa y qué está haciendo Oaxaca
11:18y Chiapas y Veracruz para contenerlo? ¿O no estamos haciendo nada? Esa es la pregunta.
11:22No estamos haciendo nada y ¿por qué no? Claro. Maestro, la prueba, la evidencia de que cuando
11:31se llevan a cabo este tipo de acciones, cuando las autoridades, en este caso las educativas,
11:36se involucran y se comprometen a solucionar o por lo menos tratar de buscar prevenir este
11:44tipo de delitos, cuando eso sucede funciona. Es lo que vimos hoy en la central camionera,
11:50un nuevo caso de un jovencito que fue presuntamente o todo parece indicar que sería
11:58reclutado por alguna organización o algunas personas que al final terminaron abandonándolo
12:06en esta terminal de autobuses en un caso y un modus operandi muy similar al que inicialmente
12:12ustedes denunciaron. Maestro, gracias a la denuncia que hizo la Universidad de Guadalajara
12:17con estos casos que comenzaron a aparecer, pues fue que las autoridades voltearon. Seguramente
12:23la población también le llegó esta alerta y seguramente muchos papás hablaron con sus
12:30hijos sobre estos riesgos de evitar y rechazar pues este tipo de propuestas laborales que son
12:36peligrosas. Y yo felicito y me da mucho gusto por la Policía Municipal de Tlaquepaque porque está
12:43haciendo sus operativos. El otro día estuve platicando con las áreas de prevención del
12:46delito de la Policía de Tlaquepaque con el comisario Marco también y platicábamos sobre
12:52el tema de lo importante que están haciendo las cosas y hay que felicitar a nuestros policías,
12:57hay que sentirnos orgullosos y hay que apoyarles. Yo también felicito también a nuestro gobernador
13:03porque voltea a vernos, pero también quisiera mencionar que nuestro actual gobernador nos
13:08acompañó pie a tierra a recorrer nuestras escuelas desde el primer momento que fue
13:13presidente municipal en Zapopan, en su primer periodo, entonces lo conoce. Él caminó las
13:17calles con nosotros de las escuelas, él nos arregló puentes peatonales, nos arregló banquetas,
13:22nos iluminó algunas de nuestras escuelas, pero falta mucho por hacer. Entonces él que conoce
13:27el modus operandi, él que conoce la problemática que tenemos y que la trabajamos, pues es una
13:33oportunidad de oro para poder trabajar con él este tipo de problemáticas.
13:37En esta iniciativa de este consejo, ¿qué sigue? Maestro, ¿cuáles serían los pasos y si hay
13:43fechas estimadas de conformación? Bueno, esperamos reunirnos precisamente la próxima semana ya,
13:48el próximo martes varios de nosotros, se tarde sentarnos con algunas de las autoridades que
13:53nos abran la puerta y escuchar la voz de todos y que cada uno de las universidades y las áreas
13:58donde se estudian nuestros jóvenes haga su propuesta en la mesa y que se escuche y que
14:03sean precisamente, insisto, los expertos los que nos orienten cuál sería la manera de llevar a cabo
14:09este programa y este proyecto. Compartir información de qué les pasa a ellos, qué estadísticas tienen
14:15y cómo la están conteniendo y pedirle al municipio que nos ayude. Y otra cosa muy importante,
14:20valorar la posibilidad de fortalecer la figura de la policía escolar que se instauró en Zapopan
14:27hace años con nosotros, tenemos nueve años o poco más, 12 años trabajando con ellos,
14:32esa figura de la policía escolar que nos ha dado excelentes resultados en Zapopan y hoy en
14:37Guadalajara, pero los demás municipios no la tienen, tienen comandantes de zona, pero a mí me
14:43gusta, no porque el trabajo del comandante de zona no es importante o nos ayude, al contrario,
14:46gracias porque nos ayudan, pero creo que se ocupa fortalecer esta figura de la policía escolar en
14:52todo el estado, entonces dejarlo en la mesa y que sean los expertos del cómo sería que pudiéramos
14:57tener una policía escolar. Pues ya nos contará los resultados de estos encuentros, maestro,
15:02y cómo avanza esta iniciativa que nos parece simplemente indispensable y urgente en este
15:09contexto de violencia que están viviendo nuestros niños, adolescentes y jóvenes y sobre todo en
15:16olvidarnos de aquellas regiones más apartadas donde los accesos para vigilancia o para llevar
15:22recursos o para llevar incluso información es mucho más difícil y esto no quiere decir que no
15:29ocurran también esos delitos. Seguramente vamos a encontrar muchas sorpresas al viajar al interior
15:34del estado. Bueno, ya nos contará. Muchas gracias, maestro, muy buenas noches. Gracias, Belén, buenas
15:38noches. Es el maestro Montalberti Serrano Cervantes, coordinador de seguridad universitaria
15:42de la Universidad de Guadalajara. Vamos a la pausa, regresamos.