• la semana pasada
En esta nueva emisión de "Al Día" conversaremos con la psicopedagoga Jessica De Sousa, y a la socióloga Karleth Mejías, sobre la violencia. Un tema profundo que puede afectar de manera física y mental a las personas, y que hoy en día lo vemos con más frecuencia en los pequeños de la casa y puede ser un llamado de alerta para tomar previsiones.

Síguenos:

@josselyncorreia
@rogervillegastv
@aldia.tv8

THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
X y TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
WhatsApp: VTV | Noticia
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
Youtube: La Noticia VTV
Youtube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¡Vamos!
00:31Buenas tardes, soy Roger Villegas.
00:33Muy buenas tardes, Jocelyn Correa, para toda la audiencia que sintoniza a esta hora,
00:37el único podcast en vivo de la televisión venezolana.
00:41Mira, siempre hay cosas o situaciones que vemos en nuestra vida cotidiana que nos hacen reflexionar.
00:46Sin duda.
00:47Y hace días, apagándonos un poquito al hecho noticioso,
00:50porque nos lleva a reflexionar sobre distintos puntos de vista,
00:55vimos cómo salió a la luz pública este video de estas muchachas agrediendo a una compañera de clase,
01:02lo que obviamente ha traído una cola, no solo desde el punto de vista institucional,
01:06medidas que se han tomado, sino una serie de elementos importantes que traemos a este podcast.
01:11Así es, Jocelyn.
01:12Bueno, y acto seguido de este video de las jóvenes,
01:15casualmente en esta misma unidad educativa en El Atillo, Juan Escalona,
01:18también se viralizó otro joven que estaba lanzando a otro a un barranco.
01:22En estas acciones que ha tomado el Ministerio Público,
01:25ya lo vimos cómo el Fiscal General de la República ha dado un balance también,
01:29son más de mil en los últimos tres años denuncias que se han realizado en el tema del acoso escolar,
01:35o mejor conocido como bullying,
01:37y obviamente nos llama la atención a nosotros como comunicadores, como periodistas,
01:41a analizar estos hechos, por qué está sucediendo, cómo podemos prevenirlo,
01:45y obviamente nos llama la atención al día para tomar cartas en el asunto
01:50desde el ámbito comunicacional para dar todas esas herramientas para prevenir este tipo de situaciones.
01:55Esto tiene, digamos, una forma de llamarse, incluso a nivel legal,
02:00la podemos ver de distintos tipos, y es la violencia,
02:03que puede ser como una especie de germen incluso que está presente en nuestra sociedad
02:07y que puede tener elementos incluso que la activan.
02:09Vamos a ver qué nos dice Carla al respecto.
02:11Me parece adecuado.
02:12Adelante.
02:14Desde principios de los tiempos, la violencia ha sido parte de nuestra naturaleza,
02:19una lucha por la supervivencia, una reacción instintiva.
02:26Pero a medida que evolucionamos, también lo hizo nuestra capacidad para controlar nuestros impulsos.
02:31La violencia, una vez necesaria, se convirtió en una lección.
02:44Hoy, en un mundo conectado, la violencia se propaga como un virus.
02:48Las redes sociales amplifican el odio y la agresividad, especialmente entre los más jóvenes.
02:56La violencia deja cicatrices profundas, destruye familias, comunidades y sociedades enteras.
03:02Es hora de tener esta cadena.
03:14Juntos, se puede construir un mundo más pacífico.
03:17Rechacemos la violencia en todas sus formas, eduquemos, concienticemos
03:21y hagamos de la empatía nuestra mayor arma.
03:32La violencia no es inevitable, tú puedes hacer la diferencia.
03:36Bueno, ya veíamos a Carla, decía que obviamente la violencia la podemos evitar, la podemos controlar.
03:42Obviamente, si nuestros jóvenes se crean en un ambiente de paz,
03:45de saber que la resolución de conflictos es mediante el diálogo y que siempre hay herramientas,
03:49obviamente vamos a tener una mejor sociedad porque al momento que se enfrenten con alguna diferencia,
03:54con alguna situación en este ambiente en el que nos relacionamos desde muy pequeños,
03:58como es la escuela, como es el colegio, vamos a tener una base fundamental en el hogar
04:02que se va a replicar obviamente en este espacio de convivencia como es la escuela, por ejemplo.
04:06Ojo, y esto tan solo es un ejemplo.
04:08Es decir, el ámbito escolar en el que hemos hablado en muchas ocasiones,
04:11hay campañas de hecho en nuestro país con respecto a lo que se ha denominado cosa escolar
04:15o bullying en otros países, pero hay ciertas situaciones incluso que vemos,
04:19no solo aquí, en distintas naciones cuando revisamos los medios de comunicación
04:23y nos sorprende mucho en los distintos espacios donde la violencia puede generarse
04:27de forma a veces hasta inexplicable y eso es lo que está llamando, digamos, la atención.
04:31¿Qué está activando ese germen? ¿Qué está pasando de repente en la sociedad?
04:35Es una lectura que nos da, por ejemplo, del tema de las redes sociales.
04:38Hay un tipo de violencia también que se ejerce a través de estas plataformas,
04:41que es un tema que siempre tocamos, no el tema de la tecnología.
04:43Pero seguramente nuestras invitadas del día de hoy van a ahondar y a profundizar
04:47y sobre todo reflexionar, dar herramientas de cómo afrontar este tipo de situaciones
04:52cuando son los más pequeños, por ejemplo, los que la padecen, no los que la sufren.
04:56Y el elemento adicional a todo esto es que ahora, ya lo decías,
04:59el tema de las redes sociales, ¿cómo se magnifica?
05:01¿Qué está pasando? ¿Por qué ellos se quieren grabar efectuando este tipo de situaciones?
05:06Vamos a conocer a nuestras invitadas que seguramente tendrán muchas más orientaciones
05:09para ustedes y para nosotros también. ¡Adelante!
05:32¡Contra la violencia! Eh... ¡Contra la violencia!
05:35Es el título de nuestro podcast del día de hoy, en nuestro capítulo,
05:38y tenemos invitadas a Jessica de Sousa, psicopedagoga. Bienvenida al día.
05:43Gracias.
05:44Un gusto tenerte por acá, por primera vez.
05:46Sí, señor. Gracias.
05:47Estamos seguros que nos vas a orientar muy bien acerca de este tema,
05:50sobre todo relacionado con los chamos.
05:52Y también a Carlet, mejilla socióloga.
05:54Carlet, ya nos has acompañado en otras oportunidades.
05:56Estás con nosotros el día de hoy para, bueno, para analizar este tema.
05:59¿Qué está pasando en la sociedad?
06:01Sí, bueno, gracias por la invitación. Una vez más acompañándolo.
06:04Y pues, un poco para reflexionar y hablar sobre este tema que es tan importante a nivel social.
06:11Mira, bueno, nosotros tomamos esta referencia de estas noticias que obviamente han conmocionado,
06:17obviamente, distintos espacios de nuestra sociedad, de distintas perspectivas,
06:21como padres, como instituciones del Estado, quienes han asumido, obviamente,
06:25la tarea de, bueno, de generar una campaña que vaya directamente a la prevención.
06:29Porque así como estos son casos relacionados con retos virales,
06:32es decir, hay una serie de elementos allí también que están presentes.
06:35Pero en general, ¿no? Cuando ahondamos sobre este tema que está relacionado,
06:39sobre todo en este caso, con chamos, ¿cómo se ve?
06:42O sea, ¿qué está pasando allí? ¿Qué elemento pudiese estar presente?
06:45Jéssica, comenzamos contigo porque es la primera vez que vienes a este podcast.
06:48Gracias. Nuevamente.
06:50Este, fíjate, yo siento que hoy,
06:54hoy día tenemos una ausencia de presencia de papás, ¿ok?
06:59De papás que estén atentos a las necesidades de sus hijos por X circunstancia,
07:06ok, vamos a decirlo, la monotonía, la presión de tener que estar trabajando constantemente
07:12o porque vamos en modo automático.
07:14Entonces, los chamos hoy día están muy enfocados en estar conectados con la tecnología,
07:20tecnología en las redes sociales,
07:22aprende de muchas cosas que no deberían aprender a su edad, ¿no?
07:26O sea, se anticipan a sus etapas.
07:28Y esto está llevando a que el niño esté conectado con la tecnología,
07:33con cosas que no debe saber y desconectado de la realidad y el papá no está supervisando.
07:39Entonces, vemos muchos niños que manejan información,
07:42que tienen un tipo de vocabulario y que tienen algún tipo de acciones hacia otros niños
07:47que no muchas veces lo ven en casa.
07:49En oportunidades esas situaciones se presentan en la casa, ¿no?
07:52Y ellos lo replican en los diferentes ámbitos,
07:55bien sea en la escuela, en el preescolar, dentro de alguna actividad,
07:59pero también pasa de que empiezan a copiar conductas de lo que ven en las redes sociales.
08:05Entonces, yo parto de esa teoría de que, bueno, hoy día los niños están como al abandono, a la deriva,
08:11por el exceso también de información que tienen a través de los aparatos tecnológicos.
08:16¿Cómo lo ves, Karen, desde ese punto de vista?
08:18Bueno, fíjate, el tema, el tema en sí de la violencia, ¿no?
08:21Que es lo que nos trae aquí hoy a reflexión.
08:24Fíjate que es un fenómeno que desde la sociología es un asunto muy complejo, ¿ok?
08:30Multifactorial.
08:32Sobre todo cuando hablamos del tema de las causas, ¿no?
08:35¿Qué es? ¿Por qué es? ¿Cómo sucede?
08:38Porque generalmente nos, digamos, nos enfrentamos a las consecuencias de esos actos.
08:44Pero en realidad las causas son bien complejas, ¿ok?
08:48Sí hay un tema de supervisión de padres, pero también puede haber un tema tal vez de replicar comportamientos
08:55o ciclos violentos dentro de sus hogares, ¿ok?
08:58Por ejemplo, el tema del aprendizaje social, ¿no?
09:02¿Qué es lo que ve? ¿Qué es lo que ven en los medios?
09:05Es decir, no nada más es un tema de estructura familiar, ¿ok?
09:09O dinámicas de grupo.
09:10También las causas y sobre todo las consecuencias es lo que nosotros percibimos como algo totalmente negativo, ¿ok?
09:19Hay una replicación posiblemente de factores que intervienen en el crecimiento de ese niño.
09:26No es natural ser así, ¿ok?
09:29Eso queda súper claro.
09:31Sobre todo cuando hay tal vez entornos donde el niño tenga una mayor protección,
09:36donde el niño se vea, digamos, abordado según sus necesidades
09:40y donde tenga, dentro de otras cosas, esa supervisión que haga falta.
09:44Entonces, bueno, hay que mirarnos obviamente, las dos coincidieron en eso, ¿no?
09:48Obviamente el tema del entorno familiar.
09:51¿Cuáles serían quizás esas recomendaciones para los padres en este sentido
09:56para poder minimizar y optimizar ese tiempo que nosotros podemos compartir en familia
10:00y también revisarnos nuestras propias acciones, ¿no?
10:03Sé que en tu caso no lo planteas que no puede ser tácitamente los padres las actitudes que toman los jóvenes,
10:09pero obviamente se influyen.
10:10Predicamos más con el ejemplo que con la palabra.
10:13Totalmente, fíjate.
10:14Ella lo decía, tú lo dices, todos sabemos que aprendemos a través del ejemplo, ¿no?
10:19Entonces, sin duda alguna, los padres son los modelos de sus hijos.
10:24Entonces, el docente también lo es, ¿ok?
10:27La comunidad educativa también lo es.
10:30Entonces, todos los niños que están en pleno desarrollo, incluyendo los adolescentes
10:34que siguen copiando patrones de conducta y de comportamiento de diversos personajes que pueden ver en redes,
10:41por eso es importante el acompañamiento de los padres,
10:44que el padre pueda supervisar qué está consumiendo su hijo,
10:47qué ve, qué no ve, qué le gusta, qué no le gusta,
10:50para poder ir guiando ese proceso de ensayo y error en la conducta.
10:56Es decir, que él pueda desde la casa visualizar, bueno, mi hijo está copiando esta conducta,
11:01que no va dentro de nuestros principios y valores,
11:04y entonces yo tengo que explicarle a él que, por ejemplo,
11:07el golpear o el agredir a una persona verbalmente no está dentro de lo correcto,
11:12eso no está bien, ¿ok?
11:14Y siempre debe haber una sanción en la casa.
11:16Hoy día los papás no quieren sancionar a sus hijos por diversos factores,
11:21y cuando hablamos de sancionar no hablamos de una chola, una correa, no hablamos de eso.
11:25No hablamos de eso.
11:26De métodos rudimentarios de crianza.
11:28Exacto.
11:29El palo de la escoba pendiente.
11:31No estamos hablando de ese tipo de métodos,
11:33sino además del método de la negociación y del diálogo, ¿ok?
11:37Entonces sí debe haber una conversación,
11:39sí debe existir una sanción o una consecuencia
11:43ante un hecho que tú hagas que no esté dentro de las reglas
11:47o dentro de los principios y valores que tengas dentro de tu parámetro familiar.
11:50Pero ¿sabes, Jessica, que he visto muchas oportunidades con...
11:53Bueno, yo soy madre.
11:55Y trato siempre, obviamente en muchas oportunidades,
11:58he dicho, Dios mío, ¿cómo trato esta situación?
12:00Porque, bueno, vine de un tipo de crianza,
12:02a pesar de que mis padres no me caían a cholazos a cada rato,
12:05pero siempre existía como, digamos, una forma o un respeto o una cuestión.
12:10El papá te miraba y tú le veías los ojos y tú decías,
12:12nada, me van a regañar cuando llegue a mi casa
12:14porque intervienen en una conversación sin pedir permiso, es decir,
12:17había unos códigos allí.
12:18Y hay quienes cuestionan incluso ese tema de la crianza respetuosa.
12:21Dicen, bueno, los chamos son así ahora porque ahora uno está en la negociación.
12:25Ay, pero por favor, pero es así.
12:27Hay formas también de negociar.
12:29Eso incluso debería ser una orientación.
12:32Es decir, vas a negociar, pero tampoco vas a ceder
12:34porque sigues siendo la madre y el padre tú.
12:36Es que nos vamos a los extremos.
12:38No puede ser ni tan blanco ni tan negro.
12:41O sea, no es que por todo lo que hagas te voy a dar con una chola
12:44o te voy a gritar, ni tampoco por todo lo que hagas voy a decir,
12:47bueno, hijo, vamos a negociar.
12:49Hay cosas que no son negociables
12:51y son los no que nosotros como familia no debemos tocar.
12:55Por ejemplo, el hecho que tú agredas a otro compañero,
12:59eso no puede ser permitido dentro de la casa.
13:02O el hecho que tú me agredas como tu padre y me faltes el respeto,
13:06eso no está bien.
13:07O sea, eso no lo podemos negociar
13:09y tiene que llevar una consecuencia o una sanción
13:12según la dinámica de la familia, lógicamente,
13:15invitando a que no sea la terapia y la chola, por favor.
13:18Carlet, cuando nosotros tocamos este tema,
13:20siempre nos lleva a reflexión
13:22y en particular cuando yo he conversado con otras personas,
13:24dicen, ¿pero qué está pasando?
13:26¿Por qué si antes lo normalizábamos y le decíamos,
13:29chalequeo, yo lo viví, tú lo viviste?
13:31Entonces, ¿por qué ahora están sucediendo estas cosas?
13:33Y hay quienes consideran
13:35que estamos magnificando esto del bullying y el acoso.
13:38¿En qué momento pasó esto de ser un problema social?
13:42Digamos, el tema de las emociones, las actitudes,
13:45todo esto en que no se tomaba en cuenta
13:47y ahora se toma muchísimo en cuenta
13:49y es valorado como un problema quizás de nuestra sociedad.
13:53Algo particular de nosotros como venezolanos
13:56es eso que nos distingue, ¿no?
13:58Culturalmente nosotros somos chalequeadores
14:00y tenemos grupos de amigos desde el colegio
14:03con los cuales nosotros nos metíamos
14:05y ellos se metían con nosotros.
14:07Pero era una relación dentro de lo normalizado, ¿no?
14:12Es decir, todos pasábamos por eso,
14:14no era algo que estaba hecho incluso para dañar.
14:17Muchas veces estaba hecho para pasar el rato,
14:20para divertirnos, ¿ok?
14:22Cuando esto pasa de esa condición de ser divertido,
14:27¿sabes?
14:28Entonces empieza el tema del irrespeto,
14:30empieza el tema de una falta de valor
14:33y empieza también el tema de la intencionalidad, ¿ok?
14:36Y nosotros nos portamos mal para hacerle daño a otro.
14:39O sea, ser consciente de eso
14:42es algo que muchas veces nosotros nos limitaba
14:45porque generalmente nos metíamos con nuestros amigos,
14:47a quienes además queríamos,
14:49con quien además convivíamos constantemente.
14:51Es decir, nuestra relación existía de esa manera
14:55y en algún momento puede decir que era sano, ¿ok?
14:58¿Qué sucede ahora, no?
15:00Ahora no, muchas veces ha sucedido incluso desde antes,
15:04que es el tema de una intencionalidad malsana, ¿ok?
15:08Y es un tema de agredir, ser consciente de la agresión
15:13y aún así perpetuarla en el tiempo.
15:15Tú chalequeabas por un rato, ¿ok?
15:18Y ya luego cada uno volvía a nuestra forma de ser normal,
15:22nuestra forma de relacionarnos, incluso siendo bromistas, ¿ok?
15:27Pero nosotros tenemos mucho de eso,
15:29que es algo que a veces sucede,
15:31que pasa del tema del respeto al tema del irrespeto, ¿ok?
15:36Ahí vemos, por ejemplo, cómo nosotros valoramos a las personas,
15:39cómo nosotros nos valoramos a nosotros mismos
15:41y cuál es el tipo de relación que nosotros tenemos con los demás.
15:44Porque hay personas con las que nos jugamos,
15:46pero hay personas que no, ¿ok?
15:48Hay ciertos límites con los cuales nosotros podemos avanzar
15:51en el tema divertido y hay personas que no podemos hacer eso.
15:55Ser conscientes de eso y aún así continuar
15:58es algo que viene dañando...
16:00Está pasando la raya, claro.
16:02Está dañando un poco nuestras amistades, nuestras relaciones.
16:06Ahora, esa intencionalidad se supera, ¿no?
16:10Y pasa algo que es estrictamente negativo.
16:13Claro, pero ahora una cosa es bromear por algo
16:17y otra cosa es lanzar por un barranco, por ejemplo, un compañero de clase.
16:20O sea, ya eso lleva a una serie de análisis
16:22que obviamente no vamos a profundizar en este tema,
16:24primero porque ya hay una investigación por parte de las autoridades,
16:27porque hay un tratamiento allí, hay menores de edad,
16:29hay unas, digamos, unas decisiones que se tomaron
16:32con respecto a estas situaciones,
16:34pero sin duda nos alerta y dice, bueno, ¿qué está pasando?
16:37Yo les pregunto, ¿no?
16:39Este tema de la violencia como germen
16:42es algo que está presente en nosotros,
16:44es algo que lo activa,
16:46algo que llama muchísimo la atención en todos estos videos
16:48que se hacen virales a través de las redes sociales.
16:50Es ese efecto espectador
16:52que ya viene siendo estudiado desde la psicología social.
16:5560, 70 de esas personas que se quedan,
16:58no hacen nada, no reaccionan,
17:00y cuanto mayor número de personas hay, menos reacción existe, ¿no?
17:03¿Qué vemos en las redes sociales?
17:05Otros compañeros viendo esta situación y no accionando.
17:09En muchas ocasiones callando de repente
17:11el acoso que venía sufriendo esa persona particularmente
17:14y luego, bueno, se vienen estas consecuencias que son terribles, ¿no?
17:18¿Qué dicen por aquí?
17:20Fíjate, apoyando un poco lo que ella decía,
17:23hoy día el chalequeo avanza.
17:27O sea, se mantiene en el tiempo.
17:29Y es porque antes nosotros salíamos de vacaciones
17:32y ese chalequeo allí quedó.
17:34O sea, ese meterte con otro compañero, ahí se quedó.
17:37Vinieron los carnavales, nos desconectamos,
17:39nos conectamos con el carnaval,
17:41llegamos y conversamos de eso.
17:43Hoy día no, eso se mantiene.
17:45¿Por qué? Porque tenemos el grupo de WhatsApp,
17:47tenemos el grupo de las redes sociales,
17:49entonces ya creamos un sticker,
17:51hacemos una noticia, hacemos un meme,
17:53y sigue rodando eso.
17:55Entonces, lo que antes para nosotros era un chalequeo sano
17:59y podía morir rápidamente, hoy día no.
18:03Ahora se mantiene mucho más.
18:05O sea, es más prolongado ese chalequeo, ¿no?
18:08Entonces, yo siento que, bueno,
18:10todos tenemos como esa parte de por allí,
18:13una parte mala, ¿ok?, dentro de nuestro ser,
18:16que ciertamente...
18:17Viene con nosotros.
18:18Yo siento que sí, para mí sí.
18:20¿Qué dices tú, Karla?
18:21Tenemos una parte mala realmente.
18:24Tenemos una parte de meternos con el otro, ¿no?,
18:26y del otro meterse con nosotros también.
18:28Sí, tenemos algo ahí, una semillita negra.
18:31No, pero, exacto, el tema aquí, ¿no?,
18:34lo preocupante es eso que tú dices, ¿no?,
18:36perdurar en el tiempo y además hacerlo eterno
18:39con el tema de las grabaciones, ¿no?
18:41O sea, que la cuestión se haga viral
18:43y que eso es lo que más...
18:44Es que lo haces con una intención.
18:45Exacto.
18:46Y eso es lo malo, eso es lo malo.
18:47Entonces, ok, yo puedo querer a lo mejor
18:49bromear contigo, echarte bromas,
18:51pero eso dura un periodo corto.
18:53Claro.
18:54Ahora, querer hacerlo todo el tiempo
18:56con la misma persona,
18:57buscar de que esa persona se sienta mal,
19:00yo siendo consciente de que esa persona
19:02ya se siente mal, ok,
19:03y buscar de que sea colectivo.
19:05Oye, eso ya sí es muy malo.
19:08Claro, pero hay un tránsito, ¿no?
19:10Hay señales, quizás, que pueden ser observadas
19:13por padres, por otros compañeros,
19:15por el mismo docente,
19:16que te van diciendo que eso por allí
19:17se puede convertir en una terrible situación.
19:19Eso lo hablaremos al regreso de la pausa
19:21y hablaremos de la violencia en general, ¿no?
19:23Estamos tan, digamos, a la defensiva a veces
19:27que en ciertas situaciones que no merecen
19:29que se conviertan en actos tan terribles
19:31llegamos a ese punto.
19:32¿Por qué pasará esto?
19:33Digno también de leer este mensajito
19:35también que nos llega aquí.
19:36Dice, ¿se podría agregar al programa escolar
19:38una materia que hable del buen uso
19:40de las redes sociales,
19:41donde incluye la enseñanza
19:42de lo positivo y lo negativo de las redes?
19:43Bueno, es que lo positivo y lo negativo
19:44es muy subjetivo.
19:45Sin embargo, entendemos que se está revisando
19:47también todo el tema de los contenidos.
19:49En muchos países se ha legislado
19:51sobre las redes sociales.
19:52Esto lo escribió entre pistones
19:53que están sintonizados
19:54a través de nuestras redes sociales.
19:55Y seguramente habrán transformaciones
19:58desde el punto de vista educativo
19:59y sobre todo relacionadas
20:00con el tema de las redes sociales.
20:01Y hay decisiones que se han tomado
20:02como, por ejemplo,
20:03el uso de dispositivos electrónicos
20:04dentro de los salones de clases, por ejemplo.
20:06Ya es una medida, ¿no?
20:07Una regla.
20:08Su comentario, su opinión, puede hacerlo.
20:09Estamos totalmente en vivo al día.tv8,
20:12rogervillegas.tv
20:13y Jocelyn Correa con SSJ.
20:15Contra la violencia.
20:16Vamos a hacer una pausa y ya venimos.
20:17Dale.
20:38La violencia es el uso de la fuerza
20:40o la amenaza para causar daño,
20:42lesiones, privación
20:43e incluso la pérdida de vidas humanas.
20:45Existen distintos tipos,
20:46como la verbal, psicológica, sexual, económica,
20:50social o de género,
20:51al igual que puede suceder en distintos contextos.
20:54Pero tú, ¿has sufrido algún episodio violento?
20:57¿Cómo lograste superarlo?
20:59Acompáñame y lo averiguaremos.
21:01No me gusta mucho estar en ese tipo de ambiente.
21:04Cuando yo veo que se está poniendo ese ambiente,
21:07si es contra mí,
21:08o sea, alguien que me está ofendiendo,
21:10simplemente lo ignoro.
21:11Y si es contra otra persona,
21:14no me meto, simplemente lo ignoro.
21:17Trato de evitarlo más que puedo.
21:19Aferrarse a Dios, es lo principal.
21:22Y después buscar fuentes que estén empapadas al tema,
21:26como la defensoría de la mujer,
21:29todos aquellos episodios que nos fueron ayudas a uno también,
21:33de verdad que en todo momento.
21:35También familiares que también te ayudan,
21:37porque no es tanto instituciones públicas,
21:39sino también la emocional.
21:41La emocional también te ayuda, demasiado colabora.
21:45Pero ¿qué es la clave?
21:47De nosotros también puede ser un alto,
21:49o poder tener las ganas de seguir adelante,
21:52de que sí podemos, a pesar de tantas circunstancias.
21:56Y como usted lo dijo,
21:57lo primordial es aquel que nos da la fuerza.
22:00Sí, sobre todo más o menos en mi infancia,
22:04cuando estaba en la etapa de primaria,
22:07sí he sufrido cierta violencia por parte de mis compañeros.
22:10Y también de sobre familiar, digamos hermanos, primos.
22:17¿Y cómo lograste superar eso?
22:19Bueno, lo que he superado es buscando consejos,
22:23ayuda también, hablando, conversando,
22:27pero siempre buscando asesoramiento.
22:30Sí, lo he tratado de evitar,
22:34lo he tratado de evitar para no salir como satisfada.
22:39Involucrada.
22:40Involucrada.
22:41Trato de no involucrarme.
22:43Está lejito, mientras no sea a parte mía,
22:48yo trato de alejarme de ese problema.
22:50Si sufres algún episodio de violencia severa,
22:53recuerda acudir a las autoridades competentes.
22:56¿Y tú, cómo lograste superar estos episodios oscuros violentos en tu vida?
23:05Seguimos en el único podcast en vivo de la televisión venezolana.
23:09Para quienes se sintonizan a esta hora,
23:11estamos conversando con Jessica de Sousa, psicopedagoga,
23:14también con Carles Mejía, socióloga.
23:16Y hace minutos veíamos a Yacyvitus Katig en la calle,
23:19haciendo algunas de las entrevistas que ella hace de manera cotidiana.
23:22Bueno, ya escuchábamos de todo un poco,
23:23de quiénes dicen aferrarse a Dios,
23:25otro, conversar con algunos familiares, acudir a especialistas.
23:28¿Qué te pareció, Jessica?
23:29Mira, bueno, seguramente todos hemos transitado en algún momento.
23:33Es más, desde la violencia que se ejerce, por ejemplo, en una cola,
23:37dos personas, uno tratando de pasarse al otro,
23:40y se da un hecho allí en el que uno se baja y le dice al otro,
23:43bueno, vamos aquí a arreglar esta situación.
23:45O sea, de ahí no era necesario, por ejemplo, llegar a ese tema.
23:47Entonces, ¿qué puede estar en el ambiente?
23:49¿Qué puede estar presente en nuestra sociedad?
23:51Porque no solo hablamos de la sociedad venezolana,
23:53porque vemos casos crecientes de chavos que entran, por ejemplo,
23:57a escuelas y cometen actos y nadie los esperaba, por ejemplo,
24:00o de padres hacia hijos, o de hijos hacia padres.
24:03O sea, es algo que está sucediendo en nuestra sociedad.
24:05Esa violencia que yo mencionaba hace un rato, que puede ser un germen,
24:08incluso puede estar presente en cada uno de nosotros, pero ¿qué la activará?
24:11Entonces, seguramente todos tenemos ejemplos cotidianos
24:15que pudiesen estar dando una lectura de qué pudiese estar pasando.
24:19¿Estamos más agresivos?
24:20¿Hay, no sé, un tipo de elemento,
24:22más allá incluso de la tecnología, de las redes sociales,
24:25que pudiese estar generando este tipo de comportamiento?
24:27Jessica.
24:28Fíjate, yo creo que hoy día estamos muy reactivos
24:31a todo lo que está sucediendo, ¿no?
24:33Entonces, siento que va de la forma en la que nos estamos como criando,
24:38desarrollando, comunicando, que todo es a través de una reacción.
24:42¿La tolerancia?
24:43Sí, creo que estamos con poca tolerancia, ¿sí?
24:46Porque hoy día, fíjate, vamos como lo de la cola.
24:49Un ejemplo claro.
24:50Eso ocurre hasta en la cola de los que hacen los muchachos en la cantina.
24:53En vez de hacer una cola, un chamo detrás del otro.
24:56Yo quiero llegar primero, porque es más rápido, porque tú.
24:59O sea, y ya de ahí se puede armar rápidamente un conflicto.
25:02Entonces, ¿qué estamos viendo?
25:03Que bueno, en la cotidianeidad, desde que se levantan,
25:06los papás como están, vamos rápido, que vamos a llegar tarde.
25:08Entonces, se aprenden a manejar a través de la reacción,
25:13o sea, de ser reactivos.
25:15Y no desde la, vamos a decir, desde la pausa, desde la calma.
25:18Entonces, sí, sin duda alguna,
25:20yo considero que hoy día estamos más reactivos
25:23porque la forma en la que nos estamos comunicando y tratando
25:26está haciendo que seamos más violentos.
25:29Y, por supuesto, las personas que tienen un carácter más fuerte
25:32se les va a notar más,
25:34y a las personas que son un poco más dóciles les va a afectar más.
25:37¿Cómo lo ves, Karla?
25:38Un ejemplo incluso que puedas traer a la discusión.
25:41Bueno, un poco para complementar, ¿no?
25:45Hay un proceso que es el proceso de naturalización de la violencia.
25:50Muy bien.
25:51Es decir, hay un momento donde lo vemos, incluso lo justificamos, ¿ok?
25:57Vemos, por ejemplo, como las relaciones de poder muchas veces se pierden, ¿ok?
26:03Se desdibujan un poco.
26:05Allí vemos al niño contestón, ¿ok?, hacia su padre, por ejemplo,
26:10y cuando no hay un correctivo, ¿ok?, como debería ser, ¿qué ocurre?
26:16Ocurre como una especie de permiso, ¿ok?, que tiene ese niño
26:21en relacionarse con alguien que se supone que es...
26:24La autoridad.
26:25Una autoridad, sí.
26:27Esa naturalización de la violencia hace que entonces empecemos a justificar actos.
26:33El de la cola, el de la cantina, ¿sabes?
26:36El tema del irrespeto llega a tal punto
26:39que todos lo consideramos incluso como algo normalizado.
26:43Si vemos, por ejemplo, el tema de las redes sociales,
26:46es algo que impacta mucho, sobre todo en la psique de un niño que está en formación, ¿ok?
26:51Pero cuando vemos que dependiendo de cuál sea el acto,
26:56la respuesta no es contundente o no es apropiada,
26:59entonces vemos como estas personas pierden un poco, digamos así,
27:04el sentido de la importancia que tienen los actos que están cometiendo.
27:07O sea, sería la violencia por aprendizaje social, de alguna manera,
27:10por ejemplo, lo que vemos, ¿no?
27:12Sí, y que no estás...
27:14O sea, es lo que ella dice, no está te llevando una sanción
27:17que te permita a ti visualizar que esto que dice no está correcto.
27:20Y ahora sucede algo, ¿no?
27:22Escuchándolas, vemos esa línea que se cruza, ¿no?
27:27Y respetar a la autoridad en casa,
27:30entonces lo normalizamos y llegamos a la escuela
27:33y no respetamos a los maestros.
27:35O pasa que en casa, los adultos,
27:39saben que existe alguna diferencia con este docente
27:42y hablan más mal o hablan más de la cuenta sobre el docente
27:46y entonces viene el irrespeto también.
27:48Porque te ríen, Jessica.
27:50Los grupos de WhatsApp son terribles.
27:52Sí, esto es real.
27:54¿Cómo lidiar con todo esto?
27:55Es complicadísimo.
27:56Claro, ¿cómo hacerlo? Tienes que ayudarnos, por favor.
27:58Vamos a dar los tips.
27:59Fíjate, hoy día tenemos que ser muy pacientes.
28:02Primero, tenemos dos vertientes.
28:04El docente tiene una carga administrativa fuerte
28:07y eso hay que entenderlo.
28:09Hay unos parámetros que debe cumplir,
28:11hay un control de estudio detrás de ellos,
28:13hay unas coordinaciones,
28:15hay una serie de programas que debemos cumplir.
28:18Entonces, a veces el docente exige un poco más
28:21de lo que los alumnos dan,
28:22pero para ver cuánto va a dar el alumno, ¿no?
28:24Pero atrás de ese docente,
28:26que también tiene sus situaciones particulares y personales,
28:29también hay una familia.
28:31Entonces, ¿qué ocurre?
28:32En casa de este alumno,
28:34está una mamá que dice,
28:35esta maestra tuya no entiende
28:37por qué te manda a hacer tantos mapas,
28:39esta maestra tuya que piensa que yo tengo aquí una biblioteca.
28:43Entonces, eso que está,
28:44le va sembrando toda esa información a tu hijo.
28:46Cuando tu hijo llega al salón de clases,
28:48¿cómo ve a esa maestra?
28:50No la ve con los ojos de que,
28:52oye, esta maestra me estaba enseñando,
28:54no sé, de sociales,
28:55la historia de Simón Bolívar.
28:57¡Wow!
28:58Sino que...
28:59Un enemigo.
29:00Intensa esta maestra.
29:01Tenía razón mi mamá.
29:02O sea, ¿para qué estoy importando?
29:04Y es que es real.
29:05O sea, los papás están,
29:07y es lo que decimos,
29:08estamos normalizando.
29:09Entonces, ya se ha hecho muy frecuente
29:11este tipo de acciones.
29:13Imaginen los niños pequeños.
29:14Los niños pequeños lo verbalizan.
29:16O sea, yo he tenido niños que me dicen,
29:17no, mi mamá dijo que estabas media loquita.
29:20Y tú te caes y que,
29:21¡ay, qué linda tu mamá!
29:22Bueno, sí, a veces soy media loca.
29:23O sea, son cosas reales.
29:25Y estamos hablando de niños de 7, 8 años.
29:27Que no tienen filtro.
29:28Que no.
29:29Imagínate los adolescentes.
29:31Cuando hablamos de segundo año,
29:32tercer año de bachillerato.
29:33Que ya tienen criterio propio.
29:35Más su carga de adolescente.
29:37Entonces dices, sí, mi mamá tiene razón.
29:39Más lo que yo pienso.
29:40Ay, sí.
29:41No me importa esta maestra.
29:42Bueno, imagínate que, por ejemplo,
29:43yo hice el servicio comunitario.
29:45O sea, mi servicio comunitario
29:46cuando estudiaba en la universidad.
29:48Sobre refuerzo escolar.
29:50Y eran niños que de repente,
29:52o sea, pasaba que eso que estás nombrando
29:56tenía su mamá.
29:57Pero ahora, con el tema de la migración,
30:00hay muchos niños que están sin su mamá.
30:03Que tienen otros futores.
30:04Sin su papá.
30:05Total.
30:06Es decir, el representante, ¿ok?
30:08Además tiene una carga adicional de responsabilidad
30:11con un menor que tal vez ni siquiera es suyo.
30:14Es decir, el tema de las familias desestructuradas,
30:18el tema de que hay niños que no tienen una familia
30:21en quien basarse,
30:22o una familia de autoridad o cercana,
30:25hace que muchos de ellos tengan unos comportamientos agresivos.
30:29Yo tenía niños a los cuales ayudaba a hacer tareas del colegio.
30:34Y los niños tenían un grado de agresividad.
30:37¿Ok?
30:38Y era muchas veces por un mal manejo emocional.
30:42¿Ok?
30:43No tiene a su mamá al lado
30:44y es una persona que exterioriza
30:46una cantidad de frustración, de tristeza.
30:49¿Ok?
30:50Y hay factores que influyen también
30:52en que esa persona se vuelva violenta,
30:53se vuelva agresiva.
30:55Por eso es un tema muy complejo e individualizado.
30:59Es decir, algunos tendrán a su familia en casa,
31:01pero algunos no lo tienen.
31:02Imagínense cómo impacta eso
31:04en la psique del crecimiento de un niño.
31:07¿Ok?
31:08Cómo esa persona manifiesta,
31:10exterioriza una cantidad de emociones y sentimientos
31:14que a lo mejor incluso no puede tener
31:16otra vía de escape que esa.
31:18¿Ok?
31:19Miren, estos temas siempre generan,
31:21y dado los casos que reseñamos
31:23al principio de este podcast contra la violencia,
31:25mucha participación de la gente, puntos de vista.
31:28Yo voy a leer algunos de estos mensajes que nos llegan.
31:30Escribe Luis Enrique.
31:31Se han demostrado los hechos que la violencia en grupo
31:35hace sentir al individuo aceptado, osado,
31:37que es lo que vemos de repente en estos grupos
31:39o en estos ejemplos de estos videos que han sido grabados.
31:41Valiente, que si fuese solo nunca se atreverían a ser.
31:44Es algo psicológico, antropológico, natural.
31:47Es algo malo de la sociedad,
31:48pero es una naturaleza humana.
31:50Hay un dicho que lo grafica, guapo y apoyado.
31:53Aquí dice lo siguiente, Jocelyn.
31:54No debemos normalizar la violencia
31:56como método de resolver nuestras diferencias
31:58o normalizar las burlas exageradas
32:00hasta hacer sufrir al otro.
32:02Esas actitudes deben ser reguladas por los padres,
32:04representantes, docentes y autoridades.
32:06Todo comienza en casa.
32:07El ejemplo que damos, si por todo peleamos,
32:09gritamos, ofendemos,
32:10el evitar hecho violento es reprochable.
32:12La responsabilidad es de todos.
32:14Lea el punto Alejandro.
32:16Escribe, el niño tiene ejemplo en el proceder del padre
32:19y de la madre, un poco lo que comentaban ustedes al principio.
32:22Franklin escribe lo siguiente,
32:24hay que hacer campaña comunicacional
32:26en contra de la violencia en general.
32:28Lo que decíamos hace un rato,
32:29la violencia es como un germen en la sociedad.
32:31La mente es el peor enemigo.
32:33Hay que cuidar la salud mental, saludos y bendiciones.
32:36Tenemos que hacer una pausa, me dicen.
32:38Eso es correcto, Jocelyn.
32:39Pero por aquí me ponen,
32:40¿cuál es la relación del miedo con la expresión de la violencia?
32:43Eso lo vamos a preguntar al regreso de esta pausa.
32:45Sus comentarios lo estamos leyendo en vivo, señores.
32:47Una pausa y ya regresamos con más de al día.
32:59Bueno, señores, estamos de vuelta.
33:01Estamos hablando contra la violencia del día de hoy.
33:03Obviamente aquí se genera un podcast en las pausas del podcast.
33:07Y surgen también muchos ejemplos de cosas que suceden,
33:10digamos, en la cotidianidad.
33:12Ejemplos de cosas que se pueden plantear.
33:14Nos llegaba un mensaje en la parte anterior que decía
33:16se debe hablar sobre la violencia,
33:18la violencia en general, la violencia como sociedad.
33:21O sea, ¿qué tipo de elementos nosotros,
33:23para la prevención, debemos tomar en cuenta
33:26asumiendo todos los roles que tenemos?
33:28En el trabajo, como padre, como hijo.
33:31O sea, hay un tema también familiar allí importante.
33:34Hay todo un comportamiento también que vemos dentro de las familias
33:38que nos llevan a pensar mucho, como que guau,
33:40que será del futuro si seguimos viendo este tipo de situaciones.
33:44Entonces, ¿qué hacer?
33:45O sea, llegamos al momento en que, bueno,
33:47se están dando estas situaciones.
33:49¿Qué podemos hacer desde casa?
33:51Pero no solo desde casa.
33:52¿Cómo prepararnos también para lo que vamos a encontrar afuera?
33:55Tanto a los más chamos como a los adultos.
33:57A mí hay cosas que me sorprenden mucho.
33:58Y a veces digo, guau, ¿cómo hago con esto?
34:00¿Cómo puedo lidiar con esto?
34:01¿Qué nos dicen en esta parte?
34:04Fíjate, para mí es importante que los padres se eduquen.
34:09Hoy día debemos hacer mucha escuela para padres.
34:12Porque, bueno, los chamos van un poquito más adelantados a veces que sus padres.
34:16Tienen mayor información y conocimiento de muchísimas cosas antes que sus padres.
34:20Entonces, que los padres puedan conocer qué hacen sus hijos,
34:23con quiénes se relacionan, cuáles son sus gustos e intereses,
34:27involucrarse un poco más en sus dinámicas
34:30y buscar encuentros en donde los padres puedan estar con sus hijos.
34:35¿Por qué?
34:36Porque, bueno, hoy día las dinámicas familiares, ¿cuáles son?
34:39Estamos todos aquí, pero todos estamos con el teléfono.
34:43Es buscar un momento en donde podamos estar todos, pero sin esto.
34:47Y podamos disfrutar de acompañarnos, de estar juntos.
34:51Entonces, para mí es importante que los padres, o desde la familia,
34:55que es el centro de todo, podamos educarnos en qué le gusta a mi hijo,
35:00qué no le gusta.
35:02Y, por supuesto, hacerme parte de la parte educacional.
35:06Es decir, involucrarme en sus acciones, en sus actividades escolares
35:10y visualizar cómo está la dinámica del colegio.
35:14Si yo como papá puedo ser un ente preventivo a una situación
35:19que puede vivir mi hijo o no, a lo mejor...
35:22Porque pasa mucho, o sea, a mi hijo no le están haciendo acoso,
35:26o a mi hijo nunca lo excluyeron.
35:28Sí, pero hay otros que sí.
35:29Y tú sabes que eso está sucediendo.
35:31Tú tienes que ser un vocero ante los entes del colegio
35:34para que esto no siga ocurriendo.
35:36¿Sabes qué situación he visto en otras oportunidades que es medio común?
35:40Que, por ejemplo, un niño está siendo sometido, de repente,
35:44a una situación de burla y no le gusta, y le dice,
35:46mira, no te metas conmigo, mira, no me gusta que me digas así,
35:49mira, no hagas tal cosa, te lo estoy adivirtiendo,
35:51o sea, te estoy diciendo que no me gusta cómo te estás comportando.
35:53El día que ese niño reacciona es ese día donde llaman a los padres
35:56y dicen, este niño tuvo una conducta, pero hay que revisar
35:58qué ha pasado antes con eso, ¿no?
36:00Correcto.
36:01Fíjate, hay tres cosas que son superimportantes.
36:04Primero, el tema de la prevención.
36:06Es sumamente importante prevenir, ¿ok?
36:11Y hacer campañas, y utilizar los medios, y ir a la escuela,
36:15y participar desde las comunidades para el tema preventivo.
36:20Otra cosa superimportante es el tema de la detección, ¿ok?
36:24Detección de esos signos de alerta, detección de que los niños
36:28están cambiando de comportamiento, que les está afectando,
36:31preguntarles cómo les fue en el colegio,
36:34preguntarles qué tal sus actividades, ese tipo de cosas.
36:37Que son sus amigos, incluso.
36:39Incluso eso, claro.
36:41Y posteriormente, el tema de la intervención, ¿ok?
36:44Hay que intervenir, y no nada más desde una visión
36:47tal vez un poco alejada del asunto, sobre todo si a mi hijo
36:51no está siendo afectado, por ejemplo.
36:53Sino es un tema de corresponsabilidad, ¿ok?
36:57Ahí está, por ejemplo, vemos cómo el Estado, a través de sus órganos,
37:01ha hecho presencia.
37:03Está, por ejemplo, el tema de los consejos de protección, ¿ok?
37:08Del niño, del adolescente.
37:10Está también el tema de la sociedad organizada, ¿ok?
37:13Está el tema de las instituciones educativas.
37:16O sea, es un trabajo conjunto el tema de la intervención
37:19para evitar sobre todo la violencia escolar,
37:23donde no nada más ocurre en las escuelas, ¿ok?
37:26Es un tema de violencia donde ocurre también en los trabajos,
37:29donde ocurre también en las relaciones interpersonales.
37:31De distintos tipos.
37:32De distintos tipos, ¿ok?
37:33Y otra cosa importante es saber que nosotros no estamos solos, ¿ok?
37:38Hay ayuda.
37:40Tenemos que buscar ayuda, tenemos que pedir ayuda,
37:42y eso no hace más que un beneficio para nosotros
37:45y para la sociedad en consecuencia.
37:47Cuando hablamos de la relación del miedo como expresión de la violencia,
37:51¿a qué nos referimos, Carles?
37:54¿Cómo guardan relaciones estos dos elementos?
37:56¿El miedo?
37:57Con la expresión de la violencia.
37:59Claro, fíjate.
38:01Cuando generalmente vemos el fenómeno de la violencia que vemos,
38:05vemos dos cosas, como dos parámetros, ¿no?
38:08Uno que es un agresor y otro que es una víctima, ¿sí?
38:12¿Qué sucede?
38:13Imagínense cómo afecta, no nada más psicológicamente,
38:16sino una persona que está viéndose afectada por un tema de la violencia.
38:21Si yo soy una víctima, ¿el comportamiento de víctima cuál es o cómo se manifiesta?
38:26Veo que hay, por ejemplo, un tema de temor,
38:29empieza el tema de la ansiedad, ¿ok?
38:32Empiezan temas de estrés, una atención constante, un miedo constante.
38:38Es decir, una persona que se ve afectada a todo nivel psicológico.
38:41Empieza la salud mental a verse afectada por distintos tipos.
38:45Es decir, el tema de la violencia es un tema que afecta a la psique humana como la veas.
38:50Ahora, la expresión de eso puede ser una expresión donde no se manejen correctamente las emociones,
38:56entre ellas el miedo, el terror, el pánico, ¿ok?
39:00Entonces, claramente hay una relación allí entre el hecho violento
39:05y la persona que genera, o sea, en ella miedo o temor.
39:09Entonces, esa relación claramente existe.
39:12Y a veces se ve incluso reflejado hasta en el nivel académico de nuestros jóvenes, por ejemplo.
39:16Por supuesto.
39:17O sea, el niño que normalmente es víctima de acoso, o de bullying,
39:23o hasta de los mismos chalequeos y pasan de nivel,
39:26es el niño que empieza a bajar notas, que antes era sobresaliente,
39:31es el niño que antes participaba en clases y ahora se mantiene retraído,
39:35o es el niño que se excluye, se mantiene aislado.
39:39Y también visualizas muchas de las veces que el niño a lo mejor busca integrarse,
39:43el adolescente busca integrarse en la dinámica de clase
39:46y el grupo lo rechaza.
39:48Entonces, allí ya es una señal de alerta,
39:50que tú como docente tienes que buscar de prevenir en hechos posteriores, ¿no?
39:55Ahora bien, estamos hablando, ya casi finalizando, mira, nos falta poquitico,
39:59pero estamos hablando de situaciones que a veces normalizamos en nuestra cotidianidad,
40:04no solo estamos hablando de los chamos,
40:06o sea, estamos hablando de los chamos como algo primordial porque partimos de estos casos, ¿no?
40:10Pero el tema de cómo llevamos esto con respecto a nuestra forma incluso de ver las cosas,
40:15con respecto al humor, este tipo de cosas que a veces normalizamos,
40:18nos reímos, nuestros chamos ven que nos reímos,
40:21dicen, ya va, pero esto parece normal, o sea,
40:23¿cómo lidiar con este tipo de situaciones, Jessica?
40:26Nosotros como modeladores de conducta, es decir,
40:29ejemplo para nuestros hijos o para los adolescentes,
40:32debemos ver lo que estamos haciendo, ¿ok?
40:35Ver cómo es esa forma.
40:36Siempre.
40:37Siempre.
40:38Cómo nos relacionamos con la otra persona.
40:41Estamos siendo respetuosos, somos empáticos, somos solidarios.
40:45Desde que vemos a alguien con alguna discapacidad en la calle
40:49y ya tus expresiones faciales cambian,
40:52y dices, uy, ya por ahí le estás...
40:55¿Qué le estás enseñando?
40:56Enviando un mensaje, claro.
40:57¿Le estás enviando un mensaje a tu hijo o al niño?
40:58Entonces, él va a replicar esa conducta.
41:00Entonces, tenemos que estar hoy día muy conscientes
41:03de cómo nos relacionamos nosotros con todo nuestro alrededor,
41:07con nuestra comunidad,
41:08para enseñarle eso a nuestros jóvenes
41:10y que desde allí empiece a fomentarse todos estos valores
41:14que nosotros queremos para una sana convivencia entre todos.
41:18Algún representante que nos esté viendo y dice,
41:20mira, mi hijo está pasando quizás por esta situación,
41:23¿cuáles son los primeros pasos para yo solventarlo?
41:26Y cuando ya debo acudir a un especialista, en tu caso también,
41:28y aprovecha también de decir tus redes sociales para que te contacten.
41:31Fíjate.
41:32En este caso, los padres siempre tienen que ir monitoreando
41:34las actitudes que tienen sus hijos.
41:36Es decir, si empieza a manifestar, era un niño muy alegre
41:39y de repente es muy triste, está muy deprimido, muy decaído,
41:43o empieza a tener conductas que antes no tenía,
41:46empieza a tener conductas repetitivas de que molesta en clase,
41:50no termina, le pega a los amigos.
41:52Esas son señales de alerta.
41:54O también, siempre estoy trabajando solo, no tengo amigos,
41:57no quiero ir al colegio, me siento mal, va al colegio.
42:00Tienen que venirlo a buscar porque se siente mal.
42:02Todos esos son señales de alerta,
42:04en donde el ente primero es hablar con el docente,
42:07si esto sucede en una escuela,
42:09a ver qué feedback te da el docente.
42:11Si tú hablas con el docente y ves que no tienes una respuesta
42:14y sigue manifestándose esta situación,
42:16tienes que hablar obviamente con el cuerpo directivo,
42:18que en este caso sería la coordinadora.
42:20OK.
42:21Mis redes sociales por Instagram,
42:23arroba aprendizajes con doble S al final.
42:25Ahí está en pantalla, Jessica de Sousa Psicopedagoga.
42:27Gracias.
42:28¿Qué dices, Carles?
42:29Bueno, para finalizar este tema que apenas comienza, ¿no?
42:31Y sobre todo, eso que yo te mencionaba hace un rato,
42:33el efecto espectador.
42:34Hay que cuidar mucho eso.
42:36Hay muchos de nuestros chamos que de repente no efectúan
42:38la violencia, pero graban y se quedan ahí.
42:41Entonces, tanto chamos como personas.
42:43O sea, pasa una cosa en la calle,
42:44la gente tiene chance de sacar el celular y grabar,
42:46pero no hace absolutamente nada.
42:48Sobre ese tema particular.
42:49Fíjate algo.
42:52Una de las cosas interesantes que me he dado cuenta
42:55en los últimos tiempos es la capacidad que se tiene
42:57un video de viralizarse, ¿no?
42:59Y cómo es que haciendo esta acción, este, digamos,
43:04video viral, es que hay una intervención, ¿no?
43:08Una intervención directa.
43:10Esto ocurre.
43:11Y ocurre en muchos lados.
43:13Y se manifiesta de muchas maneras.
43:16Vemos esto porque se hizo viral, ¿ok?
43:19Debemos ser consecuentes.
43:21Debemos saber que esto no es un hecho aislado, ¿ok?
43:24Esto ocurre cotidianamente en distintas instituciones.
43:27Es decir, no digo que todas, por supuesto.
43:30Digo que estos actos pueden ser comunes, incluso.
43:35¿Ok?
43:36Hay que estar vigilantes.
43:38Hay que estar consecuentes.
43:39Hay que estar prevenidos.
43:41¿Ok?
43:42Hay que estar atentos.
43:43Y hay que involucrarnos en este tipo de cosas.
43:46Aportando.
43:47Siempre aportando.
43:49Siempre sabiendo que está el psicopedagogo,
43:51que están las autoridades.
43:53Es decir, siempre tomando esto no nada más como un hecho que ocurrió.
43:58Lamentable, por supuesto.
44:00Desde el punto de vista social, censurable.
44:04Ya las autoridades se están encargando de este tipo de actos.
44:08Pero también es lo que no vemos.
44:11¿Ok?
44:12¿Qué hay detrás de esto?
44:13¿Qué es lo que hay detrás de esto?
44:15Y son cosas que impactan profundamente en el tejido social.
44:18Y dejan huellas muchas veces imborrables en las personas.
44:22Hay personas que estas cosas, simplemente por no normalizarlas,
44:25no hay nada que superar.
44:27¿Sí?
44:28Lo ves como una etapa.
44:29Esa es la etapa del colegio.
44:30Eso lo vas a superar una vez termines al colegio.
44:33¿Sabes?
44:34La minimización del hecho violento es dramáticísimo a nivel social.
44:38Entonces eso es algo que no se puede permitir.
44:40Miren, yo recuerdo que cuando estaba pequeña a mí me decían,
44:42si te, si...
44:44Escuchen, esto muchas veces puede.
44:45No te dejes pegar en el colegio.
44:47Si te pegan, bueno, devuelves el golpe.
44:49¿Cómo uno hace para lidiar?
44:50O sea, como uno les dice, te tienes que defender,
44:52pero no le puedes pegar.
44:53Esto es una cosa con la que lidiamos constantemente.
44:55Y hoy día todavía lo escuchamos mucho.
44:57Ajá.
44:58Si te pegas, pegas.
44:59Oye, no, no es el mensaje.
45:01El mensaje es, si te pega, tienes que buscar ayuda.
45:04¿Ok?
45:05Si ese niño sigue pegándote, tienes que seguir buscando ayuda.
45:07Entonces, si la maestra no hizo nada,
45:09tú como papá, ¿qué estás haciendo?
45:10Esa es la mejor pregunta que yo también.
45:12¿No?
45:13Enseñar a nuestros hijos que siempre deben de buscar la conciliación,
45:16lógicamente, pero respetándola a otra persona.
45:19Y decirles, o que aprendan a decir lo que no les gusta.
45:22Totalmente.
45:23Oye, hay que tener herramientas para el manejo del conflicto.
45:26Y eso lo vemos que desde nuestros padres,
45:28muchos de ellos, algunos, ni siquiera saben cómo resolver conflictos.
45:32Y el tema de la violencia es como la manera de resolverlo.
45:35¿Ok?
45:36Hay que dotar a nuestros niños, a nuestros jóvenes,
45:38de herramientas justamente para decir,
45:41la violencia no es la solución.
45:42Carle, ¿tus redes sociales rápidamente?
45:44En Instagram, Carle Mejías.
45:46Carle Mejías, allí lo tienen en pantalla.
45:48Yo creo que ha sido desagradable este espacio,
45:50que lo hacemos con mucho cariño, con mucha responsabilidad,
45:52para dar siempre las mejores orientaciones
45:54y poder prevenir todo este tipo de situaciones
45:56que obviamente son muy lamentables,
45:58y sobre todo en nuestra juventud,
46:00que es una juventud que tiene un porvenir muy hermoso en nuestro país,
46:03y es lo que queremos para todos y todos.
46:04Mire, despedimos también a Whitney Testa,
46:06nuestra intérprete de lengua de señas venezolana.
46:09Whitney, también docente,
46:10que a veces nos habla de algunas cosas que suceden
46:12y que ven los maestros también en los colegios.
46:14Así que, bueno, mucho ojo.
46:15Tenemos muchísimo trabajo por hacer en esta sociedad
46:18y nosotros también como adultos trabajar muchísimo
46:20en esas cosas del pasado
46:22para poder criar a nuestros niños de una forma, digamos,
46:24más amena para esta sociedad, para el mundo.
46:26Recuerden, de 2 a 3 de la tarde,
46:27el único podcast en vivo de la televisión venezolana.
46:29Feliz tarde.
46:30Chao.

Recomendada