• anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, Beba, ¿cómo estás? Hola, Gabriela, bien, contenta de estar aquí
00:13contigo. El libro que acabas de publicar cuenta la historia del Sahara Occidental, pero de
00:19una forma muy personal, a través de los ojos de tres mujeres saharauis que, a su vez, conectan
00:28de alguna manera con tres mujeres que tú conoces muy bien. ¿Por qué decides contarlo
00:36así y publicar este libro? Este libro tiene dos comienzos, porque yo
00:43empecé a escribir después de un proceso de terapia. Tenía una intención de sanar
00:52heridas, de autocomprensión, incluso de autocompasión hacia mí misma y hacia lo que yo había
01:01vivido como niña nacida en unos campos de refugiados, pero luego exiliada y viviendo
01:08entre Italia y España. Pero luego también tiene otro comienzo, que es cuando la Editorial
01:16Península me propone escribir un ensayo, es una editorial de ensayo, para poder escribir
01:22un ensayo sobre el Sahara, a raíz de un artículo mío que se llama El peso del silencio, justo
01:28cuando se rompe el alto el fuego y los saharauis deciden volver a la lucha armada y comenzar
01:37esta guerra que sigue hasta hoy en día entre Marruecos y el ejército de liberación saharaui.
01:44Lo que pasa es que decidí escribirlo así por ser honesta, porque tenía la necesidad
01:54de explicar cómo esta guerra y este conflicto ha marcado mi vida, pero también ha marcado
02:02la vida de mi madre, de mi abuela, y necesitaba contar y expresar todo lo que yo he sentido
02:16con respecto a esa realidad y cómo los conflictos marcan vidas. Además es algo que tuve como
02:28super claro, que quería contar la historia de mi abuela para intentar contar también
02:34un contexto de colonización, pero luego también explicar cómo la generación de mi madre
02:39tuvo que construir este estado en el exilio, pero también hablar de las heridas de mi
02:46propia generación, de estas mujeres en la diáspora, de estas jóvenes con esta lucha
02:51de identidad, con una serie de temas que quizás son tabúes en nuestra propia sociedad
02:58y son otros conflictos invisibles, quizás más superficiales según donde se vea, pero
03:05sí que tenía esa necesidad de contar todas estas guerras marcadas por una.
03:11¿Y qué ha supuesto para ti escribir este libro, todo este proceso que cuentas, cómo lo has llevado?
03:19Ha sido un libro de autosanación, de comprensión y de reparación. La historia de Aisha bebe
03:30mucho de mi propia vida, de mi propia experiencia y es una experiencia que yo nunca he querido
03:40remover ni mirar atrás. Yo llegué a Italia con cinco años y he vivido en un contexto
03:48muy distinto a donde nací, sufrí una separación que para mí fue muy traumática con mi madre
03:57y luego he tenido que compaginar con esas dos, buscar equilibrios constantes entre estos
04:05dos mundos. Muchas veces me he llegado a preguntar quién es mi madre y esa es una pregunta muy
04:12dolorosa para una niña o preguntarte quién soy, de dónde soy, a quién pertenezco y sobre todo
04:21cuando eres extranjera en todas partes. Yo era una niña que en Italia sufría rechazo, pero también
04:27era una niña que en el Sahara era distinta a los niños de los campamentos. Esa crisis de
04:34identidad ha sido muy dura para mí y cuando yo ya llego a España intento centrarme en estudiar,
04:47en salir adelante, pues nunca me he fijado en esas heridas del pasado. El libro y el personaje
04:54de Aisha me permiten volver un poco a mirar atrás e intentar comprender todo lo que he
05:01vivido, pero sobre todo hacer un ejercicio de reconciliación con las mujeres de mi vida que
05:07puede ser mi madre, mi abuela, pero también la mamá italiana, esa familia que te acoge, que te
05:13abre las puertas de su casa y que muchas veces no comprende y no sabe gestionar esa acogida.
05:20Justo en relación a esa acogida, como quizá hay momentos en los que la buena voluntad no es
05:29suficiente y en todos esos matices que cuentas en el libro se entiende y logra empatizar con un
05:37lado y otro de la historia de cómo está viviendo tanto una madre como otra. No sé, cómo una niña
05:46en esas circunstancias vivía casi con culpa por el hecho de lo que decías, quién es mi madre,
05:54si tengo que elegir con quién tengo que estar. ¿Crees que en ocasiones, en el caso de tu madre
06:06italiana, esa acogida quizá se podría haber hecho de otra manera, que no se tiene en cuenta
06:13esos detalles de dónde viene esa persona y que quizá esa integración de la que hablabas en
06:19ocasiones, esa presión por la integración, podía incluso pecar de racismo, no sé cómo lo sentiste tú.
06:26Yo creo que las personas que emigramos y más cuando se trata de la infancia, parece que
06:33llegas y tienes que integrarte. Y claro, yo decía, pero si yo estoy integrada, si yo soy una más,
06:40pero si son los otros niños los que te miran distintos, los que te rechazan.
06:46Yo creo que hay mucho desconocimiento, pero también había un desconocimiento en Italia
06:53sobre mi propia realidad, sobre la realidad de mi familia, sobre ese contexto. Hay un ejercicio
07:02de solidaridad por parte de la familia italiana y con todas las buenas intenciones del mundo,
07:08pero es que su sociedad no estaba preparada para una acogida, para acoger a una niña distinta,
07:14con pelo afro, con una piel morena y una niña que claramente, en un pueblo de Roma donde no hay
07:27diversidad, llama mucho la atención y sufre mucho ese choque. Entonces, se nos exige a nosotros
07:37integrarnos, pero yo decía, ¿qué más tengo que hacer para pertenecer a ellos?, si al final,
07:44tú también renuncias, tú renuncias a tus raíces, renuncias a estar con tu familia,
07:50una renuncia forzosa, porque es una renuncia no elegida, pero es muy interesante cuando una niña
08:00es consciente de todo lo que deja atrás y de todo ese desgarro y ese desarraigo,
08:09es muy frustrante no poder encajar en la sociedad de acogida. De hecho, el personaje de Aisha,
08:17lo intento y hago un ejercicio y un esfuerzo, hay como dos voces, una adulta que reflexiona
08:23pero la acción desde el punto de vista de esta niña, yo misma intenté ponerme en el lugar
08:32de esta niña para intentar explicar lo que había vivido.
08:36Hay una frase que es muy representativa, que es, estar integrada es agotador,
08:41si podías reflexionar un poco sobre ello, esas presiones que exigían esa supuesta integración.
08:50Es que eran dos mundos completamente distintos, es el desierto y el Mediterráneo,
08:58pero es la metáfora de mi vida, literal, porque yo venía de allí con unas normas,
09:05con un contexto, con una familia, con unas necesidades muy distintas a las que yo me encontraba en Italia,
09:14y de hecho fue un choque muy grande para mí, a los 10 años, después de haber pasado 5 años seguidos en Italia,
09:21volver a los campamentos, volver a ver los ojos sobre la realidad de los campamentos
09:27y comprender cómo mi familia podía vivir en ese contexto, y eso fue un impacto,
09:35para mí fue un shock muy grande y es agotador, porque también cuando luego salgo de allí,
09:44me encuentro con que llego aquí, a Occidente, con una mochila cargada de responsabilidad,
09:50de mucha culpa, yo he sentido mucha culpa por pasar el verano allí, llegar aquí y estar con aire acondicionado,
10:00he sentido mucha culpa por comerme una ensalada fría, o incluso he llegado a tener épocas de sentir asco por la comida,
10:11por los excesos que hay aquí cuando venía de allí, donde realmente había muchísimas carencias,
10:20pero luego es una culpa sobre lo material, también te das cuenta que luego vives aquí con una serie de carencias
10:29muy relacionadas con lo que dejas allí, ese anhelo constante de querer vivir algún día con mi madre,
10:43esa nostalgia que me ha acompañado durante periodos prolongados viviendo aquí, pero con tu mente y tu corazón allí.
10:52Es agotador cuando estamos hablando que con toda esa mochila se te exige una serie de formas de tener que ser,
11:05porque a las mujeres siempre se nos dice cómo tenemos que ser,
11:08a mí la sociedad saharaui me exigía y me reclamaba ser una mujer saharaui,
11:14pero luego también aquí me encontraba con una serie de exigencias con las que también tenía que cumplir,
11:23ser una más y no tener ningún tipo de conflicto identitario, ni quejarte porque realmente peor están los que están allí, es agotador.
11:36Da la sensación, leyendo las reflexiones de Aisha, que por un lado tenía que cumplir y quería respetar aquellos valores
11:48que se le debía entender que debía cumplir una mujer y por otro, ciertos puntos que parecía que no dejaban tiempo
11:59para que esa niña generase su propia identidad, quizá un punto clave en la historia es un momento en el que,
12:07qué debe pasar en la cabeza de una niña o de un adolescente para inventarse, que es un caso que le ocurre a Aisha,
12:16que tiene un novio, inventarse una historia con un novio particular que puede parecer anecdótico,
12:22pero dice mucho de esa búsqueda de una fórmula que pueda contentar a todos.
12:30Buscar pertenecer es un proceso muy complicado cuando se hace en soledad y yo creo que Aisha vivió su adolescencia en soledad,
12:45de sentir que realmente nadie comprende de dónde vienes, ni de dónde vienes comprenden a dónde te has ido.
12:56De hecho, la historia de Aisha es un guiño y es también una crítica a la propia sociedad saharaui
13:07de tener que comprender a dónde manda sus hijos, porque luego nos exigen,
13:12luego llegamos a una edad de adolescencia, como mujeres pertenecientes a una sociedad árabe-musulmana,
13:19llegamos a una edad en la que sí ya se interesan por nosotros y quieren volver a cogernos de la mano
13:27para cumplir con una serie de cánones establecidos por la cultura,
13:33como es ser una buena mujer saharaui, velada y casándose y formar una familia.
13:45Entonces, claro, es que los saharauis, mi familia tampoco supo a dónde yo iba,
13:53pero esas circunstancias que yo después de los diez años vuelvo a los campamentos,
13:57intento comprender todo aquello, al volver a Italia siento que tengo que pertenecer a una sociedad que no me acepta,
14:10pero una sociedad muy exigente con un adolescente,
14:14yo veía a los jóvenes de mi edad, a mis compañeras, a mis amigas de pequeña,
14:22cómo vivían su adolescencia y no era la adolescencia que me esperaba a mí,
14:29yo acababa de volver de un campo de refugiados, pero con un contexto cultural y unas normas muy exigentes,
14:38yo venía de prometerle a mi madre y a mi abuela que sería una mujer saharaui,
14:43pues que no se preocupasen, te despiden, velan, suplicándote,
14:52cuidar ese nombre, ese honor de la familia, esa virginidad,
14:57todo lo que está relacionado con nosotras y con nuestros cuerpos.
15:01Entonces, al final, a ella se siente atrapada en su propio cuerpo por el mero hecho de haber nacido niña,
15:09yo no sé si un chico habría vivido ese mismo conflicto y se hubiese sentido con la necesidad de inventarse un novio,
15:18inventarse un novio ha sido como una forma de saciar la sed de los dos ambientes,
15:26a una mamá italiana que se desvive por verte integrada, por verte una más,
15:34por unas amigas que sólo hablan de novios y de películas románticas y de sus primeras experiencias,
15:43pero luego también había un clamor en el desierto para que se cuide ese nombre y esa carga
15:55de no manchar el nombre de tu familia y eso también es una carga muy grande
16:00con la que hemos cargado muchas jóvenes saharauis.
16:02Entonces, al final, el equilibrio, hay que recurrir a la imaginación,
16:09porque sólo la imaginación puede resolver un conflicto tan grande y tan duro,
16:15porque es irreal poder acontentar a los dos mundos y es tan irreal
16:23que hay que recurrir a la ficción y esos años fueron muy difíciles.
16:36Y otra de las mujeres de este libro es Naima, que está inspirada en la historia de tu madre.
16:44Entiendo que para hacer este libro y documentarte también de la propia historia de tu familia
16:50habrás tenido que potenciar, impulsar, quizá empujar un poco más de la habitual conversaciones,
16:56en este caso con tu madre, que es, no sé si podría rememorar,
17:01alguna de esas conversaciones en las que te sorprendiste con algo que te contó
17:07o conectaste o te entendiste mejor por hablar y forzar un poquito más allá
17:14una conversación que a veces en el día a día no se da.
17:18Por ejemplo, me acuerdo que...
17:21a ver, yo fui muy sincera y le dije que quería escribir y que quería...
17:27también es como una forma de forzar la conversación,
17:31porque al final mi madre te cuenta sus historias, te cuenta sus anécdotas,
17:37pero es una generación que no se regodea en el sufrimiento,
17:42es una generación que ha vivido mucho,
17:45la generación de mi madre es una generación de mujeres que se han visto...
17:49forzadas a impulsar la vida en medio de la nada, a empezar de cero,
17:56en uno de los contextos, yo creo que más adversos del planeta,
18:00y entonces es una generación que ha tirado para adelante,
18:04es una generación que ha renunciado a mucho, porque...
18:08uno de los ejercicios que también yo intento hacer
18:14en esa conversación entre Aisha y Naíma es...
18:18que Aisha en algún momento se intente poner en el lugar de Naíma,
18:23el ponerte en el lugar de tu madre y comprender por qué te dejó marchar,
18:27y no reprocharle, me has abandonado,
18:32esas circunstancias que la obligaron,
18:34y entonces comprender también ese contexto,
18:37y esa renuncia que es una generación que ha renunciado a todo...
18:41con tal de salir adelante, entonces el carácter de Naíma también es este,
18:45es el de pelear, el de luchar por todos,
18:50pero lo suyo no importa, sus emociones tampoco importan,
18:56mi madre, si está triste, se frustra porque está triste,
19:01y no se permite estar triste,
19:04es verdad que somos también, que no hay...
19:08no se habla tanto, no existe la soledad en los campamentos,
19:13es un contexto en el que no existe...
19:15que los sentimientos negativos no florecen,
19:19porque el día a día es como ese impulso por sobrevivir y por seguir adelante,
19:26entonces ha sido muy bonito, sobre todo algún verano,
19:30que mi madre ha venido aquí a España,
19:33sentarnos y hacer ese ejercicio de...
19:36venga, cuéntame, entonces te cuenta un poco, luego desconecta,
19:41creo que lo más difícil, incluso para una periodista,
19:44es entrevistar a su madre,
19:47pero también ha sido muy bonito,
19:50y quizás algo que nos ha unido puede que hayan sido...
19:55precisamente las conversaciones sobre la sexualidad y sobre nuestros cuerpos.
20:01Yo recuerdo cuando le decía a mi madre...
20:05todo lo que yo pensaba, de cómo nos habían educado, del por qué,
20:10de toda esa crisis de identidad que también se ha trasladado a lo sexual,
20:14pues como ella también me reconocía su propia vida sexual,
20:20y eso ha sido intentar...
20:28meterme en ella en lo más íntimo,
20:30que son temas que son tabús, que no se habla,
20:35y fue muy bonito descubrir toda su complejidad
20:41y lo que hay detrás de esa coraza.
20:45Justo empieza el libro haciendo una reflexión a Isa sobre...
20:50que en su idioma, se pregunta cómo se dice en su idioma el sexo,
20:56qué palabra se utiliza para denominar el sexo,
20:59y no la encuentra, no la sabe,
21:01y llama la atención que a lo largo va pasando el libro
21:05y hay un momento, ya tirando hacia el final,
21:08en la que Leo textualmente vuelve a reflexionar sobre eso,
21:14y Isa dice que más da que no supiera decir sexo en Hasanía
21:17si mi madre vive en medio de la nada.
21:20Me recordaba un poco lo que decías ahora,
21:23de ese viaje también de Isa a la hora de comprender
21:27y quizá no exigir tampoco ella.
21:32Eso refleja un poco las prioridades que ha habido para cada generación.
21:37El pueblo saharaui vive anhelando una libertad
21:42y esa libertad tiene muchos matices.
21:44Quizás las mujeres de mi edad anhelan una libertad más individual,
21:50más sobre sus propios cuerpos,
21:52sobre su propia determinación como mujeres,
21:57sobre su propia identidad individual.
21:59Para ser una mujer saharaui no hace falta llevar una mensa,
22:02para ser una mujer saharaui no hace falta cumplir
22:06con una serie de requisitos culturales,
22:09pero esa también es una libertad que se pide y que se reclama,
22:15aunque sea por parte de una generación joven.
22:21Sin embargo, la generación de mi madre reclama una libertad
22:27mucho más colectiva, mucho más para todo un pueblo.
22:30Es más, una libertad por existir, una libertad por ser,
22:35por vivir en un territorio, por poder construir,
22:38y quizás partiendo de ese territorio construir una libertad real,
22:46la libertad que se aleje de la ocupación.
22:51La libertad para ella está muy relacionada con una forma...
22:54de Leila, perdón, está muy relacionada con la vida nómada,
23:00con una forma de querer estar en el mundo,
23:04con una filosofía de vivir muy arraigada al presente
23:08y a la naturaleza del desierto,
23:11y para ella el desierto es la libertad,
23:16el tener ese territorio,
23:22el poder moverse en él libremente.
23:25Entonces, cuando Aisha descubre que la libertad que ella reclamaba,
23:34o que sus prioridades o cosas que ya le chocaban,
23:42como se dice sexo en tu idioma, es como...
23:45pero que superficial soy cuando descubre todo lo que hay detrás
23:51de esa falta de libertad suya, individual,
23:54se da cuenta que hay algo mucho más...
23:57y es un primer choque y también es un...
24:05por primera vez como que intenta coger de la mano
24:08a esas mujeres que la precedieron.
24:12También has citado a Leila,
24:14que en este caso también se inspiraba en tu abuela, que era nómada,
24:18y que a través de ella también cuenta por un lado una migración forzada,
24:23pero también la vida en el Sahara durante la colonización,
24:28en la que fue la provincia número 53 española.
24:33¿Qué es lo que a través de esas conversaciones con tu abuela,
24:37cómo describirías cómo era el Sahara durante la colonización?
24:44Es verdad que esa parte de la historia la cuento
24:47desde el relato de una mujer mauritana
24:50que se ve forzada por una sequía a dejar su vida nómada atrás
24:55y a convertirse en sedentaria.
25:00Cuando le toca construir una casa
25:02y todo el trauma que supone construir una casa
25:07y el descubrir también cómo hay una presencia extranjera en el territorio.
25:14Y así fue históricamente, me lo contó mi abuela,
25:19pero también lo pude documentar,
25:24que los saharauis eran un pueblo nómada
25:27y de pronto llegaron a las ciudades españolas
25:31y se dieron cuenta de que había un colonizador,
25:34de que había una potencia que estaba colonizando su territorio.
25:38Se percataron de esa presencia extranjera en el territorio.
25:44Al principio relato mucho esa perplejidad de una mujer nómada
25:49al darse cuenta, incluso de ese choque cultural
25:54que supone la colonización, el cambio de vida,
25:59cómo cambia su estilo de vida
26:02y cómo le impresiona cómo viven los españoles,
26:06pero también, a través de Ali, el marido de Leila,
26:12intento contar, y es la experiencia de mi abuelo,
26:15que trabajó en una empresa española
26:18y que acaba teniendo amigos españoles, militares españoles,
26:23con los que convivían sin ningún tipo de problema,
26:27que fue una colonización amable, aunque acabó en traición,
26:33pero los dos pueblos convivían con mucha armonía y con mucho respeto.
26:42Los españoles, en sus escuelas, permitían las clases del islam,
26:47del árabe, respetando a los autóctonos,
26:52no fue una colonización de querer borrar o de no respetar
27:02al pueblo autóctono, se hace desde ese respeto,
27:08desde esa tolerancia y esa convivencia entre las dos culturas,
27:13y eso fue algo muy positivo,
27:15porque mis abuelos me hablan muy bien de esa colonización,
27:20pero también se cuenta cómo acaba
27:26y tiene consecuencias traumáticas para el pueblo saharaui.
27:30En relación a esa traición que generó tanta sorpresa,
27:35por esa convivencia de la que hablabas durante la colonización,
27:41hace unos años se dio un paso más en esa traición,
27:45cuando Pedro Sánchez cambió su posición con respecto al Sahara Occidental,
27:50¿qué supuso para el pueblo saharaui ese cambio y también para ti?
27:57Supuso sorpresa, quizás, para los saharauis que vivimos más aquí,
28:04pero es verdad que los campamentos,
28:07la gente estaba acostumbrada a que España,
28:10a que los gobiernos de la Transición,
28:13han ido traicionando al pueblo saharaui,
28:17recordemos el famoso discurso de Felipe González,
28:21en los campamentos que fue hasta allí, en el 76,
28:25y que prometió resolver el conflicto
28:28y no dejar de lado al pueblo saharaui si llegase al poder.
28:34Llegó al poder y no hizo absolutamente nada,
28:36sino más bien perjudicar al pueblo saharaui,
28:40y lo mismo ha pasado con los distintos gobiernos,
28:43además, da igual el color político,
28:47aunque es cierto que el paso que ha dado Sánchez es irreparable,
28:51es inexplicable,
28:53sobre todo porque veníamos de la guerra de Ucrania,
28:59de explicar qué significa un territorio ocupado,
29:04quién es el invasor y quién es el invadido,
29:07estos valores que, de hecho, a mí la decisión de Sánchez me pilló en Ucrania,
29:14cubriendo la guerra de Ucrania,
29:16y me impactó mucho porque me pareció tan incongruente
29:19y tan inexplicable que no lo entendí,
29:24yo creía al principio que esa famosa carta era un bulo,
29:29me la mandó un compañero de Radio Nacional
29:31y estaba convencida de que era un bulo,
29:34resultó que no ser un bulo,
29:37pero tampoco se han dado explicaciones,
29:39entonces Sánchez tampoco ha respondido a las exigencias
29:44de todo el espectro parlamentario,
29:46de todas las demás formaciones políticas de todos los colores,
29:51exigiéndole una explicación de por qué ha tomado esta decisión
29:56de una forma tan unilateral y sin dar explicación ninguna.
30:02Los sahraouis llegamos a comprender por qué en el 75,
30:08podemos llegar a tolerar cómo España hizo de mal las cosas en el 75,
30:14había un contexto complicado a nivel político, a nivel social,
30:17a nivel económico,
30:20pero no entendemos por qué Sánchez ha tomado esa decisión
30:28de una forma tan unilateral en los tiempos que corren,
30:32y es muy doloroso ver cómo ahora hablamos de 50 años de la muerte de Franco,
30:40de 50 años de transición, de 50 años de memoria,
30:44de intentar reparar la memoria y de repasar un poco todo lo que se hizo,
30:52y que no se tenga en cuenta lo que se hizo con los sahraouis.
30:56Yo creo que ese abandono es una asignatura pendiente
31:00que por mucho que Pedro Sánchez no quiera mirar a otro lado,
31:06las resoluciones de Naciones Unidas están ahí para recordarle
31:10que el Sahara es un territorio no autónomo pendiente de descolonización,
31:15y que sigue siendo la última colonia de África,
31:18y que España sigue gestionando el espacio aéreo del territorio sahraoui,
31:25que corresponde al espacio aéreo del Sahara Occidental,
31:30pero también que la Audiencia Nacional tiene potestad
31:38de poder investigar los crímenes de genocidio cometidos en el Sahara,
31:46porque la Audiencia Nacional tiene jurisdicción y una potestad
31:51por territorialidad, cosa que no ocurre en el caso de Sidi Ifni,
31:56de Puerto Rico, o de otras colonias,
31:59y eso nos sirve para recordar que el Sahara sigue allí,
32:04que España no se puede despojar de los sahraouis,
32:11y luego también es muy interesante ver cómo hay mucha gente
32:19dentro del propio espectro político de la izquierda,
32:23dentro del propio partido socialista y los propios socialistas,
32:28que no comprende por qué Pedro Sánchez ha tomado esa decisión,
32:33y es como un punto en desacuerdo,
32:35y eso sí que yo lo he palpado al vivir aquí,
32:38sí que me he dado cuenta de que hay mucha gente
32:40que no entiende qué es lo que ha pasado,
32:42y que hay explicaciones pendientes que tiene que dar el presidente del gobierno.
32:46Hablabas justo de los 50 años de la muerte de Franco,
32:49que coincide con los 50 años del abandono del Sahara Occidental
32:54por parte de España, y justo este año se va a utilizar esa fecha
33:00para reivindicar esos avances que trajo la democracia,
33:04y para hacer un ejercicio de memoria de lo que fue el franquismo
33:11y lo que supusieron esos años,
33:13y el cambio con respecto a los años siguientes.
33:18Hay un doble rasero con la memoria,
33:20porque en esos actos no se menciona algo que pasó muy concreto
33:27y que tiene que ver también con esos últimos días antes de morir,
33:34se tomó la decisión de abandonar el Sahara
33:37y permitir esa invasión por parte de Marruecos,
33:40sin embargo, no se espera que se hable de esto.
33:45¿Qué opinas de ese doble rasero del ejercicio de memoria
33:49de la historia de España?
33:51Es que cuando queremos que la memoria sea selectiva,
33:55deja de ser memoria, la memoria no puede ser selectiva,
33:58los saharauis no son menos españoles que los propios españoles,
34:06mi madre tiene DNI español y mi padre tiene DNI español,
34:09y yo soy española porque mi padre nació bajo bandera española.
34:13Entonces, el Sahara fue una provincia de España,
34:16es como si de la noche a la mañana decidimos que Soria no nos pertenece,
34:24y que se busque la vida y permitimos que Marruecos,
34:29o que otro país, lo embada,
34:32es como si decíamos, la provincia de Badajoz,
34:36que entre Portugal y nos olvidamos,
34:42y nosotros la abandonamos.
34:45Sobre todo por las consecuencias que tienen estas decisiones,
34:49la memoria sirve para reparar,
34:52y España tiene una responsabilidad jurídica, política, ética, moral,
35:01con el pueblo saharaui,
35:03abandonar a todo un pueblo y condenarlo al exilio, a la guerra, al olvido,
35:1150 años después, exige de un ejercicio de memoria.
35:17Entonces, si España quiere hacer un ejercicio de memoria
35:20por esos 50 años de la muerte de Franco,
35:24a mí me gustaría que se incluyese también al pueblo saharaui,
35:28que esa memoria fuese un ejercicio de memoria completo y no selectivo,
35:36no solo mirar lo que queremos,
35:38pero luego hay otros temas que mejor no memorar.
35:42Precisamente donde más hemos hecho daño,
35:46donde se han hecho peor las cosas,
35:49estamos a tiempo de poder reparar.
35:52Y los saharauis, lo que por lo menos a mí me transmiten en los campamentos,
35:58cuando hablamos de España es,
36:00si no queremos que España sea parte de la solución,
36:03pero que no sea parte del problema.
36:06Precisamente también hablamos de silencio,
36:10el silencio que cubre actualmente a todo lo relacionado con el Sáhara Occidental,
36:15y volviendo a Aisha, el padre de Aisha le decía que fuese doctora,
36:21pero finalmente Aisha fue periodista o decidió ser periodista,
36:27parece que iba encaminada, ¿por qué decidió ser periodista?,
36:32¿tiene que ver evitar ese silencio?
36:34Para curar las heridas del silencio, para curar las heridas del olvido.
36:43Cada vez que los saharauis, cada vez que decimos de dónde venimos,
36:49y más a las nuevas generaciones españolas,
36:52tenemos que dibujar un mapa y explicar dónde está el Sáhara,
36:58y de dónde somos, y por qué hay unos campos de refugiados.
37:02Entonces, en esa clase de Geografía e Historia,
37:05yo creo que se evitaría, o sería mucho más fácil,
37:08si se supiese, si se arrojase luz sobre ese conflicto.
37:17El padre de Aisha quiere que sea médico,
37:20mi padre también quería que estudiase Medicina,
37:23pero yo creo que el Sáhara lo que necesita
37:31es médicos que curan el silencio,
37:36y en ese caso creo que la profesión más idónea es la del periodismo.
37:42Yo creo que el periodismo,
37:44no creo que el periodismo cambie el mundo, ni mucho menos,
37:47pero sí que creo que el periodismo puede servir para arrojar luz,
37:51para contar esas historias que muchas veces...
37:55se quieren desterrar y olvidar.
37:59Entonces, sí.
38:03Y como periodista, tú has cubierto diferentes situaciones,
38:09desde conflictos a crisis migratorias.
38:13Has dicho en alguna ocasión que una de las coberturas que más te impactó,
38:18y eso que, como decías, has cubierto la guerra de Ucrania,
38:21has ido a Somalia a cubrir también los efectos de la sequía,
38:24pero recuerdo algunas conversaciones que hemos tenido,
38:27y también en entrevistas que has hecho,
38:30que una de las que más te impactó fue...
38:32esa cobertura de la crisis migratoria en Ceuta de 2021,
38:37en la que muchas de las personas que habían llegado a Ceuta,
38:42eran menores migrantes.
38:44Quizá con el libro se entiende un poquito más
38:47por qué te tocó especialmente esa cobertura.
38:52¿Qué veías en esos niños que entrevistabas?
38:56En esa infancia migrante siempre me he visto a mí misma,
39:00y, sobre todo, también cargas con esa culpa de los privilegios
39:04que tú has tenido y que los demás no tienen.
39:08Yo creo que todos los mal llamados menas,
39:12si tuvieran la oportunidad que yo he tenido,
39:14pues también serían, no solo periodistas,
39:16serían hasta astronautas, astrofísicos, matemáticos...
39:24Pero porque yo tuve una oportunidad y tuve la posibilidad de poder estudiar
39:29y de poder tener un techo y una familia que...
39:35abrazarme a esa solidaridad tan característica del pueblo español.
39:41Pero en esos niños de Ceuta yo me veía a mí misma,
39:46pero también veía a mi hermano,
39:48a esa desesperación de cuando un niño tiene que marcharse,
39:56o quiere marcharse, o necesita.
39:58Y, además, tú lo recordarás,
40:00que había muchos niños que decían que querían estudiar,
40:02o que querían trabajar rápido para mandar dinero a casa.
40:07Esa necesidad de querer ayudar a los tuyos,
40:09de querer salir adelante tú, pero también tu familia.
40:16Y vimos de todo en Ceuta, vimos devoluciones en caliente,
40:20vimos la instrumentalización de la infancia,
40:23vimos el juego político,
40:29ese juego del ajedrez entre los distintos mandos políticos
40:38y esa utilización de los menores que llegan solos.
40:43Y esa deshumanización es terrible.
40:49Al final, yo volví de Ceuta bastante impactada,
40:54porque me imaginaba cómo es para ellos dormir esa primera noche lejos de su madre.
41:03Entonces, me volvían un poco estas pesadillas.
41:07Y tú sufriste, has contado, racismo en Italia cuando eras una niña,
41:14y los menores extranjeros no acompañados,
41:16ahora justo hay un pico de ese racismo,
41:20de ese discurso xenófobo de esa utilización de ellos como chivo expiatorio,
41:26y ahora esa dificultad para distribuirlos por España,
41:29que evidencia también ese rechazo.
41:33Simplemente, cómo valoras en una sociedad que a ti,
41:38sí en España te ha sentido acogida,
41:41pero que por la demonización de un grupo concreto de menores
41:45se genera ese rechazo colectivo.
41:49Yo creo que la élite política de este país
41:51es la responsable de ese rechazo y de esa instrumentalización,
41:57y de este juego sucio con los menores no acompañados,
42:02desde el discurso político y desde las instituciones,
42:05se ha deshumanizado a esa infancia migrante y eso es muy grave,
42:11porque estamos hablando de instituciones de un país democrático,
42:14con unos valores que se ha adherido y que cree la convención del niño,
42:28que tiene unos valores democráticos y de derechos humanos,
42:31y de protección de la infancia bastante claros,
42:35y ¿por qué no con unos niños y niñas que vienen solo,
42:40por el mero hecho de ser migrantes?
42:43Es algo inexplicable, y además la exageración que hay en torno a esto,
42:50tratarlos como cifras, como una moneda de cambio
42:53entre las distintas comunidades autónomas,
42:56y ese discurso que se repite en nuestras televisiones,
42:59en nuestros medios, al final lo que hace es que se deshumanice,
43:03que estemos hablando de números sin ponernos en el lugar de estos,
43:07y en las historias, sin poder contar las historias de estos niños,
43:12y de comprender de dónde vienen.
43:15No creo que ningún niño abandone por sí solo a su madre y a su padre,
43:23y quiera emigrar, porque sí, siempre tiene que haber algo,
43:29tiene que haber razones suficientes que no deberíamos cuestionar,
43:36que deberíamos intentar comprender,
43:38y tendríamos que, como mucho, intentar crear una especie de...
43:44desde los medios y desde las instituciones públicas,
43:50pues intentar crear mecanismos de empatía
43:52para intentar que nuestra ciudadanía comprenda
43:55por qué estos menores vienen,
43:57lo que pasa que si en ese discurso crispado, político,
44:03o a favor o en contra, y en la pérdida total de valores de igual,
44:12es como, o conmigo o contra mí,
44:14pues hace que se nos olvide muchas veces
44:17de que estamos hablando de niños y niñas que llegan solos.
44:21Muchas gracias Ebaba, y en ese libro, precisamente,
44:25permites empatizar que incluso en supuestos casos
44:28en los que los niños quizá lo pueden tener un poquito más fácil,
44:31también el sufrimiento se nota, esa nostalgia por las raíces,
44:38y que quizá el problema es ponerse aún más complicado.
44:42Gracias por tu valentía a la hora de abrirte
44:46y contarnos todo lo que nos has contado hoy, muchas gracias.
44:49Gracias a ti.