• anteayer
En esta emisión:

1.-Un museo revela las anomalías más sorprendentes de la veterinaria
2.-Feria de investigación en la UFRO acerca la ciencia a sus estudiantes
3.-Así es el avistamiento de ballenas jorobadas en el Pacífico colombiano
4.-Inversión en la UPV impulsa el desarrollo de microelectrónica en España
5.-Los humedales costeros de México, un refugio vital para aves migratorias
6.-El legado astronómico de los mayas y sus relojes cósmicos
7.-Roma convierte silos del metro en una pinacoteca al aire libre
8.-Moda, arte e identidad marcan la plataforma de Nicaragua Diseña 2024

Foto de portada: Freepik.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00¡Suscríbete y activa la campanita!
00:31Hola, ¿qué tal? Bienvenidos al Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NCC.
00:37Exploremos juntos cómo el conocimiento y la cultura transforman nuestras vidas.
00:43Les recuerdo que este espacio es gracias a la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI.
00:52Esto es lo más relevante de la ciencia y la cultura en Iberoamérica.
00:59La anatomopatología es la ciencia que estudia las alteraciones estructurales en los tejidos y órganos causados por enfermedades.
01:08En el ámbito veterinario, esta disciplina es fundamental para entender y diagnosticar enfermedades en animales,
01:15contribuyendo tanto a su bienestar como a la salud pública.
01:20Vamos a conocer un museo dedicado a este tema en la Universidad Nacional Autónoma de México.
01:30Aves de tres patas, extremidades extirpadas y cabezas con grandes protuberancias
01:36son algunas de las cosas que podrás encontrar en este museo que resguarda las criaturas más peculiares y más extrañas de la medicina veterinaria.
01:43Acompáñame a recorrer sus vitrinas.
01:46Todo lo que ves aquí puede causarte asombro o incluso disgusto.
01:50Sin embargo, por alguna extraña razón, a los seres humanos nos gusta alimentar la curiosidad y la imaginación,
01:56observando deformaciones de animales como las que se encuentran en este lugar.
02:01Pues algunos se espantan, otros se quedan emocionados también de ver ciertas piezas
02:07y también pues el interés de preguntar, oye, ¿por qué pasa esto? ¿por qué sucede esta situación?
02:14Entonces yo creo que tanto el público en general como los chicos de medicina veterinaria pueden venir a este museo.
02:21Ubicado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, el Museo de Anatomopatología Veterinaria
02:27preserva órganos, esqueletos y diversos cortes de animales con malformaciones
02:32o alteraciones físicas producto de alguna enfermedad patológica.
02:36Principalmente el museo, su objetivo es para alumnos que están estudiando la carrera de medicina veterinaria
02:42y sobre todo que estén tomando la materia de patología general y sistémica,
02:46que son dos materias que se imparten aquí.
02:48Entonces los alumnos pueden venir a estudiar inclusive aquí porque tenemos unas piezas que están en el programa,
02:54entonces los chicos pueden venir aquí y ver las lesiones macroscópicas y poder estudiar.
03:01La colección se ha integrado por donaciones de otras escuelas
03:05o por diferentes ranchos ubicados a lo largo del país.
03:08La pieza más antigua data del año 1900 y al igual que el museo,
03:13debe pasar por un tratamiento especial para su conservación.
03:17Bueno, aquí lo que se hace es, estas piezas se fijan en formol
03:21y se van a fijar en una solución que se llama Macormic.
03:24Esta solución fijadora lo que hace es que mantiene la coloración de los órganos y tejidos
03:30y también tenemos algunas piezas plastinadas con resinas epóxicas
03:35que tenemos en la primera vitrina de aquí del museo.
03:39Y entonces aquí lo que se pretende es acomodar las piezas en núcleos temáticos
03:43y estos núcleos temáticos, cada pieza va a tener códigos QR,
03:48entonces ya las personas van a poder llegar con su celular
03:52y se va a hacer toda la explicación de la pieza, o sea, de las lesiones, las causas.
03:59No te pierdas la oportunidad de visitar este lugar
04:02y toma en cuenta que aprender a observar es muy difícil,
04:05No te pierdas la oportunidad de visitar este lugar
04:07y toma en cuenta que aprender a observar estas enfermedades
04:10puede ayudarte a identificarlas en tus mascotas
04:13para así brindarles un tratamiento oportuno.
04:18Las ferias de investigación universitaria son espacios clave
04:21para conectar a las futuras generaciones con el conocimiento y la innovación.
04:27En estos eventos los estudiantes tienen la oportunidad de descubrir
04:31carreras, proyectos y avances científicos
04:34que pueden marcar el rumbo de su vida académica y profesional.
04:39La Universidad de la Frontera en Chile abrió sus puertas
04:42en una feria que destacó por su diversidad y creatividad.
05:02Estudiantes de distintos puntos de la Araucanía
05:05llegaron a la Universidad de la Frontera
05:07para conocer un poco más de las investigaciones
05:10que se realizan en la Casa de Estudios.
05:13Actividades lúdicas, iniciativas didácticas
05:17y, por sobre todo, una forma distinta de aprender y conocer
05:22sobre las investigaciones que desarrolla la Universidad de la Frontera.
05:26Siendo los estudiantes y visitantes que llegaron a las carpas
05:30ubicadas en las inmediaciones del Aula Magna
05:32quienes más disfrutaron la jornada.
05:35Sobre las bacterias y sobre las moléculas o algo así.
05:45Todas las cosas que se ven que son muchas cosas que son muy diferentes.
05:53Muy cultural en el aspecto de que siento que es bueno darle difusión a la ciencia.
05:58Bueno, las varias ramificaciones de la ciencia es sobre lo que estamos inventados.
06:04No llegaríamos a ser lo que somos si no tenemos ciencia, si no tenemos conocimiento.
06:08Y pues como tratar de envolver a la gente, por ejemplo, ahorita veo muchos niños.
06:11Es muy bonito.
06:17Esta versión 18 de la Feria de Investigación contó con 100 stands
06:23y más de 600 investigadores e investigadoras quienes pudieron mostrar
06:28durante toda la jornada los trabajos que realizan
06:32y que van en ayuda directa de los vecinos y vecinas de la Araucanía.
06:36Van a poder conocer sobre diferentes proyectos de investigación
06:42que se están llevando a cabo en la universidad
06:44que tienen relación con temas tan variados como biotecnología animal, vegetal,
06:50investigaciones en salud, del área de la salud,
06:54también investigaciones medioambientales para que abordan temas relevantes
07:00como es la sostenibilidad y el cambio climático.
07:02Por nombrar es sólo algunos.
07:05Un aspecto importante de la Feria de Investigación
07:08es contribuir a la divulgación de la ciencia.
07:11Un aspecto relevante que va en directo beneficio de dar a conocer
07:16el trabajo que se realiza en las universidades en esta materia.
07:21Esta es una instancia justamente de divulgación de la ciencia,
07:24de motivar a niños, niñas, jóvenes a que de alguna manera
07:28se entusiasmen con la ciencia y que trabajen en estos temas,
07:31que inculcarles ese espacio de creatividad lúdica
07:35y por qué no decirlo, que a futuro puedan participar con nosotros
07:38de la universidad en las distintas instancias futuras.
07:42En Colombia las ballenas jorobadas llegan cada año
07:46a las cálidas aguas del Pacífico.
07:49La observación de estos cetáceos no sólo es una experiencia fascinante
07:53para los amantes de la naturaleza, sino también una herramienta clave
07:57para promover la conservación y el turismo sostenible.
08:01Sin embargo, esta actividad debe realizarse de manera regulada
08:05para garantizar el bienestar de estos majestuosos animales
08:09y la preservación de sus hábitats.
08:26Hola a todos.
08:27Los saludo desde el corregimiento número 3 del municipio de Buenaventura,
08:31conocido como Juan Chaco.
08:33Aceptamos la invitación del Fondo Nacional de Turismo de Colombia, FONTUR,
08:37para hacer un viaje de familiarización que nos tiene realmente
08:40con muchísimas expectativas, porque desde Juan Chaco
08:43emprendemos nuestra ruta a una zona del Pacífico
08:46que nos permitirá ser testigos de uno de los espectáculos
08:49más fascinantes de la naturaleza.
08:52Les hablo de la actividad interespecie denominada
08:54avistamiento de ballenas jorobadas, que se han desplazado
08:57aproximadamente 10.000 kilómetros para sus actividades biológicas.
09:02Así que les pedimos que nos acompañen en este recorrido
09:05para que su lado más emotivo, si son afines a la naturaleza,
09:08pues esté en todo su esplendor.
09:12Este viaje comenzó desde el muelle del malecón Bahía de la Cruz,
09:15municipio de Buenaventura, el cual tomó un tiempo aproximado
09:18de 45 minutos en lancha por la costa pacífica colombiana.
09:23De allí cambiamos de embarcación hasta el Parque Nacional Uramba,
09:26Bahía Málaga, altamente biodiverso y escogido por las también llamadas
09:31ballenas yubartas por sus cálidas aguas para reproducirse y tener sus crías.
09:52Estos mamíferos en etapa adulta pueden medir hasta 16 metros de longitud
09:56y pesar hasta 36 toneladas.
09:59Son de complexión robusta, color negro predominante en el dorso
10:03y más claro hacia el vientre.
10:16Informó Daniel Betancourt Pérez, director y presentador del programa
10:20Patrimonio Travel del Canal Telecafé Colombia,
10:23con la cámara de Germán Bustamante para el noticiero científico y cultural iberoamericano.
10:28Hasta la próxima.
10:30La microelectrónica y los semiconductores son pilares fundamentales de la tecnología actual
10:36presentes en todo, desde teléfonos móviles hasta vehículos eléctricos y dispositivos médicos.
10:44Esta disciplina está en constante evolución y requiere investigación de vanguardia
10:49y de inversión económica para mantenerse a la altura de las demandas globales.
10:56El Instituto Universitario de Tecnología Nanofotónica de la Universidad Politécnica de Valencia
11:01recibirá 6,1 millones de euros procedentes del PERTECHIP,
11:05el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica
11:09de Microelectrónica y Semiconductores del Gobierno de España.
11:13El PERTECHIP está dotado de 10.000 millones de euros
11:16de los que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades gestiona 360.
11:21La ministra Diana Morant ha anunciado la nueva inversión
11:24tras visitar la Sala Blanca del Instituto de la UPV.
11:27Si hoy en la visita hemos visto la enorme capacidad que tienen estas salas blancas,
11:33con esta inversión lo que vamos a hacer es aumentarlas.
11:36Queremos ir más allá, queremos ser muchísimo más eficaces y muchísimo más competitivos.
11:43La Sala Blanca del Instituto de Nanofotónica de la UPV
11:46forma parte de la Red de Salas Blancas de Micro y Nanofabricación
11:50en la que también se integran instalaciones singulares
11:53de la Universidad Politécnica de Madrid y del CSIC de Barcelona.
11:57Son cruciales para la investigación y para la producción de chips.
12:02La inversión anunciada mejorará las capacidades tecnológicas
12:05de la Sala Blanca de la UPV, según la ministra.
12:08Con la finalidad de actualizar el equipamiento, la línea de montaje,
12:12el empaquetado y las capacidades de caracterización de muestras.
12:17El PERTECHIP quiere contribuir a que España y Europa
12:20se incorporen a la carrera mundial para la fabricación de chips.
12:24México, con más de 1.100 especies de aves registradas,
12:28es uno de los países más biodiversos del mundo en términos de avifauna.
12:34En estas, las aves playeras del norte del país destacan no sólo por su belleza,
12:39sino por su papel crucial en los ecosistemas costeros,
12:43donde ayudan a mantener el equilibrio natural
12:46al controlar poblaciones de insectos y peces pequeños,
12:50además de ser indicadores clave de la salud ambiental.
12:55Estos son los humedales costeros del noroeste de México.
13:00Aquí se fusionan los cuerpos de agua dulce con el agua marina,
13:04dando como resultado una mezcla única que da origen a una gran diversidad biológica.
13:10Son hogar permanente o temporal de aves, las aves playeras.
13:16Este es un picopando canelo,
13:19una de las 49 especies que se reproducen en el norte de Estados Unidos, Canadá y Alaska.
13:25Al llegar el invierno, emprende una travesía de hasta 15.000 kilómetros,
13:30huye del frío y llega a este cálido lugar.
13:34La isla El Rancho es un área natural protegida en Bahía Santa María, en la costa de Sinaloa.
13:40La superficie del suelo es rica en sustancias nutritivas.
13:44El picopando se alimenta de gusanos marinos cuando baja la marea.
13:48Al picotear para el banquete, mantiene el suelo en movimiento,
13:52propiciando una circulación continua de nutrientes.
13:56Incluso sus excretas son ricas en nitrógeno,
13:59un importante fertilizante en ambientes terrestres y marinos.
14:03Con estas funciones, las aves ayudan a conservar el frágil equilibrio
14:08que mantiene saludable a un ecosistema altamente productivo.
14:12Las aves playeras de Norteamérica se desplazan por tres grandes corredores migratorios.
14:18El del Pacífico es el más importante, por la cantidad de especies e individuos.
14:23Aquí, en el noroeste de México,
14:26más de un millón de aves de 45 especies descansan, se reproducen e invernan.
14:32Casi la mitad se hospeda en las lagunas costeras de Sinaloa.
14:36Algunas pasan todo el invierno aquí,
14:39pero otras siguen su viaje a Centroamérica,
14:42las más aventuradas hasta América del Sur.
14:45El doctor Guillermo Fernández Aceves,
14:47investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM,
14:51junto a sus colaboradores,
14:53conforman uno de los pocos grupos especializados en aves playeras de nuestro país.
14:58Buscan entender por qué los individuos están en un lugar y no en otro
15:02y cómo los cambios en el ambiente pueden influir en su comportamiento.
15:06Cada año, hacen un conteo de individuos
15:09y observan las condiciones de su hábitat para conocer si se ha alterado.
15:13Los pescadores de comunidades cercanas colaboran fuertemente con los investigadores de la UNAM.
15:18Hacen monitoreos, son vigilantes y mantienen los sitios libres de basura.
15:23Además, practican el turismo sostenible
15:26en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
15:30En los últimos años, dos tercios de las especies que viajan desde Norteamérica
15:35han disminuido considerablemente su población.
15:38Los humanos seguimos provocando la pérdida de su hábitat,
15:42que se ha visto acentuado por los efectos del cambio climático,
15:45de igual manera ocasionado por nosotros.
15:48Siete especies de aves playeras que viven en México
15:52se ubican en alguna categoría de riesgo.
15:55Cuatro están en peligro de extinción y tres amenazadas.
15:59Existen estrategias nacionales e internacionales
16:02de conservación de aves playeras y de su hábitat, pero hay mucho por hacer.
16:06Observar esta cantidad de aves es un indicador de la abundancia de recursos en estos humedales.
16:12Si las especies migrantes regresan, significa que los hemos preservado.
16:17Si no, que seguimos siendo incapaces de articular acciones
16:21para conservar lo más valioso en nuestro entorno, la naturaleza.
16:31La comprensión del tiempo y el espacio de los mayas
16:34no solo guiaba sus ceremonias religiosas y actividades agrícolas,
16:38sino que también estructuraba eventos sociales, políticos y económicos de su civilización.
16:45A través de la observación constante del cielo,
16:48los mayas identificaron patrones en los movimientos del Sol, la Luna, los planetas y las estrellas,
16:55conocimientos que integraron en sus complejos y extraordinariamente precisos calendarios.
17:04Los mayas estudiaron las estrellas del universo durante siglos,
17:08desarrollando conocimientos avanzados sin el uso de herramientas como telescopios,
17:13creando una precisión astronómica asombrosa.
17:18Bueno, los mayas fueron grandes observadores del cielo,
17:22es decir, que estuvieron viendo la danza planetaria y estos movimientos durante muchos años.
17:28Eso les llevó a que tuvieran una buena data,
17:31que después analizaron y vieron que existían ciertas repeticiones de estos movimientos,
17:37es decir, que había ciclos.
17:39Y quizá estos ciclos de movimientos como el del Sol, el de la Luna y el de los planetas brillantes
17:45que vemos desplazarse a través de la bóveda celeste,
17:48dieron a ellos la oportunidad en la que vieron que esos ciclos podían ser utilizados
17:54como grandes relojes cósmicos para medir el tiempo.
17:57Llegaron tanto así de que fueron capaces de establecer las estaciones del año
18:02y también las divisiones del día.
18:05El estudio de las estrellas, el Sol y la Luna de los mayas
18:09fue el centro de su cultura y cosmovisión,
18:11convirtiéndose en una de las civilizaciones más avanzadas del mundo antiguo en astronomía.
18:17El Sol tenía un papel importantísimo porque representaba el ciclo de la vida y la muerte,
18:23influyendo directamente en la agricultura.
18:25Estudiaron y determinaron los solsticios y equinoxios,
18:29construyendo templos y pirámides alineados con el recorrido solar.
18:35Bueno, el movimiento aparente del Sol,
18:37decimos aparente porque en realidad somos nosotros los que movemos alrededor del Sol,
18:41pero los mayas veían que había un movimiento cíclico
18:46en el cual se repetían ciertas condiciones de clima
18:50y además también orientaciones de las sombras,
18:54sobre todo de aquellas estructuras que eran verticales como las estelas.
18:59Esas orientaciones y direcciones de las sombras,
19:02también asociadas al cambio del clima que percibían,
19:05ellos dieron la oportunidad de poder saber en qué momento existían estos cambios
19:11y a eso pues lo llamamos nosotros hoy en día estaciones.
19:14Este estudio del cielo no solo les permitió organizar su vida diaria y agrícola,
19:19sino que también reforzó sus creencias religiosas y su concepción del universo,
19:24donde los astros eran entidades vivas que influían en el destino de los hombres y de la naturaleza.
19:30Desde Honduras para el noticiero científico y cultural Iberoamericano NSC,
19:34informó Andrea Torres, TSTVE.
19:39En el corazón de Roma, la icónica Plaza de Venecia,
19:43un lugar cargado de historia y belleza,
19:45está a punto de fusionar modernidad y tradición de una manera única.
19:51Las obras del Metro que se llevan a cabo en este emblemático sitio,
19:55no solo buscan mejorar la movilidad urbana,
19:58sino que también se convertirán en una galería universal
20:02que disimulará el impacto de los trabajos mientras promueve la cultura.
20:09El Ayuntamiento de Roma ha dado un paso innovador para integrar arte y urbanismo.
20:14Desde este lunes, los hilos y depósitos de las obras del Metro de la Plaza Venecia
20:19se transformarán en una pinacoteca a cielo abierto.
20:22La iniciativa, impulsada por las empresas constructoras de la Línea C
20:26y financiada por la empresa WeBuild,
20:28busca convertir esta emblemática plaza en una plataforma cultural.
20:32Cada cuatro meses se expondrán las obras inéditas de artistas contemporáneos
20:36seleccionados por un comité científico vinculado a los principales museos de Roma.
20:42El proyecto arranca con Constelaciones de Roma, de Pietro Ruffo,
20:46una obra que conecta las raíces históricas de la ciudad con el cosmos.
20:50Junto a Ruffo, artistas como Marinella Senatore y Nico Pellaceri
20:55también participarán en esta iniciativa.
20:58El alcalde de Roma, Roberto Gualtieri, destacó que esta propuesta es una tradición y modernidad,
21:04convirtiendo el patrimonio de la ciudad en un motor de desarrollo cultural.
21:08Con este proyecto, Roma no sólo avanza hacia la construcción de su tercera línea de Metro,
21:13sino que reafirma su papel como referente en la unión de arte, historia y transformación urbana.
21:20La creatividad y la innovación son pilares esenciales para el desarrollo de la industria textil,
21:26un sector que no sólo impulsa la economía, sino que también refleja la identidad cultural de las naciones.
21:34En este contexto, Nicaragua Diseña, celebrado en la capital del país,
21:39se consolidó como un escaparate de talento y originalidad, reuniendo a diseñadores,
21:46artesanos y emprendedores que redefinen la moda desde una perspectiva sostenible y culturalmente rica.
21:58La ciudad de Managua albergó la edición número 13 de la plataforma de diseño Nicaragua Diseña 2024,
22:04que bajo el lema Talento y Creatividad que Trasciende, convocó a diseñadores locales e internacionales.
22:10Del 25 al 27 de octubre, en la capital nicaragüense, difundieron el lunes sus organizadores.
22:16La directora de Nicaragua Diseña, Camila Ortega, consideró que fue un evento trascendente para el arte,
22:22la creatividad y la moda del país centroamericano.
22:26Y hacemos que también los diseñadores internacionales que nos acompañan proyecten el talento
22:31y sean voceros de lo que se está viviendo en nuestra Nicaragua,
22:35gracias a este modelo de economía creativa que venimos fomentando.
22:39Ortega expuso que trabajan con el corazón y con el alma,
22:42además de sumar esfuerzos y ser cada vez más y más diseñadores y artistas,
22:47todos protagonistas del ámbito creativo en Nicaragua.
22:51Nicaragua Diseña 2024 incluyó diferentes bloques de pasarelas con diseñadores locales,
22:57entre ellos la nicaragüense Catherine Espinoza,
23:00con una colección definida como romántica a base de colores para resaltar la elegancia de las mujeres.
23:06El evento de diseño contó además con una clase maestra, a cargo del diseñador colombiano John Durán,
23:12quien habló del aporte de esta actividad a la identidad local.
23:16Lo que puedo percibir de las distintas propuestas, en especial de las nacionales,
23:23es que hay demasiada identidad, hay demasiado contexto detrás de cada marca
23:29y que son expresiones muy profundas y por eso son tan llenas de identidad.
23:37Nicaragua Diseña 2024 contó con la presencia de 40 diseñadores nicaragüenses
23:42y una veintena internacionales de naciones de la región como Cuba, El Salvador, México y República Dominicana.
23:50Con información de la oficina en Managua, Nicaragua, Noticias Xinhua.
23:58Muchas gracias por acompañarnos en el noticiero científico y cultural iberoamericano NCC.
24:04Agradecemos a los socios de Atei que a través de sus plataformas hagan posible este noticiero,
24:10al igual que a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
24:17Soy Iván Carrillo, les invito a visitar nuestra página noticiasncc.com
24:23y a seguirnos en nuestras redes sociales.
24:26Somos arroba NCC Iberoamérica.
24:30La próxima emisión más información científica y cultural.

Recomendada