• anteayer
Federico y el Dr. Enrique de la Morena hablan con el presidente del Sindicato Médico CSIT Unión, José María Molero.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bueno, vamos a ver. De que La Morena esté indignado porque no le puede hacer la autopsia al colegio de árbitros.
00:06Esa horda, esa organización criminal.
00:10Yo sí.
00:13Soy socio desde el año 40. Yo tenía el 17 de infantil.
00:18Fíjate, fíjate, estás ya en la élite de la élite de la aristocracia.
00:24El único club que se financió con dinero de los socios.
00:30El único, ¿eh?
00:31Bueno, pues fíjate que la ministra de Sanidad ha conseguido algo que parecía difícil,
00:35que es poner de acuerdo a los médicos en su contra.
00:38Federico, siempre ha habido mucha lata blanca, mucha marea.
00:41Lo hemos comentado y hemos hablado del tema.
00:44Pero ahora resulta que a Mónica le están creciendo los enanos por sus decisiones.
00:49Es que yo, para mí, de médico tiene lo que yo de barbero.
00:54Ella es comunista.
00:56Bueno, y ella estaba en un grupo de matones que hacía huelga contra los médicos.
01:02Y recordemos, por ejemplo, contra el Zendal cuando estaba el COVID en su apogeo.
01:08Es decir, es una persona siniestra.
01:10Debutó en política amenazando como si fuera una pistola Díaz Ayuso.
01:15Alguien así, luego no sabía que su marido la tenía en la protección de hogares vulnerables por la energía.
01:25Y acusa a uno del PP, que era Osorio, creo.
01:30Tiene cuatro hijos y tal.
01:32Y entonces dice, es que se ha desgrabado y tal.
01:37Y ella cobrando el 12 de octubre.
01:39Y usted, anda, ¿cómo que yo?
01:42Sí, usted, aquí está su marido.
01:44Pues no me dijo nada, pero cobrando y con el mazo dando.
01:49Y ella lo mismo en el 12 de octubre cuando estaba ya en la asamblea.
01:54No se enteraba del sueldo mensual que le ha mandado.
01:57Fueron bastantes meses.
01:59Muchos, no, años.
02:00Años.
02:01Un par de años creo que fueron.
02:02Bueno, pero vamos a recordar dónde está ahora el conflicto y la movilización que está habiendo.
02:08Bueno, pues viene aquí con nosotros el doctor José María Molero,
02:14que es el presidente de un sindicato que no está afín a ningún partido político ni a ningún sindicato.
02:22Y le estaba diciendo que nosotros en la fundación, en mi año joven,
02:25hicimos el sindicato médico de los médicos de la Fundación Jiménez Díaz.
02:30Y él pasa lo mismo.
02:32Es el presidente además y es una unión.
02:35Se llama CSIT Union.
02:38Unión profesional.
02:39Porque, bueno, explícalo tú mejor.
02:41Es licenciado en medicina por la autónoma.
02:43Está a punto de leer su tesis doctoral.
02:45Y trabaja en un centro de atención primaria.
02:49Y entonces sabe muchas cosas.
02:52Pues doctor Molero, primero explíquenos la situación general.
02:57Porque hay bastante desinformación.
02:59Se sabe que hay una gran indignación en el sector médico.
03:03Pero claro, el gobierno tiene pues de seis televisiones, seis.
03:07Y de radios, pues de cuatro, tres.
03:11Entonces, claro, no siempre llega esa información.
03:15Buenos días, gracias por invitarme.
03:18Sí, la verdad es que ahora mismo tenemos un descontento general de todos los médicos.
03:22Fundamentalmente, ¿por qué?
03:24Porque después de 20 años de un estatuto o marco,
03:26un régimen que regula nuestras relaciones profesionales y laborales,
03:30ha llegado el momento, y ya lo veníamos demandando a los médicos,
03:34de actualizarlo a la situación que tenemos ahora en la profesión.
03:38Pues se nos plantea un borrador de real decreto o de ley,
03:42no sabemos en qué quedará al final,
03:44en el que todas aquellas reivindicaciones que se han ido acumulando durante estos 20 años,
03:49esos aspectos mejorables de nuestra relación con la administración,
03:52básicamente con la administración,
03:54porque es un decreto que regula la relación de los trabajadores de la sanidad con la administración,
03:58no se contemplan prácticamente en una mínima parte de lo que nosotros entendemos que debe cambiar.
04:04¿Y por qué cree usted que se produce eso?
04:06Porque hay una diferencia entre la demanda, la popularidad, que se podríamos decir, de la sanidad.
04:12Estoy pensando sobre todo en la sanidad de Madrid,
04:14donde aquí viene a operarse o a curarse prácticamente todo el mundo,
04:18de España, del norte de África y de la América Ecuatorial,
04:24o sea, aquí todo el mundo.
04:26¿Por qué? Porque es una buena medicina y hay grandes profesionales,
04:29pero ¿por qué ahora sale lo que haya hecho el gobierno?
04:34Hombre, yo creo, es cierto que había una necesidad de cambiar,
04:39que había una negociación previa, desde hace dos años,
04:42diciendo que esto lo teníamos que modificar,
04:44fundamentalmente porque la profesión médica es la que está en crisis.
04:47Desde hace tiempo, la medicina no se escapa,
04:50que hay dificultades para contratar a médicos,
04:53que tenemos dificultades para cubrir sobre todo atención primaria,
04:56pero también la asistencia hospitalaria, determinadas especialidades hospitalarias.
04:59Claro, ante ese panorama algo hay que hacer.
05:02De alguna forma se ve obligado el gobierno en cuestión,
05:06y más aquel gobierno que tiene la capacidad irregular,
05:09que es el gobierno central.
05:11Sí, porque es curioso, está transferida la sanidad a los medios autónomos,
05:14pero al final el que tiene la sartén por los mangos es el gobierno,
05:17lo cual es absurdo.
05:19Pues si tienes la gestión de la sanidad,
05:21deberías tener la gestión de la dirección de la sanidad, ¿no?
05:25Claramente, y además es que luego encontramos una segunda traba,
05:30que esta normativa que se establece a nivel central
05:34tiene que desarrollarse a nivel de cada comunidad autónoma.
05:37Aunque estén en contra o aunque no lo entiendan.
05:39Muchas veces, efectivamente.
05:41¿Cuáles son los dos o tres puntos más importantes
05:43y cómo nos afectan a los pacientes?
05:45Primero decir que nuestro movimiento de los médicos
05:48es fundamentalmente porque queremos eso,
05:50tener unas condiciones idóneas para poder ejercer nuestra profesión.
05:54El resultado, la calidad que vamos a dar a la población.
05:57Un médico cansado, un médico que no puede tener todas las competencias
06:00que puede desarrollar,
06:02al final acaba realizando una medicina parcialmente de calidad.
06:07Por cansado entiendo el tema de las guardias.
06:09Una de las reivindicaciones es nuestra jornada de trabajo.
06:12Volvemos a insistir y a reiterar,
06:14a pesar de que hay normativa de la Unión Europea,
06:16que todo aquello que excede la jornada ordinaria,
06:19como cualquiera de nuestros trabajadores,
06:21se tiene que asumir por obligación.
06:23Es verdad, hay una ley de hace ya 40 años
06:25que obliga a hacer guardias
06:27o a hacer turnos complementarios adicionales a tu jornada laboral,
06:30pero que además los turnos no se regulan de ninguna forma
06:33a nivel de considerar como tiempo de trabajo.
06:35De tal forma que las jornadas de los médicos se hacen interminables.
06:38Y además se hacen interminables en horarios de tarde o noche,
06:42con lo que supone a nivel de sobrecarga de estrés.
06:45Bueno, hay un dato,
06:47y es que más de la cuarta parte de los médicos
06:49ya tienen ese burnout o sobrecarga, digamos, esencial,
06:51donde realmente no son competentes.
06:53Luego la primera reivindicación es, vamos a regular horarios,
06:56vamos a regular lo que suponen las guardias como jornada de trabajo,
06:59contemplarlo para que el profesional no pueda o no deba hacer un exceso de trabajo.
07:03¿Por qué cree que esto no les gusta al gobierno o no lo aborda?
07:08Porque por principio, porque mandan ellos,
07:11o también por dinero, porque unas horas que son trabajo
07:15hay que retribuirlos y no sería esclavitud.
07:18Entonces, claro, también hay un ahorro,
07:21que no se acuerdan de eso,
07:23salvo cuando llega, por ejemplo,
07:25la medicina para los niños con leucemia,
07:27que entonces se acuerdan de que hay que ahorrar,
07:29pero para otras cosas no.
07:31Fundamental, es una cuestión económica,
07:34es un problema también estructural.
07:37Hemos abandonado la planificación de recursos humanos
07:40y de repente eso supondría que tendríamos que ampliar las plantillas,
07:44las plantillas que ahora mismo tenemos trabajando.
07:46Cuando no hay médicos para contratar.
07:48Claro, entonces tenemos un doble problema,
07:51y es cómo saco dinero y cómo saco profesionales para dedicarlos a cubrir.
07:54Y luego también creo, y eso es una opinión personal,
07:57creo que el profesional de la medicina, los facultativos,
08:00durante un tiempo a esta parte,
08:03se ha estado minimizando cuál es su relevancia en el sistema sanitario.
08:07Entonces parece que tenemos que igualar a otros profesionales
08:10que tienen también sus turnos de trabajo.
08:12Yo quiero recordar que, por ejemplo,
08:14la profesión de la enfermería tiene un turno completamente diferente al médico.
08:18Ellos no tienen guardias en general,
08:20tienen unos turnos rotatorios,
08:22y que tienen también sus peculiaridades que también tienen que recogerse en un estatuto.
08:25En el año 66 se hizo el primer estatuto de médicos,
08:28en el 71 de profesional sanitario no médico,
08:31y en el 73 de enfermería.
08:34O sea que para esto no se ha abolido el franquismo,
08:37porque los tres marcos son en vida del dictador.
08:40Claro, pero entonces es una oportunidad,
08:42se hizo esta condensación de estatutos de diferentes profesiones en el año 2003,
08:46y ahora lo que estamos pidiendo es
08:48vamos a contemplar la peculiaridad de cada profesión,
08:50porque además es que no es incompatible que tú tengas unas condiciones idóneas
08:54para poder ejercer tu profesión como médico,
08:56como la tiene que tener la compañera de enfermería
08:58o el compañero que es auxiliar administrativo.
09:00También les ha metido el dedo en los ojos
09:03con el tema de que no puedan ustedes trabajar a la vez en la pública y en la privada
09:06para obtener un sobresueldo.
09:08En este momento no sabemos si es un 20, un 30, un 40% de los médicos lo están haciendo.
09:13A ver, yo creo que ahora mismo,
09:16y tenemos los ejemplos en Madrid y en otras comunidades autónomas,
09:18donde la sanidad privada forma parte del sistema que provee de servicios sanitarios a la población.
09:25Bueno, como hay que decir que en muchos otros aspectos,
09:29incluso el caso de hospitales con gestión privada
09:32ha mejorado la gestión de hospitales.
09:35Hay muchos grupos que lo están haciendo
09:37y por eso citaba antes el caso de la sanidad en Madrid.
09:41Bueno, mucho quejarse Illa y otros canallas,
09:44pero la verdad es que cuando uno quiere operarse
09:46no se va a Barcelona, se va a Madrid.
09:49Yo lo que quería decir es que es un enfrentamiento absurdo entre sanidad...
09:52Y yo, lógicamente, soy un empleado público,
09:55yo trabajo con la empresa pública, soy médico de familia,
09:57pedagista médico de familia, que trabajo en Vía Verde, un barrio de Madrid.
10:00Lo que quiero decir es que no hay que enfrentar los dos ámbitos de trabajo,
10:04sino que son complementarios.
10:06La sanidad privada está regulada, tiene que estar regulada en cómo hace las cosas.
10:09Y yo desde el punto de vista de la profesión a veces me indigna pensar
10:12que el médico va a supeditar sus criterios científico-técnicos al lugar donde trabaja.
10:17Y ya se habla de la posible sesgo a la hora de tratamientos,
10:21posibles sesgos a la hora de derivar pacientes de un lado a otro.
10:25Yo creo que hay que defender la profesión a la profesión.
10:27El profesional, de verdad, yo conozco a muchos profesionales,
10:29como todo habrá profesionales que no reúnen esas condiciones,
10:32pero trabajan igualmente en la pública que en la privada.
10:35Lo que defendemos es, en el Estaduto una propuesta,
10:38es que en el caso de los médicos que terminan la formación especializada,
10:41los MIR, después de su periodo formativo, cuatro o cinco años,
10:45ahora no se puede trabajar en ningún centro sanitario público si no tienes la especialidad,
10:49se les quiere obligar a permanecer en la sanidad pública
10:55sin tampoco ninguna garantía de que puedan trabajar,
10:57porque, como he dicho antes, eso pone dinero.
10:59De hecho, no trabajan. Muchos no trabajan.
11:01Están haciendo suplencias.
11:03Acaban yéndose a Alemania o a Inglaterra.
11:05Ayer leía una carta, no recuerdo qué medio de comunicación,
11:09que escribía uno desde Alemania.
11:11Dice, gano más de tres veces lo que me pagaban.
11:15Me tratan con enorme respeto
11:17y, desde luego, no tengo ministros de sanidad que me avergüencen,
11:21decía textualmente.
11:23Pero ahí entramos en la otra gran cuestión.
11:25Lo hemos abordado muchas veces
11:27con los que llevan la gestión de sanidad en la Comunidad de Madrid,
11:31que son los que se enfrentan con más obstáculos.
11:34¿Cómo se arregla ese doble callejón sin salida
11:40de la cantidad de médicos iberoamericanos
11:43que tienen una formación médica de verdad?
11:46Es decir, no es que vienen de Burkina Faso
11:48y a saber si son médicos.
11:50No es que vienen de Chile, de Argentina, de Colombia, de Venezuela,
11:54de México, de Perú.
11:56Es decir, países de verdad que tienen médicos de verdad,
12:00que, por muchas razones, porque les da la gana,
12:03quieren venir a España.
12:05Y se encuentran con un tapón, con un embudo,
12:08que tiene una parte profesional
12:10que da la impresión de que los médicos de ninguna manera
12:13quieren soltar el monopolio que no entre gente, etc.,
12:17cuando faltan decenas de miles de médicos.
12:20Pensaba en el de atención primaria, que conoce usted.
12:23Me van a decir que un señor hasta de Guinea Ecuatorial,
12:27pero, por supuesto, no sé, de Paraguay,
12:30que no es un médico para atención primaria en España.
12:34Hombre, no tendría el MIR,
12:36pero para atención primaria, que hay una necesidad
12:39en toda la llamada España vacía, una necesidad angustiosa.
12:42Pero ¿cómo es posible que eso no se facilite?
12:45Y la otra, la segunda cuestión.
12:48Esa colegiación, que ha sido un desastre con la ANECA,
12:53en los profesores,
12:55que hasta que se dice pronto doctores por Oxford y por Cambridge,
12:59no pueden enseñar en una facultad española
13:03que está para recibir clases de ortografía,
13:06hasta que pasan 2, 3 y hasta 4 años,
13:09que la ANECA, que es pura burocracia,
13:12porque no sirve absolutamente para nada,
13:14esa especie de tapón, por un lado del gobierno,
13:17y por otro lado, digamos, de los intereses creados,
13:21¿cómo se resuelve?
13:23Porque es que faltan 20.000 plazas por coger.
13:26Sí, a ver, hay una cosa clara.
13:28Efectivamente, desde el año 95,
13:30para trabajar también como médico de familia
13:32tienes que tener la especialidad en...
13:34¿Qué es la especialidad en España?
13:36Es medicina familiar y comunitaria.
13:38Pero eso no es obvio para que puedan contratarse extracomunitarios.
13:41Hay un sistema de homologación de especialidades,
13:44donde un médico de Paraguay,
13:46que ha hecho su especialización,
13:48lo que es la especialización aquí en medicina de familia,
13:50podría ser acreditado y trabajar.
13:52El problema es ese tapón que se ha producido en el ministerio
13:55de homologar, homologar,
13:57esos especialistas, pero igual que puede ser un médico de familia,
14:00puede ser un médico radiólogo, un medio cardiólogo.
14:02Además está regulado,
14:04si el médico tiene la titulación en su país de origen,
14:07que sea aceptada por el gobierno,
14:09el Ministerio de Sanidad y la Educación en España,
14:11podría ejercer solamente un trámite.
14:13Se le evalúa si tiene o no tiene suficiente práctica,
14:17y si no es así, se le puede facilitar
14:19una práctica rotatoria durante un tiempo
14:21para consolidar y que ese especialista
14:23en medicina de familia en Paraguay,
14:25en epidemiología en Uruguay, puedan trabajar en España.
14:27Eso ha estado paralizado mucho tiempo.
14:29¿Se ha acelerado últimamente?
14:31Sí, se ha acelerado, pero va a un ritmo muy lento.
14:33¿Puede haber motivaciones profesionales
14:35de que estemos los profesionales reacios
14:37a que esto se produzca así?
14:39Yo creo que no.
14:41Yo creo que en el fondo, tú, si tienes un profesional,
14:43como he dicho antes,
14:45probablemente sí.
14:47Pero hay otro sistema también.
14:49El estudiante, el grado en medicina,
14:51también de estos países,
14:53los que están en el MIR y hacer la especialidad,
14:55y los estamos formando.
14:57Lo que pasa es que tenemos un número
14:59que empezó muy reducido de extracomunitarios
15:01que permitimos que puedan optar.
15:03Este año se ha aumentado hasta un 10%.
15:05Cuanto más aumentemos ese cupo,
15:07más podemos tener luego especialistas
15:09que además hemos formado nosotros aquí en España.
15:11El problema que tenemos ahí,
15:13que luego no les dejamos trabajar,
15:15porque tenemos una normativa muy rígida
15:17y no depende tanto del Ministerio de Sanidad
15:19como es el permiso de residencia y trabajo.
15:21Bueno, seguiremos hablando de este tema.
15:23Doctor Molero, muchísimas gracias
15:25porque primero nos ha contestado algunas cosas
15:27y nos ha abierto otras cuestiones
15:29también que hay que plantear.
15:31Hemos invitado a la consejera de Sanidad
15:33de la Comunidad de Madrid, Fatima Matute,
15:35que además es de lo mejor que hay ahí
15:37y además habla y se le entiende.
15:39Es una cosa milagrosa.
15:41Hablan español y se les entiende
15:43todo lo que dicen.
15:45Gracias, doctores.
15:47Hacemos una parada y a la vuelta Alberto nos habla
15:49de los sartenes.
15:51¿Cuándo hay que prescindir
15:53de la entrañable sartén?
15:55¿Cuándo, cómo y por qué?
15:57Que no es fácil.

Recomendada