Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
#MSPPsicología l Conéctate ahora y descubre cómo la psicología puede ayudar a los pacientes con cáncer a enfrentar los desafíos emocionales que atraviesan: autoestima, cambios físicos y percepción personal. La Dra. Desirée Rivera Vásquez explica el impacto psicológico y la importancia del apoyo emocional en este proceso.¡Comparte!

#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia

#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Soy como la gota sobre la piedra molestando poco a poco.
00:08Te encantaría deshacerte de mí, pero no es tan simple, lo mío no es broma.
00:12Soy el dolor pélvico. Si me conoces, podrías padecer de endometriosis, una condición seria.
00:17Conoce más sobre la misma visitando el dolor de endoeserio.com
00:21En MSP, convertimos la ciencia en noticia.
00:24Con más de 20 años, hemos sido líderes en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
00:33Visibilizamos el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores, porque en MSP, somos ciencia.
00:41Mi nombre es Deciria Rivera Vázquez, soy psicóloga clínica.
00:44Actualmente ofrezco servicios en el Hospital Menonita Cima, con variedad de poblaciones.
00:49También trabajamos personas con depresión, con ansiedad, con algunos programas especiales particularmente
00:55y con condiciones o personas que tienen condiciones tanto físicas como de salud mental,
01:01que en este caso se le conocen condiciones comórbidas, que impactan de manera lo que sería nuestra fisionomía,
01:07nuestro desempeño diario, pero a su vez, nuestras condiciones y nuestro estado emocional.
01:12¿Cuáles son los efectos psicológicos más frecuentes en pacientes recién diagnosticados con cáncer?
01:17Los pacientes que son recientemente diagnosticados con cáncer pueden enfrentar una variabilidad
01:22de efectos tanto emocionales, conductuales como de pensamiento.
01:28Típicamente estos pacientes debemos partir de que es una noticia que puede ser impresionante,
01:35pueden generar shock, pueden caer en conductas de evitación por la noticia que están recibiendo.
01:42Síntomas psicológicos que podemos ver, podemos ver mucha ansiedad en ellos,
01:45podemos observar síntomas de tristeza, de desesperanza, de minusvalía.
01:52También podemos ver retos bien importantes en lo que sería la autopercepción,
01:56cómo ellos se perciben a partir de este cambio y eventualmente cuando ese tratamiento va a continuar,
02:01cuáles son los cambios fisiológicos que tocan la seguridad de las personas,
02:06que impactan cómo ellos se relacionan con el resto de los seres humanos,
02:10cómo se relacionan con esa familia que en muchas ocasiones,
02:12en esta etapa de protección pueden generar sentimientos de culpa,
02:17de sentirse una carga percibida por ellos, aun cuando no lo sean.
02:21Así que va a ser un reto, no solo fisiológico, porque el tratamiento va a acarrear demandas,
02:28esfuerzos, sino que pueden sentir pesadez, desánimo, falta de concentración,
02:35de atención como consecuencia no solo de la condición, también de los tratamientos,
02:39dependiendo del tipo de medicina o en el caso de medicamentos,
02:45o en el caso de intervención, ya sea quimioterapia, radioterapia,
02:51que también va a tener un efecto importante en lo que son las sintomatologías físicas y emocional de nuestros pacientes.
02:56¿Cómo afecta el tratamiento oncológico en la salud mental y emocional del paciente?
03:01Va a ser sumamente importante cómo afecta el tratamiento oncológico a las personas,
03:06dado que puede generar expectativas, puede generar demasiada incertidumbre, ¿verdad?
03:12Típicamente algo interesante del tratamiento para el cáncer es que es bastante estadio, ¿verdad?
03:17Así como tenemos etapas o estadios donde transcurre la condición, desde cero hasta cuatro,
03:22de la misma manera es bastante estable o conocida para muchas personas cuáles son los tratamientos.
03:27Se conoce que va a haber quimioterapia, puede haber en medicación, puede haber en otro tipo de procedimientos.
03:33Sin embargo, a pesar de ser bastante conocido, no lo es para los pacientes,
03:37los efectos secundarios que ellos pueden estar recibiendo de manera emocional y conductual.
03:42¿Verdad? Podemos tener pacientes que van a comenzar a evitar salir por no sentirse una carga,
03:47porque para colmo anímicamente no se sienten aptos para poder hacerlo,
03:51van a tener dificultades interpersonales con su familia,
03:54porque a lo mejor la familia lo quiere mimar, pero ellos no se encuentran estables para poder salir,
03:59van a tener pérdida de apetito o pudieran presentar pérdida de apetito
04:03y no solo es como consecuencia del tratamiento, puede ser como consecuencia de una depresión
04:07en la que no nos estamos sintiendo con apetito para poder alimentarnos, para poder salir.
04:11Así que pueden ser múltiples las necesidades que enfrenten las personas sin entrar de lleno
04:18a lo que serían los efectos secundarios como la pérdida de peso, la caída de cabello,
04:24el efecto de cirugía, si hubo algún tipo de cirugía para remoción de algún tumor.
04:29Esto va a tener un impacto importante en la autoimagen, en la seguridad,
04:33inclusive en la sexualidad y en el apetito sexual que puede vivir una persona
04:37posterior a un tratamiento fisiológico frente a algún tipo de cáncer.
04:43¿Qué impacto tiene el diagnóstico en el autoestima y percepción corporal del paciente?
04:47La percepción de las personas con algún tratamiento oncológico puede variar mucho.
04:53Tenemos personas que pueden sentirse sumamente optimistas y sumamente encaminados
04:58a enfrentar la condición, pero tenemos otras personas que el cambio que están teniendo en su cuerpo
05:04pueden describirlo como que no se hallan, no se ven, no se reconocen.
05:09Podemos tener personas decepcionadas del proceso a futuro, que desean volver a ser esa persona
05:13que eran antes, pero si hubo una remoción de alguna parte, algún órgano del cuerpo,
05:17pues esa imagen no va a estar ahí.
05:19Así que va a tener que enfrentar los retos de trabajar con la aceptación de esta nueva realidad
05:24en la expectativa de que la persona supere el cáncer.
05:29El cambio fisiológico que ocurrió podemos retomar a volver a tener cabello,
05:33pero si no tengo un seno, ¿verdad? Si habláramos de una remoción de un seno,
05:38no va a ser igual. Si tenemos una cicatriz, esto puede impactar en cómo la persona se ve,
05:44se relaciona e inclusive ver cuál es la actitud con la que va a enfrentar el mundo
05:48a pesar de ser algo fisiológico.
05:50¿Qué tipos de intervenciones psicológicas han demostrado ser efectivas
05:54durante las distintas etapas del cáncer?
05:57Hay distintos tratamientos desde la perspectiva psicológica con las que podemos apoyar
06:00y que sería de mucho beneficio que las personas no pasaran solos este proceso, ¿verdad?
06:05No solo con sus oncólogos, con sus cirujanos, hay muchos que van a estar con nutricionistas,
06:11que van a estar con un trabajo social.
06:14Sería beneficioso que estén acompañados de un tratamiento psicológico
06:18y algunos de ellos son, ¿verdad?, psicooncología, donde se promueve que el paciente
06:23esté precisamente abordado, apoyado por este equipo multidisciplinario,
06:28donde se ve probablemente con psiquiatra, con el cirujano
06:31y podemos cubrirlo de distintas maneras, pero yendo más a lo que serían
06:35intervenciones psicológicas para abordar pensamientos, emociones y conductas.
06:41Esta es la terapia cognitiva-conductual que va precisamente a cuáles son esas percepciones
06:45que ahora catastróficamente puede tener esta persona, a pesar de que a lo mejor
06:48la realidad no indica que probablemente mueras.
06:51Eso siempre es una posibilidad, ¿verdad?, pero siempre está la esperanza
06:54de que este tratamiento va a ser eficaz en tu vida.
06:57Podemos abordar modelos cognitivos, ¿verdad?, o de la corriente de la tercera ola,
07:03como es la aceptación y compromiso.
07:05Y es un reto porque, ¿cómo yo acepto este sufrimiento?
07:08¿Cómo yo acepto el temor a que pueda haber una recurrencia, ¿verdad?,
07:11si yo sobrevivo el cáncer en esta etapa, cómo podemos apoyarlo a su vez
07:17enfrentar y apoyar a la familia, ¿verdad?, porque el cáncer es una condición
07:21que es propia del paciente, pero afecta sistemáticamente a lo que es la familia,
07:26a los primos, a los hermanos, a los esposos, a las parejas, a las esposas.
07:30Así que no es una enfermedad que solamente impacta al ser humano.
07:34Y podemos también, ¿verdad?, apoyarlo desde la perspectiva espiritual
07:36y sobre todo la psicoeducación, que podamos conocer más de la condición,
07:40que podamos entender qué yo puedo esperar, qué puede ocurrir,
07:44que de alguna manera los seres humanos necesitamos tener el control de todo
07:47y el cáncer es algo que nos quita, ¿verdad?, que le quita a la persona el control.
07:50Así que, ¿cómo a través de que conozcas un poco más puedes retomar ese control
07:55que no tienes por el momento y que puedas prepararte,
07:58inclusive en etapas más complicadas, quizás cuando hay una metástasis,
08:02cómo podemos trabajar ese cuidado paliativo, que es otro tipo de intervención,
08:06cómo podemos anticiparnos o prepararnos para ese duelo de la familia,
08:11cómo podemos hacer planes, cómo podemos dejar nuestros deseos escritos o establecidos.
08:16Y en el caso de que tuviéramos una recuperación,
08:18¿cómo retomamos ese plan de vida?
08:20Cuando ahora es distinto al que alguna vez yo soñé y ha cambiado.
08:24Así que son procesos que se pueden trabajar de la mano, ¿verdad?,
08:26con un tratamiento psicológico en donde el paciente pueda sacar lo mejor de esta experiencia
08:32que no es justa, pero que tocó vivir, la verdad, y de algo podemos utilizarlo
08:37y podemos edificar una nueva persona.
08:39Recomendaciones para manejar la ansiedad y depresión durante el tratamiento de cáncer.
08:44Va a ser importante, bueno, que no estemos solos.
08:46No hay que pasar las experiencias difíciles, no todo el mundo tiene la dicha de estar acompañado,
08:51pero sí hay servicios.
08:53Primero no estar solos, establecer estrategias, ¿verdad?, para cómo ventilar,
08:57cómo hablar de estos sentimientos.
09:00No se nos enseña a enfrentar condiciones físicas, no se nos enseña a hablarle a la familia,
09:05establecer vínculos y puentes de comunicación, cómo comunicarle a mi familia,
09:09me siento sobrecargada, no me dejas espacio, no me siento autónoma,
09:13me quieren proteger tanto que no sé qué hacer o lo opuesto,
09:15cómo podemos hasta comunicar, quiero que me apoyes de esta manera,
09:18quiero sentirme escuchada, espacios para que puedan establecer técnicas de relajación,
09:24de conectar inclusive, ¿verdad?, con ese dolor,
09:27cómo establecer nuevas rutinas, porque el paciente dentro de las demandas físicas
09:31puede ser que no tenga deseos de salir de esa cama,
09:34pero puede ser que no tenga realmente la motivación para hacerlo.
09:38Así que, ¿cómo puede establecer nuevas agendas conscientes y presentes de los retos fisiológicos?
09:45Porque otra dinámica que podemos tener es que queremos seguir la vida que teníamos antes,
09:49cuando ahora tenemos un nuevo tratamiento que nos pesa muchísimo,
09:51que nos cuesta, que tiene efectos en nosotros.
09:54Así que, ¿cómo inclusive podemos recomendar y definir qué es justo,
09:58qué es saludable para mí?
10:01Estrategias, permitirlos consentirnos, permitir que nos apoyen.
10:05Somos seres humanos que creemos que podemos resolverlo todo
10:09y esto es una buena oportunidad para dejarnos cuidar, para dejarnos mimar,
10:14porque probablemente es un ser humano que se encargó de una familia entera
10:17y que ha resuelto todo.
10:19Y ahora mismo, ¿cómo podemos apoyar, establecer, inclusive distribuir responsabilidades?
10:24Habían 30 responsabilidades que estaban a cargo de esta persona
10:26y ahora esta persona no puede y no tiene por qué hacerse cargo.
10:30Así que, ¿cómo podemos distribuir los roles?
10:33¿Cómo podemos ayudar a reducir esa tensión y ese estrés
10:37que puede generar los costosos tratamientos que pueden implicar
10:40un tratamiento para el cáncer?
10:42¿Cómo podemos manejar la reducción de un ingreso, verdad?
10:45Porque tenemos que a lo mejor abandonar el trabajo.
10:48Así que, poder definir, establecer rutinas,
10:51comunicando a la familia,
10:54cómo organizo mi medicación,
10:55cómo organizo mi nueva agenda,
10:56son estrategias que pueden apoyar a las personas a retomar
10:59o prevalecer y mantener ese control
11:01que alguna vez sentimos que nos quitaron
11:03y trabajar esos duelos, ¿verdad?
11:06Trabajar en esas emociones que van a aflorar.
11:10Indudablemente van a aflorar de alguna manera,
11:12por más que las queramos reprimir en este proceso,
11:14que estemos en shock o que sea doloroso, van a estar.
11:17Y ahora hacer hincapié,
11:18no hay por qué pasar por estos procesos solos.
11:21Tu equipo puede ser muy variado,
11:23no tiene que ser solo un tratamiento con tu cirujano,
11:26con tu oncólogo.
11:27De hecho, el tratamiento no tiene que ser solo para tu familia,
11:30la ayuda no tiene, perdón, para ti,
11:32no tiene que ser solo y exclusiva.
11:34Puede ser sistémica, pueden impactarse.
11:36Una persona con cáncer se impacta a sus hijos,
11:38se impacta a su esposo.
11:39Así que a través de lo que son los servicios
11:42del Hospital Menonita Sima
11:44y nuestras clínicas ambulatorias,
11:46así como nuestra hospitalización aguda,
11:48estamos para recibirte, para apoyarte.
11:50Tenemos múltiples programas, particularmente algunos enfocados
11:53precisamente en condiciones físicas y emocionales.
11:57Algo importante,
11:59el presentar un diagnóstico de cáncer
12:02avecina y acerca mucho el pensamiento hacia la muerte.
12:05Así que ese riesgo de suicida también debemos abordarlo.
12:08Y tenemos como recursos,
12:09no solo que pueda llegar a una sala de emergencia,
12:11a nuestras clínicas, solicitar una cita cercana,
12:13donde te podamos acompañar.
12:15También está en nuestras salas de emergencia,
12:17en caso de alguna necesidad urgente,
12:19donde tengas que llegar y no esté todavía disponible una cita.
12:22La línea PAS, el 988,
12:24donde pueden comunicarse para que ya sea usted o su familia
12:27encuentren los recursos.
12:29Es una oportunidad para que te escuchen,
12:32para que te valoren,
12:33y no siempre nuestros familiares con la mejor intención,
12:36a lo mejor están listos.
12:37Nuestros familiares también están sufriendo.
12:39De alguna manera,
12:39así que una persona externa preparada y lista de hora
12:42para escucharte va a estar disponible,
12:44va a estar al pendiente,
12:45y quisiéramos poderla tener la oportunidad de estar para ustedes.
12:48Así que busquen la ayuda.
12:50El dolor que causa la endometriosis no es una excusa,
12:53es un dolor real,
12:54en donde un tejido similar al revestimiento interno del útero
12:57crece fuera del mismo.
12:59Endometriosis, tómala en serio,
13:00a ella y a la enfermedad.
13:01Habla con tu médico y visita
13:03En MSP convertimos la ciencia en noticia.
13:09Por más de 20 años hemos sido líderes en salud,
13:12ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
13:15Síguenos en nuestras redes como
13:17arroba revista MSP
13:18y visita www.revistamsp.com
13:23para más información de calidad.
13:25Porque en MSP somos ciencia.

Recomendada