Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, ¿cómo están? Gracias por acompañarnos en un nuevo episodio de Su Salud. Yo soy Su,
00:17y Su Salud es lo que más nos importa en este programa. Quiero hacerle una pregunta. ¿Alguna
00:21vez has sentido que sus emociones se transforman en síntomas físicos en el cuerpo? Si la respuesta
00:27sí, quédese con nosotros porque ese es el tema del día de hoy y les voy a presentar a la invitada
00:32que nos va a ayudar a entender más sobre la somatización. Leidin Aguilar, quien es psicóloga
00:38con una maestría en comunicación, coaching ejecutivo y liderazgo. Muchísimas gracias,
00:42Leidin, por acompañarnos el día de hoy en Su Salud. Un placer, Susana. De verdad, gracias a vos
00:46por la invitación y créanme que es un tema que realmente puede ayudar muchísimo a la población
00:51actualmente. Así es. La primera pregunta que le quiero hacer, Leidin, es explicarnos en palabras
00:56así las más sencillas que usted pueda. ¿Qué es la somatización? Vamos a ver, creo que es muy fácil
01:02entender cuando hablamos de soma significa cuerpo, ¿verdad? Entonces, cuando hablamos de somatización
01:09es el cuerpo expresa lo que la boca calla. O hay otra frase muy común para entender la somatización
01:16que es lo que yo no expreso se imprime en mi cuerpo. Entonces, muchas veces, muchos signos o síntomas
01:24que la persona experimenta se van a dar como producto de alguna situación emocional,
01:30psicológica, incluso cognitiva, que la persona no está gestionando y de manera inconsciente,
01:37porque esa es la parte de la somatización, ¿verdad? Que es diferente que yo tenga una infección
01:42de garganta, por ejemplo, voy al médico, el médico me chequea y me dice, sí, tenés una infección,
01:47hay que dar un medicamento. Pero es diferente cuando yo empiezo a tener síntomas sin que haya,
01:53una causa aparente que puede ser revisada en ese caso por un especialista.
01:59¿Cómo se puede explicar desde la psicología esa relación entre la mente, las emociones y los síntomas físicos?
02:07Sí, qué interesante, Susana. Hace muchos años el cuerpo se veía separado de la mente, ¿verdad?
02:14Y nos vamos a etapas de la historia. Sin embargo, también hay muchos estudios y muchos trabajos
02:21que fueron haciendo grandes filósofos, ¿verdad? Donde fueron cada vez más demostrando
02:28que hay una relación totalmente directa y estrecha entre lo que pensamos y cómo lo que pensamos
02:35segrega neurotransmisores, sustancias que hacen que se afecten, alteren o que sintamos ciertas emociones
02:43y que a su vez eso se va a manifestar de alguna manera en una sintomatología que puede ser sana, ¿verdad?
02:50Puede ser algo positivo, puede ser algo no tan positivo.
02:53Pero lo importante y interesante entender en estos casos es que todo lo que pasa en mi mente
02:59va a tener una repercusión en nuestro cuerpo. No están separadas. Cada vez están más unidas
03:05y aquí es donde la psicología, ¿verdad? Juega un rol trascendental y sobre todo en este momento
03:11donde pienso que como una bendición para la humanidad, cada vez se integra más
03:18y cada vez se le da más importancia, ¿verdad? A gestionar desde lo que pensamos, lo que sentimos
03:24y lo que hacemos para evitar casualmente tener enfermedades y demás.
03:29¿Qué tipo de emociones o de conflictos internos podrían traducirse en síntomas físicos, digamos,
03:35de lo que usted ha visto en la consulta, qué es lo más común?
03:37Vieras que creo que casi todo, Susana. Mucho de lo que se transmite es, por ejemplo,
03:43la persona que es muy ansiosa, ¿verdad? La persona que es muy estresada,
03:47la persona que es muy autoexigente, poco flexible, muchas manifestaciones, ¿verdad?
03:54Por ejemplo, una persona que de repente está esperando una prueba, un examen, un resultado
04:01y vive mucho en el futuro, en el miedo, en el que va a pasar.
04:05Entonces, lo interesante es que cada una de esas emociones en las personas se puede manifestar
04:12de diferente manera. Por ejemplo, si de repente en mi caso yo empiezo a estar con un estrés crónico
04:18sostenido en el tiempo, me duele la cabeza, a mí. Hay otras personas que les da gastritis,
04:24otras personas que de repente se van a sentir muy estreñidas, ¿verdad?
04:28Entonces, cada persona podría representar estos síntomas de manera diferente.
04:32Lo interesante es entender que todo de alguna manera vamos a somatizar,
04:37somatizar significa como llevar al cuerpo eso que estoy pensando, sintiendo.
04:43Entonces, por ejemplo, el enojo. Hay personas que el enojo, por ejemplo,
04:48si se dieron cuenta o tuvieron una mala noticia, iban y comen inmediatamente
04:52y sienten que se les hizo el estómago un nudo, ¿verdad?
04:56Entonces, ahí hay una representación. Entonces, realmente, vieras que mucho,
05:01lo muscular, lo cognitivo, la ansiedad, el estrés, muchos, muchos podrían llevarse
05:09en estos casos a la somatización.
05:12Y precisamente le voy a preguntar eso, ¿qué órganos o qué sistemas del cuerpo
05:15tal vez son más susceptibles a reflejar esas emociones reprimidas que tenemos?
05:21Sí. Vamos a ver. Como te decía, en la mayoría de casos, los más, digamos, visibles,
05:30¿verdad? Son el estómago, que es una parte muy sensible, además donde ahora hablamos
05:34de que el estómago es el segundo cerebro y por eso se está dando tanta importancia
05:38al tema de la microbiota y todo esto. La cabeza, ¿verdad? Para mí esos son como
05:44los dos más, este, porque son como centros emocionales, por decirlo de alguna manera,
05:50¿verdad? Entonces, imagínate la conexión que hay entre mente y cuerpo, ¿verdad?
05:54La mente, la cabeza, la parte emocional en el estómago. Yo pienso que por experiencia
06:01en lo que he visto en mi consulta son como los dos órganos, pero pueden haber personas
06:06que, por ejemplo, se les va mucho a la espalda, ¿verdad? Este, la parte de la tensión muscular,
06:12el movimiento, ¿verdad? Y sobre todo si de repente es una persona que no tiene muy buenos
06:17hábitos, ¿verdad? De ahora de ejercicio, de alimentación, de recreación, de hacer algún
06:23otro tipo de terapia, ¿verdad? Alternativa, la meditación, la respiración consciente,
06:29todo eso que nos va de alguna manera a ayudar a gestionar las emociones y el estado de ánimo
06:35repercute en este caso en diferentes órganos.
06:38Ahora, ¿cómo puede una persona saber si está somatizando, digamos, si lo que tiene
06:43realmente no es producto de tal vez un síntoma, una enfermedad o algo así, sino más bien
06:49que viene de sus emociones? ¿Cuáles serían como esas señales de alerta?
06:53Esa es la pregunta del millón. Esa es la pregunta del millón porque, a ver, muchas veces
06:59la persona no es consciente, van a los centros médicos y es cuando el médico le dice,
07:04señora, señor, pero a ver, le hago exámenes y usted no tiene nada. Todo sale bien. No
07:11tengo ningún indicativo que me diga que usted efectivamente tiene una gastritis erosiva
07:16que tiene un grado de evolución de X cantidad de tiempo, ¿verdad? De repente pasa en los
07:23centros médicos, pasa mucho, por ejemplo, con los ataques de pánico, ¿verdad? Digamos,
07:27una persona que empezó a sentir una ansiedad, esa ansiedad se fue haciendo tan grande hasta
07:32que llegó a un punto donde se vuelve inmanejable. ¡Pah! Se dispara el ataque pánico, que si bien
07:37es cierto, tiene un componente, por decirlo de alguna manera, neurológico, ¿verdad? Este,
07:43sí, definitivamente hay una afectación, un pico de cortisol y demás. Muchas veces llegan
07:48a los centros médicos y el doctor le dice, usted no tiene nada, busque psicólogo, busque
07:52psiquiatra, porque usted, claro, es tan incómoda la sensación de un ataque pánico que efectivamente
07:58la persona dice, no, me va a dar un ataque al corazón. Es más, la persona en un ataque
08:02de pánico tiene dos miedos, o miedo a perder el control o miedo a morirse. Entonces, la
08:06persona siente que se va a morir y termina en un centro médico. Entonces, cuando el doctor
08:10le dice a la persona, mira, no hay ningún síntoma claro, un examen, una prueba laboratoria
08:17u otras pruebas, tantos exámenes que hay, que nos digan que estás teniendo, ¿verdad?
08:23Sin embargo, la persona muchas veces se da cuenta también en estos casos cuando hay
08:28una terapia psicológica, ¿verdad? Este, a raíz de que el médico le dijo, no, mejor
08:32busque ayuda. Entonces, es ahí cuando hacemos una indagación y nos damos cuenta que la persona
08:37lo que está haciendo es expresando, su cuerpo está expresando algo que no ha logrado expresar
08:43verbalmente y el cuerpo habla, ¿verdad? Entonces, a veces la persona ni siquiera se da cuenta
08:48y puede desencadenar otra serie de situaciones que sí se convierten en un síntoma real donde
08:58sí se genera una patología. Entonces, por eso te decía que es la pregunta del millón,
09:02porque yo he llegado al punto de darme cuenta que efectivamente la persona empieza somatizando,
09:08pero fue tanto lo que creé el síntoma, lo que le di importancia a lo que estaba pasando,
09:13que efectivamente a veces sí se desarrolla. Hay un caso muy interesante, Susana, de hace
09:19muchos años, yo estuve estudiando mucho tiempo de biodescodificación, que nace la medicina
09:26germánica y hay un caso que está documentado de un señor que tenía un conflicto con un
09:32policía, él vivía en Estados Unidos y tenía un conflicto, él era policía y tenía otro
09:37conflicto con otro policía o con el comandante y él ya no quería ir a trabajar, pero no se animaba
09:42a decir, no, yo no quiero dejar ese trabajo, no podía, se sentía impotente y entonces
09:46empezó a crearse una mentira y era, tengo un problema muscular en la espalda, la columna,
09:53la cintura, no puedo caminar y el señor realmente no tenía nada. Susana, está documentado.
09:58Al cabo de un año, ese señor tenía toda su casa estructurada con lo que diríamos aquí
10:04la ley 7600 con barandas, su baño, su casa y efectivamente fue tanto lo que la persona
10:12empezó a hablarlo, a decirlo, a pensarlo, a sentirlo, que literalmente el cuerpo lo
10:17somatizó y al cabo de un año el señor estaba en cama, en silla ruedas.
10:20Yo creo que también hay la importancia de detectarlo y recibir atención psicológica
10:25a tiempo, ¿verdad? Para evitar llegar a sus niveles.
10:27Claro, exacto. O sea, y verás qué interesante porque claro, ese es un caso extremo, pero hay
10:32muchos otros casos, Susana, donde se puede evidenciar que efectivamente existe, o sea,
10:38es algo en el DCM, está, ¿verdad?, el manual diagnóstico que nosotros utilizamos como psicólogos,
10:45está, no es algo inventado y es interesante porque muchas veces el sistema familiar va
10:51en contra de la persona, no, usted se está haciendo, no, usted realmente lo que quiere
10:54es llamar la atención y es interesante porque inconscientemente, en algunos casos,
10:59inconscientemente, como ganancia secundaria, le sirve a la persona tener el síntoma, porque
11:06entonces tiene la atención de las personas que no, ella no, no se anima, la persona no
11:11se anima a pedir, a decir, miren, quiero atención, quiero ayuda, quiero, quiero sentirme
11:16acompañada. Entonces, como no lo dice, no lo expresa, su cuerpo lo empieza a expresar por
11:21síntomas y entonces logra lo que necesitaba, que era atención.
11:24Y yo me imagino que también debe ser muy frustrante porque uno paciente tal vez está sintiendo
11:29la manifestación, pero usted va al doctor y le dicen, no, es que usted no tiene nada
11:34o tal vez en su familia nadie le cree, ¿verdad?
11:35Exacto, es más frustración todavía, porque tras de que se siente mal, dice, nadie me cree
11:41y entonces eso aumenta la frustración, aumenta la ansiedad, aumenta el estrés y es un círculo vicioso.
11:47Con respecto a esto del diagnóstico que estábamos hablando, ¿qué tan difícil es diagnosticar
11:51la asomatización? Tomando en cuenta esto que ya nos contaba, que se puede confundir
11:54con síntomas reales, ¿verdad?
11:56Yo creo que no es tan complicado, vamos a ver si el médico o la persona tratante tiene
12:01ese ojo clínico y darse cuenta que la persona realmente lo que está es experimentando una
12:08serie de signos y síntomas que a la hora de hacer un examen no se asocia con una patología
12:13o con un diagnóstico clínico claro. Entonces, hay muchos médicos muy mañosillos, ¿verdad?
12:19Por decirlo de alguna manera, casi que tiene ojo clínico y casi que con solo empezar a
12:23hacer la entrevista clínica, ¿verdad? Le dicen a la persona, no, mire, vaya a buscar terapia
12:28porque usted lo que necesita es resolver alguna situación que está viviendo en su casa,
12:32con su familia, con su pareja, en su trabajo, porque al fin y al cabo todo esto se va convirtiendo
12:37en estrés que en algún momento puede ser agudo por una situación que estoy viviendo
12:42en el momento y que no supe gestionar, pero bueno, de repente la resolví ya, pero cuando
12:47definitivamente no lo supe gestionar y lo mantengo y se convierte en el tiempo como
12:54una cronicidad es donde viene el famoso distrés, que es el estrés no saludable, ¿verdad?
12:59Porque el estrés al fin y al cabo es saludable, nos prepara, nos cuida, nos ayuda, pero un
13:04estrés sostenido en el tiempo por situaciones que muchas veces, y ojo aquí, porque esto es
13:08donde viene mucho el tema que alimenta la somatización, que son toda esa serie de
13:13pensamientos que muchas veces están en el futuro y qué va a pasar y hay miedo y si no lo logro
13:17y si me va mal y si pierdo el trabajo y si mi hijo no pasa a la escuela, situaciones cotidianas
13:23que entiendo que todos podemos perfectamente experimentar, pero que en un gran porcentaje
13:28no están pasando, están pasando en nuestra mente, pero hay dos leyes, tres leyes muy interesantes
13:33de la biología que me gustaría mencionar aquí. Para nuestro inconsciente no existe el tiempo,
13:39algo que pasó hace muchos años, por eso es que muchas veces se manifiesta un síntoma,
13:43un signo, muchos años después de que pasó la situación, ¿por qué? Porque para nuestro
13:47inconsciente no existe el tiempo, algo que pasó hace 20 años, 10 años, ayer, hoy, o incluso
13:52que no ha pasado, puede estarse manifestando en el aquí y el ahora. Otra ley muy interesante de la
13:58biología es que no hay diferencia para nuestra mente entre lo real o lo imaginario, entonces
14:04nuestro cuerpo siente tanto, si estamos expuestos entre una amenaza, una situación de peligro,
14:11lo vive exactamente igual que como si se lo está imaginando.
14:14Sí, como si fuera un escenario.
14:16Exacto, como si fuera un escenario. Y lo otro es que para nuestro inconsciente no existe el otro,
14:21de repente yo estoy estresada, estoy preocupada por una situación familiar de alguien que conozco,
14:26qué sé yo, y me estreso por eso, pero mi inconsciente lo vive en su cuerpo, en su mente,
14:32en sus emociones. Entonces voy a empezar a experimentar, mi cuerpo va a empezar a disparar
14:36esos síntomas, independientemente que no sea yo la que lo estoy viviendo.
14:41En su experiencia en la consulta, ¿eso es algo común? Y si lo es, ¿cuál es el perfil de paciente
14:47que tal vez más consulta o que más lo tiene?
14:50Vieras que sí es más común de lo que nos podemos imaginar. Lo que pasa es que hay como cierto,
14:57vamos a ver, cierta negación muchas veces a darle la importancia que requiere eso,
15:01porque, a ver, voy a decir algo muy delicado, pero lo voy a decir con todo el cuidado y todo el respeto.
15:06De alguna manera, la industria de la medicina tiene ciertos intereses, ¿verdad?
15:11Entonces es más fácil que una persona visite a un médico y que el médico se quede,
15:16no todos conste, ¿verdad? Pero digo que es como, ¿para qué vamos al médico?
15:20Para que nos dé medicina, para que nos recete, para que nos haga exámenes, ¿verdad?
15:24Pero cuando realmente la medicina se enfoca en no quedarse en el síntoma,
15:28sino en lo que hay detrás del síntoma, ahí es donde empezamos a investigar.
15:33Entonces, sí es más común de lo que podríamos imaginar.
15:36Y el perfil de pacientes, vieras que es muy diverso.
15:40Pienso que se da más en mujeres, ¿verdad?
15:43De repente somos, prestamos más atención, el hombre es un poco más,
15:47¡ay, esto se me va a pasar!
15:48No, no, ahorita se me quita y el hombre como que tiene otro mecanismo.
15:52Las mujeres, de alguna manera, más emocionales, le ponemos como más cuidado,
15:56somos más meticulosas en ese tipo de detalles.
15:58Entonces, es más común verlo, observarlo, notarlo.
16:02Además, la mujer va más a consulta que el hombre, ¿verdad?
16:04Entonces, también eso nos podría dar una línea.
16:06Entonces, un poco perfiles, personas que antes, el común decía, personas muy nerviosas, ¿verdad?
16:13Es que esa persona es muy nerviosa, entonces, o personas, por ejemplo, que no es lo mismo,
16:18pero personas que tienen como ese sistema perceptivo-reactivo de hipocondriasis,
16:23¿verdad?
16:23Que oyen que alguien está enfermo y ya empieza a tener los mismos síntomas de esa persona.
16:27Muchas veces hay que revisar porque no necesariamente está el síntoma presente,
16:31sino que es más que todo la somatización que se observa.
16:35Y una vez que esa persona ya llega al consultorio, ¿cómo trabaja, digamos,
16:38desde el punto de vista de la psicología, en conjunto con los médicos para abordar un caso de estos?
16:43Sí, bueno, sería maravilloso que pudiéramos tener interconsulta, ¿verdad?
16:47De hecho, a veces hay psiquiatras, en nuestro caso, por ejemplo, ¿verdad?
16:50Dentro de la rama de la salud mental que podemos hacer interconsulta con psiquiatras
16:55y entonces el psiquiatra pues sí nos dice, mire, no pareciera que esta persona realmente
16:58esté presentando un trastorno, pareciera que está somatizando, entonces empezamos a abordarlo.
17:02Obviamente mucho con pregunta, respuesta, ¿verdad?
17:06Para entender lo que la persona tiene a nivel cognitivo.
17:10Hay muchas técnicas, digamos, si ya empezamos a identificar que lo que la persona está teniendo
17:15es, por ejemplo, mucha estrés, mucha ansiedad, entonces muchísimas técnicas,
17:20diferentes enfoques terapéuticos, ¿verdad?
17:22Por ejemplo, la terapia breve estratégica, que en mi caso es la que más utilizo,
17:26está la terapia cognitivo-conductual, está la, vamos a ver, la terapia racional-emotivo-conductual,
17:33que es la famosa TREC, creada por el psicólogo Albert Ellis, que incorpora mucho el tema de las emociones,
17:38entonces no es lo que pasa, sino lo que yo pienso es lo que pasa, lo que me genera una emoción
17:43o una reacción y eso, o una emoción, perdón, y una conducta y eso genera un resultado.
17:48Entonces, básicamente aplicamos técnicas de relajación, técnicas reestructuraciones,
17:54por ejemplo, en la TV usamos mucho la reestructuración para que la persona sea consciente.
17:59Mucho de lo que más practicamos, por lo menos si se hace de una forma adecuada,
18:04es enseñarle a la persona a gestionar sus emociones.
18:07Entonces, si tenemos la oportunidad de que el paciente sea referido por un médico,
18:11el paciente a veces llega, difícilmente llegan con una referencia,
18:15pero si llegan a consulta y te dicen, es que el doctor me dijo que yo no tenía nada,
18:19que lo que tenía que venir era el psicólogo porque tenía un problema que yo no estoy resolviendo,
18:23no estoy gestionando, estoy muy ansiosa, estoy muy estresada, entonces partimos de ahí, ¿verdad?
18:28Y va a depender de lo que el paciente esté presentando, de sus recursos, de su sistema perceptivo reactivo,
18:34el decidir qué tipo de herramientas, maniobras o abordaje vamos a hacer con cada persona.
18:40Yo creo que el simple hecho tal vez de ir y buscar esa primera ayuda, tal vez puede ser para…
18:44Sí, ya es algo, claro, totalmente.
18:48¿Qué pasa si una persona no toma, digamos, ninguna medida en esto?
18:53¿Cuál es el impacto que puede tener en su vida familiar, en su vida social, laboral?
18:58Sí, vamos a ver, el impacto puede ser sumamente disfuncional,
19:03o sea, la persona podría ser que empiece a tener situaciones donde empieza a faltar en sus trabajos,
19:10empieza a tener problemas de comunicación con sus personas más cercanas,
19:14problemas relacionales, problemas consigo mismo, podría entrar en ansiedad, en depresión, en estrés crónico,
19:22puede de verdad desarrollar incluso, Susana, enfermedades severas.
19:28O sea, es que hay tanto ya estudiado, lamentablemente antes no se le daba importancia a esto,
19:32pero vieras que ahora cada vez está más documentado, ¿verdad?, con artículos científicos donde se dice que prácticamente casi que la mayor cantidad de enfermedades
19:44tienen una causa emocional, una causa, digamos, emocional no gestionada.
19:49No es que porque sea muy sensible o, ¿verdad?, o X cantidad de emociones me voy a enfermar.
19:56No, es que ¿qué pasa con las emociones que yo no gestiono?
19:59¿Qué pasa si yo vivo enojado, enojado con la vida?
20:04Mira, yo recuerdo un caso que fue tan impactante para mí, tan impactante, que hace muchos años una paciente,
20:11recuerdo que estaba en terapia constante y de repente como que se perdió, ¿verdad?
20:16Yo no tenía contacto tal vez directo con ella, sino a través de mi asistente y yo nada más veía que cancelaba una cita,
20:22cancelaba otra, cancelaba otra y yo decía, qué raro, esto no es, digamos, la norma en esta persona.
20:29Hasta que yo dije, no, la voy a llamar, de verdad, porque era una persona que ya tenía mucha cercanía y demás.
20:34Uno va desarrollando una relación, ¿verdad?, terapéutica, pero estrecha con la persona.
20:39Me dice, doctora, es que vieras que tengo una sinusitis que no puedo ni siquiera abrir los ojos
20:46y ya tengo, no sé, dos meses, no me recupero, no me puedo ni levantar.
20:50Era un caso muy severo y yo recuerdo que en ese momento yo lo que acaté fue a preguntarle,
20:55a ver, fulanita, ¿cuál es el enojo guardado que tienes, reprimido, que no logras soltar?
21:03Me acuerdo que esa muchacha se soltó y se puso a llorar, lloraba, lloraba, lloraba, lloraba, lloraba, lloraba,
21:08porque en ese momento además le pregunté que cuánto hacía que lo venía padeciendo y ya algunas preguntas que le hice,
21:15entonces le hice la pregunta, ¿está el enojo?
21:17Y resulta que ella se da cuenta que ese enojo estaba guardado ahí desde el momento en que se había dado cuenta
21:23que su esposo le estaba siendo infiel y ese mismo día ella se dio cuenta que estaba embarazada
21:28y ese mismo día le detectan una enfermedad terminal a una persona muy cercana.
21:33Imagínense el impacto de esa persona, entonces ese enojo ella no lo pudo expresar,
21:39no lo tuvo que reprimir, lo guardó, lo guardó y lo guardó hasta que su cuerpo explotó.
21:45Entonces imagínate el tipo de casos tan severos a los que podríamos llegar.
21:48Y digamos, a mí siempre me gusta hablar de casos de éxito para que las personas que nos están viendo
21:53también tomen esa iniciativa para consultar un caso como ese, por ejemplo, se resolvió bien,
22:00la persona puede recuperarse, seguir adelante sin ningún problema.
22:04Sí, vamos a ver, en ese caso fue interesante porque lo más importante fue que la persona se diera cuenta
22:10de que lo que estaba haciendo era reprimiendo una emoción que su cuerpo estaba manifestando.
22:15Entonces empezamos a trabajar y trabajar con técnicas, ¿verdad?
22:19Mucha ayuda, por ejemplo, cuando son enojos guardados o reprimidos.
22:23Se dice que todos los enojos terminan en ítes, todas las inflamaciones se dice desde la medicina germánica,
22:29¿verdad? Con usted que hago la aclaración, desde la medicina germánica se dice que todos los enojos reprimidos
22:35o todas las ítes son por enojos reprimidos.
22:38Entonces en el caso de ella, me acuerdo que ella empezó a escribir las cartas de la rabia,
22:42las cartas del enojo, no era necesario que le dijera a la persona qué tan enojada estaba,
22:46qué tan molesta estaba, ¿verdad?
22:47Sino que simplemente lo fue gestionando hasta que llegó un momento en el que definitivamente
22:51ella logró, ¿verdad?
22:54Perdonarse a sí misma porque ella se sentía culpable, hizo la etapa del duelo,
22:58hizo una separación saludable que no la había hecho, tuvo a su bebé y bueno,
23:03bendito Dios, es un caso de éxito.
23:05Y eso lo cuento desde un punto de vista de algo que experimenté con un paciente,
23:10pero Susana, yo lo viví en carne propia.
23:12Una vez, y esta es una de las cosas que más fui consciente,
23:16recuerdo que yo tenía una cuñada que estaba a punto de fallecer y era muy, muy querida,
23:20ella tenía un cáncer terminal y la familia lo que hizo fue protegerla,
23:24entonces no nos permitía a nadie ir a verla.
23:27Ella pertenecía en ese momento a un grupo, a un centro de oración y era tan importante para ella
23:31que la visitáramos, que nos sentimos, por lo menos yo me sentí tan impotente
23:35de no poder decirle nada a la familia, de no poder expresarle a ella lo que yo la quería,
23:39lo que yo sentía, que se me fue la voz un año.
23:42Se me fue la voz un año.
23:44Yo sentía, porque en ese momento yo empecé a sentir como un dolor,
23:47pero iba al médico y me decía, no tenés nada, o sea, tu disfunnidad es emocional
23:51y yo en el momento no había entendido hasta que una, así de verdad, un momento de esos,
23:57como que el espíritu tanto te ilumina, ¿verdad?
24:00Y dije, mira, esto tiene que ver con la muerte de Lucre y que yo no logre saltar,
24:06no logre sonar, no logre expresar, hasta que ya lo hice consciente, lo empecé a conversar,
24:12pero esa es una manera de identificar la somatización.
24:15Cuando quieres decir algo, no te sientes escuchada, no lo puedes decir,
24:20lo reprimes y el cuerpo manifiesta el síntoma en el órgano que está asociado.
24:26Por ejemplo, ay, no quiero que escuchara algo que me dicen, que me molestan, que me gritan,
24:31y curiosamente el oído empieza a ponerse tapado, por ejemplo, ¿verdad?
24:35Y eso sí está como muy fácil de descubrir para la persona.
24:39Mira, de repente algo en la vista, ¿qué es lo que no quiero ver?
24:42¿Qué es lo que no quiero escuchar? ¿Qué es lo que no puedo decir?
24:44Pero entonces hay muchos casos donde esa persona, como ya lo decías ahorita,
24:47podría de repente empezar a analizarse, a ver cuáles son esas partes de mi cuerpo
24:53y de repente con qué se pueden asociar y hacer consciente lo inconsciente.
24:57Esa es la parte importante para empezar a cambiar y sanar.
25:00Ese caso, Leidy, me parece muy interesante porque a veces no dimensionamos, ¿verdad?,
25:04el poder que puede tener nuestra emoción sobre el cuerpo.
25:06Y yo creo que eso es lo más importante de ese programa, que lamentablemente nos gana el tiempo.
25:11Pero me gustaría una conclusión, que usted le hable directamente a las personas
25:14que están viendo ese espacio, tal vez que ya están ahí, que ya están manifestando
25:19esos síntomas, esas emociones en su cuerpo.
25:23O tal vez las personas que no lo han hecho, ¿qué pueden hacer para no llegar a ese punto, verdad?
25:27Sí, a mí me gusta muchísimo, Susana, hablar de la palabra conciencia.
25:31Yo creo que cuando hay un despertar de la conciencia, se atraviesa un umbral,
25:36no se atraviesa una puerta. O sea, no hay un vuelta atrás.
25:40Cuando ya yo tomo conciencia, cada emoción tiene una repercusión
25:44y hay formas muy sencillas de gestionar la emoción.
25:46Lo primero que yo les recomendaría es no tapen, no escondan,
25:50no metan nada debajo de la alfombra.
25:52O sea, dejen la oportunidad de identificar qué es lo que siento,
25:56cómo se llama esa emoción, si tiene nombres y apellidos,
25:59si está asociada con una situación que estamos viviendo en el momento
26:02o fue algo del pasado que yo no he sanado.
26:05De hecho, son temas que trabajo mucho en talleres y que son muy accesibles a la gente.
26:09De hecho, ahorita voy a dar uno que se llama Sanar para evitar trasladar el dolor.
26:12Porque cuando yo sano las heridas del pasado, muchas veces la somatización va a disminuir.
26:18¿Por qué? Porque muchas de las situaciones que se disparan son por traumas,
26:23por enojos, por situaciones que vivimos en la infancia.
26:26A ver, nuestros padres no eran perfectos.
26:29De alguna manera traemos alguna herida abierta de abandono, de rechazo,
26:32de injusticia, de traición que son muy comunes y que lamentablemente
26:37si la persona no las hace conscientes, no las puede trabajar.
26:41Entonces, es haga consciente lo inconsciente.
26:44Recuerde que el cuerpo expresa lo que la boca calla.
26:46Entonces, de esa oportunidad no necesariamente tiene que ir a pagar procesos caros.
26:52A veces es simplemente sentarse, meditar, escribir, reconocer, hablar con una persona cercana.
26:58Y eso puede cambiar mucho la vida en adelante.
27:01Y bajarle un poquito las revoluciones, ¿verdad?
27:02De este mundo tan acelerado.
27:05Sí, lo que pasa es que nos dejamos envolver, ¿verdad, Susana?
27:07Yo siempre creo que no es lo que pasa, sino lo que nosotros hacemos con lo que pasa.
27:13Lady, muchísimas gracias.
27:14Nos quedamos con ese mensaje final que nos acaba de dar.
27:16Le agradecemos muchísimo, de verdad, por habernos visitado aquí en su salud.
27:19No, un gusto para mí, un placer, de verdad.
27:21Muchas gracias.
27:22Y a los usuarios, oyentes, no, ya, esos son...
27:25Estos de la web.
27:27Bueno, un gusto.
27:29Muchísimas gracias.
27:30Era Leiden Aguilar, psicóloga, quien nos hablaba sobre la somatización.
27:33Recuerde que este episodio puede repasarlo completo en nuestro sitio web,
27:37teletica.com, pero también por medio de nuestro canal de YouTube,
27:40Teletica Costa Rica.
27:42Ahí encontrará todos los temas que hemos abordado en su salud
27:45para que pueda compartirlos con sus familiares y sus amigos.
27:48Se despide de ustedes, Susana Peña.
27:50Fue un placer acompañarlos.
27:51Nos vemos la próxima.
28:18Gracias.
28:19Gracias.