Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
En esta emisión:

1.- ¿A quién pertenece el Polo Norte? Un debate geopolítico
2.- Conoce a los primeros colombianos en estar en la Estación Polar Científica Glaciar Unión
3.- La UTN investiga una planta medicinal andina con biotecnología
4.- ¿Cómo prevenir las estafas en internet? STVE lo explica
5.- Mexicanas crean ‘OlimpIA’ para apoyar a las víctimas de ciber violencia
6.- Andrea Bornacelli: la embajadora de la pizza napolitana en Colombia
7.- Nilda Domínguez: una de las manos que dan vida a la pollera panameña
8.- Waphuri Galán: el colectivo LGBTQ+ que danza en el Carnaval de Oruro

Foto de portada: Unsplash.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:30Hola, mi nombre es Ana Cristina Olvera y desde todas las latitudes de la región les doy la bienvenida a nuestro punto de encuentro en el arte y el conocimiento.
00:39El Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NCC, el espacio informativo de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, Atei.
00:51¿Qué investigación desarrollan en la Antártida científicos colombianos? ¿Cómo se pueden prevenir los ciberataques? ¿Y cuál es el secreto de la pizza napolitana?
01:00Acompáñenme en este recorrido de 30 minutos a descubrir lo que se produce, se investiga y se crea cerca de ti.
01:07El Polo Norte es el punto geográfico más al norte del planeta y está situado sobre el Océano Ártico a 90 grados de latitud norte.
01:17Allí convergen todos los meridianos y todas las direcciones apuntan hacia el sur.
01:23Sobre a quién pertenece, hoy hay un debate.
01:26Hoy les voy a platicar sobre el debate de a quién pertenece el Polo Norte.
01:34Resulta que hace siglos, pues a nadie le importaba gran cosa el Polo Norte.
01:40En realidad son témpanos inmensos que se mueven de un lugar a otro.
01:44Pero ahora con el calentamiento global se está fundiendo y está emergiendo parte de la riqueza de esta parte de nuestro planeta.
01:55Ahí hay petróleo, minerales y una diversidad de vida extraordinaria.
02:01De hecho ahora hay un buque que está en esa región del mundo con investigadores de todo el mundo que lleva meses explorando esa región del planeta para detectar sus riquezas.
02:15¿Quién tiene que decidir de quién es el Polo Norte?
02:18Pues las Naciones Unidas.
02:20Por ejemplo, que han determinado que hay aguas internacionales.
02:24Si yo pesco en aguas internacionales, la superficie del mar es de todos.
02:30En cambio los peces son míos.
02:32¿Qué va a pasar con el Polo Norte?
02:34No sabemos.
02:35Todas las naciones que tienen fronteras ahí se lo están peleando.
02:40Soy Julieta Fierro, nos vemos en la próxima cápsula.
02:44La Estación Científica Polar Glaciar Unión en la Antártida de Chile
02:49se emplaza donde hay 10 glaciares, lo que representa una oportunidad para el desarrollo de estudios.
02:56Científicos colombianos realizan ahí por primera vez una investigación.
03:03Lo que sucedió en Chile es considerado desde ya un hito.
03:07El profesor Julián Rodríguez y el estudiante de la UIS Elian Calderón
03:11se convirtieron en los primeros científicos colombianos en estar en la Estación Científica Polar Glaciar Unión en este país.
03:17Este logro se dio en la undécima expedición antártica de Colombia
03:21en la que por primera vez un proyecto colombiano estuvo muy cerca al polo surgeográfico
03:26con el objetivo de estudiar una ciencia de señales cercanas al origen del universo.
03:31Las mediciones dieron como se esperaban.
03:34Entonces, claro, entra ahorita un proceso de empezar a hacer evaluación rigurosa de los datos
03:39y evaluación del proyecto, ya que este proyecto se desea generar
03:43y quedar al menos tomando un año completo de datos, ya sea en la base O'Higgins
03:49o en la base Glaciar Unión, pero eso ya entra ahorita en evaluación.
03:54Esta etapa entrará en un proceso de evaluación en la que esperan grandes resultados.
03:58Aquí, el principal protagonista será el radiotelescopio,
04:01un dispositivo utilizado para captar ondas de radio provenientes de cuerpos celestes.
04:06Nos interesa mucho por ahora, en una etapa muy instrumental,
04:10entender cómo interactúa nuestro radiotelescopio, que es nuestro sensor,
04:14con el medio que le rodea, es decir, las señales que interfieren con él,
04:18pero al mismo tiempo cómo interactúa con el lugar.
04:21Y un parámetro muy importante y que hacía muy especial el sitio donde fuimos
04:25es que estábamos en un glaciar encima de la capa de hielo,
04:28debajo de nosotros habían entre 800 y 1.000 metros de hielo del casquete polar.
04:33Para este estudio fueron necesarias seis expediciones durante el viaje.
04:38La última fue la más significativa.
04:40Y fue hasta la sexta expedición que nos salió la medición que queríamos hacer,
04:45logramos hacerla exitosamente,
04:47y pues nos trajimos un dato de la medida de la resistividad del hielo en estas condiciones
04:52que va a alimentar estas simulaciones, estos modelos numéricos que hacemos de nuestro instrumento,
04:59y vamos a poder reportar a nivel científico un resultado bastante satisfactorio.
05:06Con los resultados se buscará instalar paneles solares y microredes eléctricas
05:10para operar los equipos de forma semipermanente.
05:13Gracias a los hallazgos se recibieron cuatro cupos de la UIS para la siguiente fase del proyecto.
05:18Ahora será el turno del estudiante David González y el docente Germán Chaparro
05:22de continuar con lo hecho por Rodríguez y Calderón
05:25y de esa manera dejar en alto a Santander en materia de la investigación científica.
05:32El cultivo in vitro permite controlar factores ambientales
05:37como la luz, temperatura, humedad y nutrientes,
05:40lo que favorece el crecimiento y desarrollo de las plantas.
05:43En la Universidad Técnica del Norte en Ecuador lo hacen con el desmodio.
05:52El cultivo in vitro es una técnica biotecnológica que busca simular las condiciones o el entorno de la planta
06:00y estas pueden ser multiplicadas masivamente en un espacio reducido
06:05y podemos también conservar material genético.
06:08El cultivo de tejidos o in vitro es un conjunto de técnicas que se utilizan
06:13para multiplicar plantas que son valiosas para la investigación.
06:18Un ejemplo de ello es el desmodium o pega-pega.
06:21Esta planta a pesar de parecer insignificante o que no tiene ninguna utilidad
06:26ha sido utilizada a lo largo de los años por las comunidades indígenas,
06:32por la medicina ancestral, como un remedio, como se diría de manera castiza.
06:38Esta especie históricamente ha sido utilizada por las parteras
06:41para tratar una serie de afecciones.
06:45Hemos hecho encuestas acerca de cómo trabajan ellas
06:47y ellas nos han indicado que utilizan la planta como para la inflamación,
06:52los cólicos de tipo menstrual, también para la cuestión posparto cuando se tiene alguna dolencia.
07:00Ahora, docentes, investigadores y estudiantes de la carrera de biotecnología
07:05de la Universidad Técnica del Norte en Ibarra, Ecuador,
07:09buscan estudiar todos los componentes que puedan resultar beneficiosos para la salud humana.
07:14Lo hacen a través de condiciones controladas y múltiples ensayos.
07:21Este proyecto busca estudiar científicamente para saber qué actividad farmacológica tiene.
07:28Nosotros hacemos control de los fotoperiodos para inducir estrés en la planta
07:32y al inducir estrés en la planta podemos inducir la producción de uno u otro compuesto bioactivo.
07:38Tenemos la posibilidad de controlar estas condiciones
07:42y decir, en esta condición, si tú haces esto, hacer una receta, tú haces esto, esto, esto,
07:47y puedes lograr que este macerado te pueda ayudar
07:51y matar un invento, un estafilcoccus que se encuentra en el ambiente.
07:56Darle valor al potencial de las plantas andinas,
07:59que han sido utilizadas ancestralmente y descubrir qué otros beneficios tienen para ofrecer,
08:04es la finalidad de este proyecto, que cuenta con el apoyo de instituciones internacionales.
08:10El proyecto que estamos trabajando es con la cooperación con universidades de Bélgica
08:15en el marco de los proyectos BLIR.
08:18Adicionalmente estamos trabajando con otra institución a nivel nacional,
08:22que es la Universidad de Cuenca.
08:23Los resultados de este estudio podrían traducirse en aplicaciones concretas,
08:28desde tratamientos innovadores hasta estrategias de reforestación,
08:32que beneficien tanto a la salud como al ecosistema.
08:36Mientras tanto, en el laboratorio, cada ensayo y análisis
08:39sigue acercando a la ciencia los secretos que guarda la naturaleza.
08:44Para NSC, Viviana Obando.
08:47En 2024, los ciberataques alcanzaron cifras récord
08:53y más del 60% de las empresas creen que han aumentado desde el año 2020
08:58debido a la pandemia de COVID-19.
09:00Pero hay consejos útiles con los que se pueden prevenir.
09:05En la era digital, las empresas enfrentan el desafío de la protección de sus datos
09:09y sistemas ante estafas cibernéticas.
09:11El auge del teletrabajo y la transformación digital
09:13han incrementado los ataques informáticos,
09:16poniendo en riesgo información confidencial y la estabilidad de los negocios.
09:20Para prevenir estos riesgos,
09:21las empresas deben implementar políticas de seguridad robustas,
09:24incluyendo autenticación en dos pasos para reforzar el acceso a sistemas,
09:28capacitación continua para que los empleados reconozcan amenazas,
09:32actualización constante de software y sistemas de defensa,
09:35copias de seguridad periódicas para evitar pérdidas de la información.
09:38Las empresas, aparte de tener una estructura,
09:43digamos que tienen un data center donde existe una capa de seguridad por el flujo de datos,
09:47deben tener seguridad en todos los equipos,
09:51digamos en las computadoras de los empleados,
09:55debe existir un antivirus,
09:57pero más allá también debe haber una capacitación a los empleados,
10:02porque es un compromiso que existe tanto de ellos como de la empresa para un bien común.
10:08Entre los fraudes más comunes se encuentran el phishing,
10:12donde los ciberdelincuentes suplantan identidad para obtener credenciales,
10:16el ransomware, que bloquea el acceso a archivos hasta recibir un pago,
10:20y los ataques de ingeniería social,
10:22donde se manipula a los empleados para obtener información sensible.
10:25Una de las recomendaciones más importantes que siempre recalcan es contraseñas,
10:31utilizar contraseñas seguras,
10:33no deje su contraseña en cualquier lado,
10:36no la apunte en un cuaderno, no la deje en el escritorio,
10:40utilice contraseñas seguras, utilice contraseñas largas,
10:43que le permitan reguardar su información,
10:46tanto personal como institucional.
10:48Y otra cosa muy importante,
10:50que muchas veces la gente toma broma,
10:52es no descargar aplicaciones fuera de la App Store o de la Play Store,
10:57que normalmente son maliciosas,
11:00recogen sus datos y quién sabe dónde van a dar.
11:04Entonces, si usted tiene esas aplicaciones,
11:06desinstalalelas y no comparta por mensajes,
11:11contraseñas, accesos, credenciales,
11:14porque pone en riesgo tanto su información
11:16como la de otra persona.
11:19La ciberseguridad debe ser una prioridad para todas las empresas.
11:23Proteger la información no solo evita pérdidas económicas,
11:26sino que también resguarda la confianza de clientes y colaboradores.
11:30La clave está en la prevención,
11:32la capacitación y el uso de herramientas adecuadas
11:34para enfrentar las amenazas digitales.
11:36Desde Honduras,
11:37para el noticiero científico y cultural iberoamericano NSC,
11:40informó Andrea Torres, de STVE.
11:42La ley Olimpia en México
11:46busca reconocer la violencia digital
11:48y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual
11:51de las personas en los medios digitales.
11:54Activistas crearon un chat de inteligencia artificial
11:56que apoya a las víctimas de ciberviolencia.
11:59Un chat automatizado a través de WhatsApp
12:05busca ayudar a las víctimas de violencia sexual digital.
12:09Se trata de Olimpia,
12:11desarrollado en México,
12:12pero que tiene amplio alcance
12:13al recopilar información de varios países
12:16y estar disponible en 50 idiomas.
12:19La aplicación asesora legalmente
12:22y da contención emocional.
12:24Una plataforma en la que convergen
12:2837 diferentes tipos de inteligencia artificial
12:31para brindar respuestas
12:32tanto por texto como por voz
12:34y también recibe mensajes por texto y por voz
12:37en 50 diferentes idiomas.
12:41Psicólogas, abogadas y expertas
12:43en la problemática y el acompañamiento de víctimas
12:46colaboraron durante meses
12:48para entrenar el chat
12:49con insumos específicos
12:51y un lenguaje que imita una voz humana con calidez.
12:54Olimpia fue lanzado en septiembre pasado
12:57y ya lleva más de 8.000 casos atendidos,
13:00la mayoría en México,
13:01pero también en España, Colombia, Honduras, Ecuador,
13:05Panamá, Guatemala y Perú,
13:07adaptando la asesoría a cada país.
13:11La gran mayoría es amenazas
13:14de difusión de contenido íntimo sin consentimiento
13:16y difusión de contenido íntimo sin consentimiento.
13:19También hay suplantación de identidad
13:21en perfiles de redes sociales.
13:24La próxima actualización de Olimpia
13:27apunta a que pueda ser consultada,
13:29incluso sin internet,
13:31mediante llamadas telefónicas
13:32para llegar a regiones remotas.
13:35También se busca integrar en un futuro
13:37el lenguaje de señas y lenguas indígenas.
13:40Además, se espera que en el futuro
13:42la plataforma funcione como un vínculo
13:45entre víctimas e instituciones
13:47de atención de emergencias o de justicia.
13:49Esta plataforma permite que la inteligencia artificial
13:55va segmentando cada parte de lo que le dices
14:00y te puede dar respuesta ante cada situación.
14:04O sea, yo le he mandado audios de tres minutos
14:08y me puede responder por cada una de las situaciones
14:11que planteo.
14:12Según Naciones Unidas,
14:1438% de mujeres en el mundo
14:16han padecido violencia digital,
14:18aunque podría haber subregistro
14:20por falta de metodologías y denuncias.
14:23En México, donde en promedio
14:2510 mujeres son asesinadas diariamente,
14:289,7 millones sufrieron ciberacoso en 2022,
14:32según asegura la ONU.
14:40La pizza napolitana debe utilizar ingredientes
14:43de la región de Campania, Nápoles.
14:44Su diámetro debe ser de 35 centímetros
14:48y su corteza no ser superior a los 2 centímetros.
14:52En Colombia hay un lugar que cuenta
14:53con el certificado de autenticidad de este platillo.
15:01Un rincón napolitano en Bogotá.
15:04Andrea Bornacelli,
15:05una diseñadora de moda colombiana
15:07con ascendencia italiana,
15:09comenzó a hacer pizza por diversión
15:10junto a su pareja hace 10 años.
15:13Pero mientras ambos viajaban
15:15a lo largo de Europa por trabajo,
15:17la pasión se convirtió en una idea de negocio.
15:20Subimos en Nápoles, Roma, Milán, Florencia,
15:23bueno, por todos lados,
15:24y haciendo como un análisis
15:25de qué era lo que queríamos hacer,
15:27qué sabor era lo que queríamos traer a Colombia.
15:30Empezamos a estudiar,
15:31nos trajimos libros de todo.
15:33Allí surgió la oportunidad de obtener la certificación
15:36de una asociación que trabaja para preservar la receta
15:39y los métodos de preparación de la pizza napolitana tradicional,
15:43que desde el siglo XVII se ha convertido
15:45en un símbolo mundial de la cocina y cultura italianas.
15:49Nos enseñaron las técnicas,
15:51nos mostraron cómo era la forma correcta de prepararla,
15:55de hornearla, de hacer el amasado,
15:57todo, ya después volvimos a mandar los videos
15:59y ya quedamos certificados,
16:02pero fue un proceso largo.
16:04Desde la apertura de Pizzar de Artiginiale
16:06en septiembre de 2023,
16:08Bornacelli ha cosechado varios reconocimientos.
16:11El último de ellos fue convertirse
16:13en la primera mujer latinoamericana
16:15en ser nombrada embajadora de marca
16:17de la auténtica pizza napolitana.
16:20Es un orgullo para mí,
16:22para el sector gaseonómico
16:23y también para las mujeres en Colombia,
16:25porque es un sector que está muy empoderado
16:29o muy liderado por hombres.
16:32Entonces, es rico uno poder decir
16:35que sí se puede lograr,
16:37no necesariamente uno tiene que haber estado
16:39en el gremio desde hace mil años
16:41y por ser mujer no es que uno haga menos o más,
16:43entonces, muy feliz con ese nombramiento.
16:46Más allá de los reconocimientos internacionales,
16:49la opinión final es la de los clientes.
16:52Es la pizza italiana de Bogotá
16:55que más me recuerda a la pizza de Nápoles.
16:58De verdad, bordes altos,
17:00una base fina, ingredientes de alta calidad.
17:03Realmente, cada vez que vengo aquí,
17:05me siento como en mi rincón italiano.
17:09La pollera es el traje típico de la mujer panameña,
17:13compuesto de dos piezas separadas
17:15confeccionados con tela fina,
17:17que consiste en una camisa
17:18y un pollerón de tres piezas,
17:21la pretina, el cuerpo y el susto.
17:24Una mujer nos cuenta
17:25cómo se lavan y se planchan.
17:31Mi nombre es Nilda Domínguez Barahona,
17:34vivo en la gallinaza del Cocán,
17:37tengo 42 años de planchar polleras
17:40de vestidos típicos,
17:4235 años de lavarlos
17:45y mantenerlos con su mismo color.
17:49Regularmente me toma dos, tres horas
17:52en planchar una pollera completa.
17:55Primero yo la plancho toda por dentro
17:58para que la labor se afirme.
18:02Luego toda por fuera,
18:05a la derecha,
18:07y después de eso comienzo a hacer los pliegues.
18:10Primero los del cuerpo
18:13y luego los del susto abajo,
18:16para que salgan más o menos
18:17en el mismo nivel de arriba hacia abajo.
18:20Es un poco complicado
18:22porque hay algunos que vienen manchados
18:25con los hilos o la labor que trae en sí.
18:28Se utilizan métodos diferentes.
18:31Yo por lo menos utilizo mis secretitos,
18:33mis productos especiales,
18:35y hasta ahora me han dado muy buen resultado,
18:38el cual los mantengo
18:40o los devuelvo
18:41con un tono normal.
18:51Nosotros somos como la parte oculta
18:54de la pollera,
18:55pero de la parte principal,
18:57diría yo en este caso,
18:59porque hacemos el toque final
19:02de la pollera.
19:03Cuando yo veo una pollera
19:04que sé que ha sido planchada mía,
19:06yo me siento muy orgullosa
19:08de mi trabajo
19:09porque es un trabajo decente
19:12y un trabajo que no todos lo quieren
19:15ni lo pueden ni lo saben hacer.
19:18Yo insto a las personas,
19:20sobre todo a la juventud,
19:22que no se avergüencen
19:23de hacer un trabajo como el que yo hago
19:25porque es un trabajo muy decente
19:28y muy bonito
19:30porque esto no es a nivel provincial
19:33ni distrital,
19:35es a nivel mundial,
19:37porque muchas de las polleras
19:38de nosotros,
19:39los artesanos de acá,
19:41van a otros países
19:43y se aprecian,
19:45se valoran,
19:46entonces DELEN valora eso.
19:48Ese trabajo es muy lindo.
19:50El Carnaval de Oruro
20:00en Bolivia
20:01fue inscrito en el 2008
20:02en la lista representativa
20:04del Patrimonio Cultural
20:05Inmaterial de la Humanidad.
20:07En él cada año
20:08participa el colectivo
20:09Huapuri Galán
20:10que representa
20:11la diversidad LGBT+.
20:13El Carnaval de Oruro
20:18es una explosión
20:19de cultura y tradición.
20:21Entre sus miles
20:22de bailarines
20:22destaca la participación
20:24de los Huapuris Galán,
20:26un colectivo LGTBQ+,
20:28que aporta color
20:29y diversidad.
20:31Los Huapuris Galán
20:32que somos activistas
20:33de los derechos humanos
20:34por la diversidad sexual.
20:36Hay un espacio
20:37que a veces puede ser
20:38un poco conservador,
20:39nos sentimos la verdad
20:40muy queridos.
20:42David Aruquipa,
20:43activista por los derechos humanos,
20:45recuerda a las sociedades
20:46conservadoras y machistas
20:47del siglo XX
20:48que no permitían
20:49que las mujeres
20:50participaran
20:51de las fiestas populares.
20:53Porque en esa época
20:54donde la discriminación
20:55hacia las mujeres
20:56obviamente hacía
20:58que ellas deban ser santas
20:59y ser dueñas
21:01de su hogar,
21:03el espacio privado,
21:05y el espacio público
21:06era la fiesta.
21:08Entonces en el espacio público
21:09¿quiénes estaban?
21:10Los hombres.
21:12La lucha por la inclusión
21:13se remonta a los años 70
21:15con las sensuales
21:16chinas morenas
21:17interpretadas por hombres
21:18como Carlos Espinoza.
21:19Ahí es donde
21:23Carlos Espinoza
21:25con la representación
21:27ya de la china morena
21:29que inicialmente
21:31hace como una
21:33adaptación del personaje
21:36que estos varones
21:37interpretaban históricamente
21:38hace pero mucho más femenino.
21:41Tenía que ser
21:42una marica
21:43que desafíe
21:44a las normas
21:46del poder
21:47de ese momento.
21:47La china morena
21:49es un personaje
21:50tradicional
21:51de la danza
21:52de la morenada.
21:52Las hermanas
21:53trans, travestis
21:55vienen aquí
21:55vestidas de china morena
21:56con mucho orgullo.
21:58Ya aceptan
21:59que la comunidad
21:59participe
22:00de estos carnavales,
22:01los quieren demasiado,
22:03nos aplaude.
22:04La vestimenta
22:05del guapuri
22:06destaca por sus
22:07tacones de 30 centímetros
22:09y una máscara
22:09de yeso
22:10con tres rostros.
22:12Una chaquitilla
22:12bordada con piedras
22:14e hilos dorados
22:15complementa
22:15el balanceo
22:16característico
22:17del cuerpo
22:17durante la danza.
22:19El guapuri
22:20usaba originalmente
22:21una máscara
22:24y nosotros
22:25ahora la utilizamos
22:26como parte
22:27del implemento.
22:29Usa una rueca
22:30que la rueca
22:31es el capu guaraguara
22:33también
22:33que es una constelación
22:34andina
22:35de la rueca
22:36de estrellas.
22:37Por eso
22:38capu
22:38es rueca
22:40y guaraguara
22:41estrellas.
22:42Entonces
22:43el capu guaraguara
22:44que es una constelación
22:45andina
22:46que tiene mucho sentido
22:47porque está conectado
22:49con la fertilidad,
22:50está conectado
22:51con los ciclos agrícolas.
22:53Son 24 años
22:55que peregrinan
22:56en la entrada religiosa.
22:58Reciben aplausos,
22:59ovaciones
22:59y abrazos
23:00a cada paso
23:01durante el recorrido
23:02hasta llegar
23:03al santuario
23:03de la Virgen del Socavón.
23:05Lo hacen con una emoción
23:06y lo hacen ver
23:08la fraternidad,
23:11lo hacen ver
23:11muy hermosa.
23:12Todos somos iguales
23:14ante Dios
23:14y pues
23:15si estas personas
23:17ya sean
23:18trans,
23:19bisexuales,
23:19lesbianas,
23:20gays,
23:20participan
23:21porque también
23:21tienen ese sentimiento
23:23y esa fe.
23:24Un esfuerzo,
23:26un sacrificio,
23:29una ofrenda
23:31hacia la Virgen
23:32del Socavón.
23:34Luego de seis horas
23:36de baile
23:36por calles de Oruro
23:37en Bolivia,
23:38llegan de rodillas
23:39a los pies
23:40de la Virgen
23:40como signo
23:41de respeto,
23:42agradeciendo
23:43y elevando
23:43plegarias
23:44de protección
23:45de sus derechos.
23:49Gracias por habernos
23:50acompañado
23:51en este viaje
23:51informativo
23:52del Noticiero
23:52Científico
23:53y Cultural
23:53Iberoamericano,
23:55NCC.
23:56Este espacio
23:57de encuentro
23:57no sería posible
23:58sin la colaboración
23:59y plataformas
24:00de nuestros socios
24:01de ATE
24:01y las agencias
24:03informativas
24:03AFP,
24:05EFE,
24:05Xinhua
24:06y la Dochevele.
24:07Si quieren saber más,
24:08podemos estar comunicados
24:09a través de la web
24:10en noticiasnsc.com
24:12y en las redes sociales
24:13nos encuentras como
24:14arroba
24:15NCC Iberoamérica,
24:16NX,
24:17Facebook,
24:18Instagram
24:18y Dailymotion.
24:20Yo soy Ana Cristina Olvera
24:21y les espero
24:22en una próxima emisión.
24:23Noticias Caracol.

Recomendada