#ExclusivoMSP l Los pacientes con enfermedades reumáticas tienen mayor riesgo cardiovascular, muchas veces subestimado por las calculadoras tradicionales. ¡Ahora! Conéctate con la Dra. Iris Colunga y la Dra. Rebeca Polina, quienes explican cómo evaluarlo con estudios de imagen, marcadores inflamatorios y protocolos personalizados de la Clínica Cardio-Reuma. ¡Comparte!
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira #PANLAR2025 #YoVoyAPANLAR
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira #PANLAR2025 #YoVoyAPANLAR
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:30Me encuentro ahora con la doctora Iris Colunga, ella es uno de los miembros fundadores de la clínica de Cardio Reuma aquí en México. Es una de las pocas clínicas de Cardio Reuma que existe en el mundo. Un concepto ciertamente, a mí me parece innovador porque no conocía y ciertamente no es lo más común, pero algo muy interesante, muy necesario. Gracias doctora por estar con nosotros.
00:53Gracias a ustedes. Sí, la verdad es que las clínicas de Cardio Reuma han revolucionado lo que es la reumatología. Desde hace varias décadas se sabe que el paciente de Reuma fallece de cosas cardiovasculares, como la población general, pero 10 años antes y sin tener factores de riesgo cardiovascular tradicionales.
01:15Entonces por eso aparecen las primeras clínicas de Cardio Reuma en el mundo. La primera fue Noruega y luego fue en la Mayo Clinic la segunda, la tercera en Boston y luego viene la nuestra que fue la cuarta en la Universidad Autónoma de Nuevo León en Monterrey, México y aparece después una quinta en Toronto, en Canadá.
01:36Muy interesante porque como dice la doctora, ciertamente sabemos ya hace mucho tiempo que nuestros pacientes tienen un riesgo aumentado de problemas cardiovasculares por esa inflamación sistémica persistente, aparte de los otros riesgos comunes que existen en la población porque los riesgos son muchos.
01:54¿Qué hacen en la clínica? ¿Qué tipo de pacientes ven?
01:57Actualmente tenemos pacientes con artritis reumatoide, artritis oriásica y lupus eritematoso sistémico. ¿Qué hacemos? Tratamos de identificar este riesgo cardiovascular antes, es decir, de manera subclínica, como a través de ultrasonido carotidio y de ecocardiograma.
02:14Hacemos las escalas de riesgo cardiovascular tradicionales, típicas, Framingham y demás. Han salido actualmente unas calculadoras para población específica con artritis reumatoide, por ejemplo, para lupus.
02:26Las estamos probando en nuestra población latinoamericana, mexicana, mestiza y no han demostrado alcanzar los objetivos. Por ejemplo, con placa carotida vemos que hay muchos más casos de lo que me indican las escalas de riesgo actualmente.
02:41Y es muy interesante. Estuvimos hablando con la doctora anteriormente sobre lo que están presentando acá con una de esas calculadoras y los riesgos.
02:51Y se ha hablado de esto hace muchos años, ¿verdad? De cómo los riesgos comunes cardiovasculares no aplican necesariamente.
02:58No aplican a nuestra población. Sí, o sea, no son diabéticos, no son hipertensos, no fuman y aún así tienen un incremento en el riesgo cardiovascular.
03:07¿Cuál es el link entre el riesgo cardiovascular acelerado? La inflamación. La falta de control, la inflamación de la enfermedad reumática y la inflamación de la aterosclerosis es la vía que comparten estas dos entidades.
03:19Y podemos quizás seguir diciendo que controlar esa inflamación sigue siendo algo clave para prevenirlo.
03:26Claro, la remisión, llevar a remisión es nuestra meta. Como reumatólogo, llevar a remisión al paciente, además de que mejoramos su calidad de vida, que no haya deformidades, evitamos riesgo cardiovascular también.
03:38Y evitar ciertamente los riesgos cardiovasculares comunes para toda la población, como la nicotina, el tabaquismo.
03:45Obesidad, la buena alimentación, el ejercicio siguen siendo parámetros importantes en nuestros pacientes, ¿correcto?
03:52Claro.
03:53Gracias, doctora, por tan importante información de estas que, como ven, aquí en México hay una de estas pocas clínicas que existen en el mundo que tratan y se dedican a estudiar a estos pacientes de forma específica.
04:05Algo que es muy importante porque todavía necesitamos aprender cómo estatificar estos riesgos, cómo poder catalogar a estos pacientes y poder prevenir daño cardiovascular en el futuro.
04:18Que es ciertamente algo que nos ayuda a prevenir mortalidad, ¿cierto?
04:22Mortalidad, desempleo, incapacidad también nos ayudan. Días de desempleo, por ejemplo, también es un costo no medido.
04:33Claro.
04:33Y también en eso podemos incidir. Vemos que tiene el paciente un riesgo acelerado, pues inmediato empezamos estatinas, empezamos aspirina en estos pacientes.
04:43Muy bien. Muchas gracias, doctora, por tanto y por el trato que hacen.
04:46Gracias a ustedes por su atención a nuestra clínica y por darnos esta oportunidad.
04:50Estamos aquí nuevamente reportando desde Panlar, en esta ocasión, con la doctora Rebeca Polina.
04:55Ella es médico general, pero trabaja en el área de reumatología. ¿En qué hospital?
05:01Del hospital universitario.
05:02Universitario de Nuevo León.
05:05Nuevo León, aquí en México.
05:06Y está, estuvo presentando una información, unos datos importantes de un estudio que están haciendo para medir riesgo cardiovascular.
05:15En el hospital tienen una clínica de...
05:17Una clínica de cardioreuma.
05:18Cardioreuma, que es interesante porque la inflamación crónica persistente causa aumento en riesgo cardiovascular.
05:24Ya están usando una herramienta para medir el riesgo en estos pacientes. ¿No puedes hablar un poco sobre esa herramienta?
05:31Claro que sí. La calculadora que estamos usando a los pacientes se llama PREVENT fue publicada en enero del 2024. Es una calculadora que mide el riesgo a 10 y 30 años para enfermedad terosclerótica y falla cardíaca, siendo una de las principales calculadoras y hasta el momento de las pocas que puede medir este parámetro, el de falla cardíaca.
05:49¿Y qué han encontrado haciendo esto con los pacientes?
05:54Realizando estudios, haciendo comparaciones, usando las categorías de riesgo cardiovascular de PREVENT, hemos encontrado que la calculadora, en esta población en particular, no es suficiente para estimar correctamente el riesgo cardiovascular,
06:07siendo que los clasifica en un riesgo bajo cuando los pacientes ya presentan placa carotidia, datos de disfunción diastólica subclínica,
06:14siendo probablemente debido a que la calculadora no considera parámetros propios de la enfermedad.
06:20Ese es quizás el riesgo más grande que tenemos en cuanto a cardiovascular, riesgo cardiovascular, pacientes con enfermedad reumática, es que esa inflamación inherente con la que cargan los pacientes le aumenta un riesgo que todavía no hemos podido medir.
06:35De hecho, es correcto, las yeses lobulas recomiendan tener un buen control de la enfermedad y hasta el momento seguir con un seguimiento similar de la población en general.
06:45Sin embargo, diversas especuladoras, no únicamente PREVENT, ha sido insuficiente para clasificar correctamente este riesgo.
06:52Por eso mismo, nosotros como clínica de cardioreuma pasamos directamente a los estudios de imagen, que son el ecocardiograma y el ultrasonido carotidio, además de estudios de laboratorio de tamizaje de rutina.
07:03Perfecto, y esa va a ser mi próxima pregunta, ¿cómo se va entonces a trabajar con esto? Y están haciendo estudios de imagen, eco, ¿qué más?
07:11Ultrasonido carotidio y estudios de laboratorio que incluyen una química sanguña, hemometriomática, perfil de lípidos y parámetros propios de cada enfermedad.
07:19En la clínica de cardioreuma actualmente vemos pacientes con artritis hematoidea, artritis friásica y lupus.
07:24Ok, y cada una de estas condiciones tiene sus características distintas, por eso entonces es importante medirlas y combinarlas entonces con estas herramientas ya existentes.
07:36Claro que sí.
07:37Para prevenir ciertamente problemas cardiovasculares en nuestra población que es tan importante. Gracias por tan importante presentación.
07:45Claro que sí.
07:45Por estar con nosotros acá.
07:46Un gusto. Muchas gracias.
07:48Gracias.