Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Color Visión, Canal 9 en República Dominicana en una nueva edición de Mckinney, Pablo Mckinney conversa con el Economista Luis Reyes.
Mckinney es transmitido por Color Visión, canal 9 en República Dominicana.
#ColorVisión #Canal9 #PabloMckinney #Mckinney #LuisReyes #Economista #Política #Familia #Democracia #DonaldTrump #LuisAbinader #Entrevista #Opinión #RepúblicaDominicana

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Cómo está la economía?
00:30¿Cómo tú ves ese escenario a partir de los intereses latinoamericanos y específicamente dominicanos? Porque ahora sí es verdad que estamos en la era de la incertidumbre, no solo de la desinformación, sino de la incertidumbre total.
00:47¿Y entonces, profesor? A ver, a ver.
00:49Primero, hay que contextualizar esto para que el público que nos sigue pueda entender.
00:56Miren, posterior a la Segunda Guerra Mundial, surgen en el marco de Bretton Woods el Banco Mundial, el FMI y otros organismos como lo que fue el GATT, el Sistema de Preferencias Arancelarias Generalizadas, mejor conocido como GATT,
01:15que fue el primer esfuerzo por ordenar el comercio mundial. Luego, hacia el año 1980, con el advenimiento, digamos, como ideología dominante del liberalismo económico,
01:34el tema del libre mercado, impulsado por Ronald Reagan y Thatcher, entonces, se hace un esfuerzo por profundizar en la apertura de los flujos de comercio,
01:45pero los flujos de comercio no pueden aperturarse sin tú aperturar los flujos de capitales.
01:49¿Por qué? No es posible tú exportar si tú no tienes mecanismo de cómo recibir el valor de tus exportaciones.
01:57Por eso, una cosa va de la mano.
02:00Y eso desemboca en el año 1995 con la creación de la Organización Mundial de Comercio.
02:06Elementos importantes de esto.
02:08En ese momento, en ese momento, lo que teníamos era una situación en la cual el comercio estaba subordinado a criterios de eficiencia económica.
02:25Deficiencia económica.
02:26Y en términos de competitividad, sencillamente que cada economía se dedica a producir las cosas en las que es más competitiva.
02:36o sea, eliminemos lo más posible las barreras al comercio de todo tipo y entonces vamos a una situación…
02:45¿Globalización?
02:46No, globalización.
02:47Globalización.
02:47Globalización.
02:48Ok.
02:48Y esa globalización desemboca en lo siguiente.
02:52Desemboca en lo que se conoce como la cadena global de valor.
02:59¿Qué significa esto?
03:00Que de pronto yo tengo la oportunidad en el marco de un gobierno, perdón, de un comercio donde hay pocas restricciones para tú realizar importaciones de insumo de materia prima.
03:15Entonces, yo voy a ensamblar un iPhone y ese iPhone yo recibo insumo materia prima de 20, 25 países para yo ensamblarlo, aunque yo lo ensamblo en China.
03:24Porque me beneficio de la mano de obra, del costo de la mano de obra de China.
03:29Y así las grandes corporaciones internacionales comienzan a desarrollarse.
03:34A la par con eso, se produce un proceso de deslocalización, de traslado de empresas que no compiten en países donde los salarios son muy altos y se desplazan a China.
03:47China desarrolla dentro de su estrategia, en una visión de largo plazo, una cosa que muy pocos países, yo creo que hoy día ni siquiera el mundo occidental completo podría ser.
03:59Y esto es interesante que el público que nos está siguiendo conozca.
04:04China desarrolla un sistema educativo que le permite a ello graduar entre 1 y 2 millones de personas especializadas en ciencias e ingenierías.
04:17Y con esas capacidades la pone a disposición del sector manufacturero, solo para satisfacer la necesidad del sector manufacturero.
04:26Y durante 20, 30 años hace eso. Y eso le permite tener una dotación, en términos de recursos humanos, de millones de personas, cientos de millones de personas especializadas,
04:39que permite que una empresa como Apple pueda tener una empresa ensambladora en China con 300 mil personas, y esas 300 mil personas, la mayor parte de ellas, sean personas especializadas en estas áreas.
04:52O sea que China ya no es la gran factoría de mano de obra ultra barata y que por esa razón todo el mundo quiere producir allá, sino que tiene además un know-how en cuanto a tecnología y un material, unos recursos humanos que no tienen ningún otro país.
05:11Correcto.
05:12Entonces, esto es serio.
05:13Correcto.
05:14Porque esto cambia el discurso.
05:16Por eso estoy planteando el contexto.
05:17Entonces, esa China que comenzó produciendo lo que nosotros hacemos todavía en República Dominicana, manufactura ligera, barata, ensamblaje de ropa, de zapatos y ese tipo de cosas,
05:29dentro de su estrategia, en esa cadena de valor va creciendo la cadena de valor.
05:34O sea, va agregando y meto valor y va incorporando entonces manufactura cada vez más sofisticada.
05:39Y eso le permite convertirse, al término ya hacia el año 2015, 2020, en la principal economía exportadora del mundo, con unas capacidades ya no para producir manufactura ligera, sino para producir manufactura pesada.
05:56¿Qué me refiero con manufactura pesada?
05:58Maquinarias, equipos que son importantes para Estados Unidos y para el resto de las economías del mundo.
06:04Se convierten en el gran suplidor, en el gran suplidor de manufactura mundial y al mismo tiempo inicia un proceso de diversificación de sus exportaciones que lo hacen que dependan cada vez menos del mercado de los Estados Unidos.
06:18Hoy día, las exportaciones de China representan alrededor de 12, 15 por ciento las exportaciones de Estados Unidos de su total.
06:26Fortalece las relaciones con los BRIC, con la ruta de la seda, fortalece sus relaciones con otras economías y entonces, no solamente sigue creciendo a altas tasas.
06:38Hoy día, China y Estados Unidos representan 40, 45 por ciento del Producto Interno Bruto Mundial y cualquier confrontación que se da entre ellas tiene repercusiones a escala mundial.
06:49Por eso el contexto.
06:51Entonces, ¿hacia dónde va esta ya declarada guerra de aranceles?
06:56Después de que tú nos hayas explicado esto de la nueva realidad de China, ya no solo como la gran factoría del mundo con mano de obra barata, sino con las características que acabas de presentar.
07:09¿Hacia dónde conduce al mundo, a lo global, esta guerra de aranceles?
07:14Entonces, varias cosas. Cualquier situación, cualquier política proteccionista de una economía del tamaño de los Estados Unidos de China, claramente va a afectar los flujos de comercio mundial.
07:28Y si se afectan los flujos de comercio mundial, se está afectando la competitividad y la eficiencia de la economía a escala mundial, por el peso que ellos tienen.
07:35Y eso supone entonces menor crecimiento económico a nivel, a escala mundial y si esas economías crecen menos, nuestras economías tendrán menos potencial de crecimiento.
07:46Ahí comienza el vínculo con nuestra economía.
07:49Menos exportaciones hacia los Estados Unidos, hay menos demanda y además, recuérdate que en el marco de la política proteccionista, al encarecer los precios de los bienes que nosotros exportamos, también disminuye la demanda en Estados Unidos.
08:03Entonces, esa situación es el impacto directo.
08:07Pero si tú ves eso ahora, en el contexto de una economía de los Estados Unidos, que ha mostrado una contradicción en el primer trimestre del año, y al mismo tiempo, ayer recibí información donde se ve la tendencia de las expectativas inflacionarias.
08:25Las expectativas inflacionarias de Estados Unidos es que va a subir a corto plazo.
08:30Entonces, si tú tienes una situación de una economía que se está desacelerando o que se va a contraer, que tiene potencial de entrar en una recesión, y esa es la principal economía del mundo, y tú tienes una alta dependencia, en el caso de la República Dominicana,
08:44de esa economía, entonces, tú deberías de estar preocupado por esa situación.
08:52Aquí entramos.
08:53Entonces, ¿cuáles son las acciones de política que tiene Estados Unidos?
08:56Estados Unidos, mientras tanto, mantiene el arancel del 10% para todo, y tiene un caso particular con China, que es una economía que ya tiene una fortaleza, que puede disputarse con Estados Unidos, así lo ha, por lo menos lo que ha mostrado hasta ahora, digamos, en el marco de una guerra comercial, pueden entrar en una disputa, cuyos resultados son inciertos.
09:18Con la ventaja de que no tiene que hacer elecciones cada cuatro años.
09:21Con la ventaja de que es un régimen autocrático, y entonces la ausencia de democracia, por lo menos en los términos que nosotros conocemos en Occidente, eso le da una ventaja, y además un presidente designado por 10 años, no un presidente designado por 4 años,
09:36y todo eso, incluso en términos políticos, pero en el plano económico también, tiene fortalezas que hace que sea más preocupante la situación, porque podría prolongarse solamente por razones, prolongarse la situación solamente por razones de conveniencia para China.
09:51Y ahí se inicia un proceso donde cada una de ellas comienzan las visitas y los llamados para tratar de alinear los países.
10:02Y entonces ahí uno dice, bueno, al parecer lo que uno infiere es que volveremos a una situación en el cual la economía mundial tendría unos tres bloques,
10:12un poco parecido a lo que era el periodo, digamos, antes de 1990, donde tenemos los países alineados, alineados alrededor de las dos potencias,
10:24la Unión de República Socialista Soviética, los Estados Unidos por un lado y otro, y también los países, el grupo de países no alineados, que hoy día, muchos de ellos son lo que son los países BRIC.
10:34Esos BRIC hoy día, los principales cinco países BRIC, que fueron los fundadores originales, tienen un Producto Interno Bruto igual que el de la economía de los Estados Unidos.
10:45Estoy hablando de China, India, Brasil, Sudáfrica y Rusia.
10:51Entonces, hay que conocer todo esto para entender la complejidad del problema.
10:57En ese escenario es que Estados Unidos está operando y tratando de establecer esta política proteccionista con el objetivo de relocalizar de nuevo las empresas que se habían ido en su territorio para impulsar el empleo y empleo de calidad.
11:15Eso, la pregunta que uno se hace es si eso es posible.
11:18Entonces, si eso no es posible y tú tienes que los aranceles te pueden generar presiones inflacionarias,
11:23que las expectativas ya te están diciendo que esa economía va a sufrir posiblemente inflación creciente en los próximos meses.
11:33Que como resultado, el Banco de la Reserva Federal, el Banco Central de los Estados Unidos, no va a poder bajar las tasas, sino por el contrario, que puede subirla.
11:42Y en la medida en que lo suba, presionaría aún más las tasas de interés local, aquí vuelvo al caso otra vez de República Dominicana, que ya están en 15%.
11:50Hoy día, la tasa promedio, con tasas de consumo de 20%, la economía está en una etapa de desaceleración de República Dominicana.
12:00Y si no podemos bajar la tasa y volvemos entonces a la situación fiscal y el gasto no puede expandirse,
12:07¿cuáles son los factores que van a impulsar el crecimiento?
12:10Si las exportaciones pueden caer, si las remesas pueden caer, ¿qué es lo que va a impulsar el crecimiento de la República Dominicana?
12:17Entonces, la pregunta que uno se hace, ¿cómo es posible que no haya habido todavía un funcionario del gobierno,
12:23que no haya habido nadie del gobierno que se haya preocupado por estas cosas?
12:27¿Por qué, Pablo? ¿Por qué incluso todavía voy más allá?
12:32Los mismos medios de comunicación viven de espalda esto.
12:35Los partidos políticos, por Dios.
12:37Los partidos políticos.
12:39O sea, mírame, de verdad, de serio.
12:41Cuando yo lo veo, yo digo por esto.
12:42Nosotros en el matutino, en sentido, hemos tocado este tema y la preocupación ha estado,
12:50la pregunta, o sea, ¿qué vamos a hacer con esto?
12:52No, perdóname, perdóname, perdóname.
12:54Lo que estamos hablando es por qué el gobierno no ha fijado una posición sobre esto
12:58y no ha hecho una declaratoria sobre un tema relevante,
13:01porque eso es lo que tú esperaría.
13:03¿Para tú tranquilizar qué?
13:04Precisamente para mitigar esas expectativas que tú estás hablando,
13:08esa situación de desasosiego, de incertidumbre a la que hacíamos referencia,
13:11porque eso es lo que tú esperas de un gobierno.
13:13Eso no es lo que tú esperas de un gobierno.
13:15Pero además, eso que tú reflejas, no me lo digas,
13:18porque nosotros le damos seguimiento a las cosas,
13:20y es verdad lo que tú señalas,
13:22que uno que otro periodista responsable y medios responsables
13:25han tocado este tema,
13:27pero en sentido general es un tema que ha estado ausente del debate, Pablo, o no.
13:30Bueno, que por invitación nos quede.
13:33Yo, si vino un economista que es miembro del PLD,
13:38yo siempre me ocupo de hacer el equilibrio,
13:40porque yo no creo en la objetividad,
13:42pero sí en el intento de ser objetivo y sobre todo equilibrado.
13:46Un poco echando hacia atrás, hay un tema,
13:49tú hablabas de aquella época de la URSS,
13:53Estados Unidos, no alineados,
13:56no eran tan fuertes,
13:58pero el mundo era más simple, guerra fría.
14:01De repente ahora tenemos que esa China,
14:05que estaba fuera del enfrentamiento,
14:09tiene una posición ya más neutral,
14:11porque fue su época en que estaba creciendo,
14:13así es, convirtiéndose en lo que es hoy.
14:16Ahora, ¿qué pasa?
14:17Que en el mundo de hoy,
14:18vemos a un Estados Unidos enfrentado,
14:21o viceversa, con unos briches,
14:23es decir, que Rusia y China están hermanaditos,
14:28pero Brasil, que es el gran,
14:31el gigante latinoamericano, está ahí.
14:34Pero no olvidemos un país que políticamente se habla poco,
14:38pero económicamente tiene una importancia de puta madre,
14:41que es la India.
14:41Entonces tú me metes Brasil, Rusia, China y la India,
14:46y también Sudáfrica,
14:47pero esos cuatro son del carajo.
14:50Entonces de repente tenemos este enfrentamiento,
14:54donde uno dice, bueno,
14:55¿hacia dónde irá todo esto?
14:57Porque antes el asunto era menos complicado.
15:00Primero estaba lo de la parte nuclear,
15:04que era un suicidio y todo esto,
15:05sí, pero eran dos solamente.
15:08Ahora uno ve como que de fuera no se entiende
15:12realmente el momentum que está viviendo la humanidad
15:15y sus peligros.
15:17Y esto llega a la República Dominicana, por supuesto.
15:21Porque aquí hay aspectos, obviamente,
15:25de geopolítica,
15:26hay aspectos que,
15:30de esas geopolíticas que se expresan en términos económicos,
15:32que se expresan en las relaciones de comercio
15:36y esas relaciones de comercio
15:37van a afectar a la República Dominicana.
15:40Incluso una pregunta que uno se hace,
15:43Pablo, ¿cuál sería la estrategia más conveniente
15:45para la República Dominicana
15:47en un mundo multipolar?
15:50Como el que tú describes.
15:52¿Qué pasaría con República Dominicana
15:55si nosotros tendríamos que alinearnos,
15:57por ejemplo, con Estados Unidos?
15:58¿Qué pasaría con el comercio
15:59y los 4 mil o 5 mil millones de dólares
16:01que importamos de China?
16:02¿Cuáles son las implicaciones
16:03que tendría para la economía dominicana?
16:06Pero hay un tema que no hemos incorporado,
16:08que es la situación de la Unión Europea,
16:11que se ha quedado rezagado en el debate,
16:13pero que también es relevante
16:15en medio de todo esto.
16:17Entonces...
16:17¡Qué decadencia!
16:19¡Mírame!
16:19¡Qué decadencia!
16:20¡Qué desencanto tan hondo!
16:21¡Mírame!
16:22¡Qué desencanto!
16:22Sobre todo para los que estudiamos
16:24en algún momento en Europa
16:26y fuimos beneficiarios
16:29de grandes pensadores,
16:31en los momentos en que estuvimos viviendo allá
16:34como estudiantes.
16:36Entonces,
16:37esa situación
16:39de cambio
16:41en toda la arquitectura
16:44geopolítica mundial,
16:46todo este proceso de cambio
16:47en el comercio,
16:49todas estas implicaciones
16:50que tiene para la economía
16:51de los Estados Unidos,
16:52para la economía mundial,
16:53pero en particular
16:54para la economía
16:55que es nuestro principal socio comercial,
16:57todo eso tiene implicaciones
16:59para la República Dominicana
17:00y uno lo que dice es
17:02no,
17:02pero las mentes
17:03más brillantes del país
17:05con la ayuda incluso
17:06de algunos,
17:07oye,
17:07meto,
17:08consultores internacionales
17:09del más alto nivel
17:10deberían de estar
17:12apoyando
17:13a la República Dominicana
17:14para ver
17:15cómo nosotros
17:16transitamos
17:16de la mejor manera
17:17porque nadie va a salir
17:19idemne de esto.
17:20Nadie va a salir idemne.
17:21No vamos a decir
17:22que eso no va a tener,
17:24que va a tener
17:24cero consecuencias.
17:25Lo que sí podríamos hacer es
17:27si actuamos
17:28con prontitud,
17:29con celeridad
17:30y lo hacemos bien
17:31podríamos mitigar
17:32lo más que se pueda
17:33esta situación.
17:34Pero imagínate
17:35si aquí no hemos sido capaces,
17:36ahora hay un intento,
17:38ahora hay un intento
17:39de hacer una cumbre
17:41para ver
17:41cómo enfrentamos
17:42el tema
17:43de la migración haitiana,
17:45de la regularización
17:46de la mano de obra,
17:48de la regularización
17:49de los que viven aquí,
17:50campañas de integración social
17:52para bajar un poco
17:53el racismo
17:54y el ambiente de odio
17:55contra los dominicanos
17:57negritos negritos
17:58o haitianos
17:59o hijos de haitianos.
18:01O sea,
18:01si aquí no hemos sido capaces
18:03de ponernos de acuerdo
18:04en esto
18:04tan urgente,
18:05tan ahora mismo,
18:07yo no soy muy optimista
18:10de que podamos,
18:11que sería lo ideal,
18:12también hacer una cumbre
18:14de señores,
18:15¿qué vamos a hacer
18:16ante esta realidad?
18:19con la agravante
18:20profesor Reyes
18:21de que aquí
18:22una cosa es ponernos
18:23de acuerdo,
18:24pero el problema
18:24del país es peor
18:26porque el país
18:27llega a grandes acuerdos
18:29como llegó
18:29con la ley
18:30de estrategia nacional
18:32y ocurrió
18:33que ahí está
18:34la ley,
18:36una oda,
18:36una poesía
18:37de Machado
18:37a lo que nunca
18:38irá a ser.
18:40Y entonces...
18:41No,
18:42yo te voy a decir
18:43porque también aquí tenemos...
18:44¿Y entonces?
18:44No,
18:45no,
18:45Pablo,
18:45porque yo te voy a decir
18:46también,
18:47oye,
18:47eso habla de la clase política,
18:50de la clase gobernante,
18:51no nos hagamos tampoco
18:53porque también
18:54vamos a repartir responsabilidades
18:55porque es el tema
18:56de venir a estos programas,
18:58oye,
18:58y hablar con complacencia
19:00y en algunos casos,
19:02oye,
19:03también para uno,
19:04por ejemplo,
19:05satisfacer ego personal
19:08y decir hicimos
19:09y es verdad que hicimos
19:10porque al final
19:11el país también
19:12ha tenido progreso
19:13a lo largo
19:14de los últimos 30 años.
19:15Lo que pasa
19:16es que no hemos visto
19:16con sentido crítico
19:17las cosas que hemos hecho mal.
19:19Los PLD deberían hacerse
19:20su autocrítica
19:21a la vez que enfrentan
19:22al gobierno
19:22como debe ser.
19:23Pero también los PLD
19:24deberían...
19:25Pero yo aquí mismo
19:26he hecho crítica,
19:27ahora mismo me estoy
19:28haciendo una autocrítica
19:29porque el PLD también
19:31como partido del sistema,
19:33¿dónde está la posición
19:34del PLD,
19:35por ejemplo,
19:35respecto a esas cosas?
19:37Es una pregunta
19:37que yo me la he hecho
19:38una y otra vez.
19:40¿Dónde está
19:40la posición del PLD
19:41sobre los grandes temas
19:42nacionales?
19:43que tiene unas capacidades
19:44que no las tiene
19:45ninguna otra,
19:46ningún otro partido político.
19:47Y la experiencia
19:48de gobierno.
19:48Y la experiencia
19:49de gobierno reciente
19:50por además
19:51porque todo ese proceso
19:52de reforma
19:53lo impulsamos
19:54los PLDistas.
19:55Entonces,
19:56yo te digo a ti,
19:57no,
19:58es que aquí
19:59no es responsabilidad
20:00solamente,
20:00sí,
20:01el gobierno
20:01porque él
20:02debería tomar
20:03la iniciativa
20:04por la partidocracia
20:05dominicana
20:06que tiene cosas
20:07que hay que recoger,
20:09que tiene méritos,
20:09pero también
20:10tiene falencias
20:12y hay posiciones
20:13que debería de revisar.
20:14Bueno,
20:15póngase usted
20:16a la labor
20:17en el PLD
20:18que yo prometo
20:19ponerme a la mía
20:20en el sector
20:21del periodismo
20:23de opinión
20:24en la República Dominicana.
20:25Muchísimas gracias.
20:26A usted por la invitación.
20:27Como siempre,
20:28gran placer.
20:29Querido amigo,
20:30volveremos a encontrarnos.
20:31Sean felices
20:31si es en familia
20:32mucho mejor.
20:34Gracias.

Recomendada