Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
#MSPAlergología l La esofagitis eosinofílica es una condición crónica que afecta el esófago y puede impactar seriamente la calidad de vida si no se diagnostica a tiempo.En esta entrevista, el Dr. Wilfredo Cosme, alergista-inmunólogo, profundiza en sus causas, síntomas en niños y adultos, diagnóstico por biopsia y opciones terapéuticas. ¡Comparte!

#MSP: El lugar donde médicos, pacientes y profesionales de la salud pueden entrar. #SomosCiencia

#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia.
00:10Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y al Caribe.
00:19Visibilizamos el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores, porque en MSP somos ciencia.
00:25Saludos a todos, yo soy el doctor Wilfredo Cosme Blanco, soy alergista e inmunólogo y hoy vamos a hablar de la relación de la esofagitis eosinofílica con las alergias.
00:36Vamos a hablar en detalle qué tiene que ver esto, qué es mi rol como alergista en el manejo de la esofagitis eosinofílica.
00:44La esofagitis eosinofílica es una enfermedad inflamatoria, que es una inflamación crónica del esófago, que se caracteriza por la infiltración de los eosinófilos.
00:56Pero qué es esto, vamos en arroyo habichuelo.
00:59El esófago es esa conexión o ese tubo que conecta nuestra boca con nuestro estómago.
01:06Los eosinófilos son unas células que producen la médula ósea, que tienen un rol bien importante en la defensa en contra de parásitos,
01:16pero también tienen un rol bien importante en el desarrollo de alergias.
01:19Se supone que en ese esófago no tengamos eosinófilos y por alguna razón es que se cree que por un carácter de alergia los eosinófilos empiezan a infiltrar ese esófago y causan una inflamación.
01:37Por eso esofagitis, itis significa inflamación.
01:41Entonces estos eosinófilos empiezan a liberar unos mediadores proinflamatorios.
01:46Por lo tanto, ¿qué significa esto?
01:49Que ese espacio en ese tubo que se llama el esófago va a estar reducido, va a estar inflamado, va a estar hinchado.
01:57Y ahí vienen los síntomas relacionados a la esofagitis o sinofílica.
02:01Los síntomas varían según la edad del paciente.
02:04Aunque antes se creía que esto era una enfermedad más exclusiva durante la edad pediátrica,
02:10cada vez son más los adultos que son diagnosticados con esofagitis o sinofílica.
02:14Los síntomas tienden a variar con la edad.
02:17Usualmente en pacientes pediátricos, este paciente que tiende a tener vómitos, mucho dolor abdominal, puede tener algunos diarreas.
02:28Pero es más, estos síntomas que muchos los pueden confundir con reflujo.
02:33Sin embargo, ya en adultos y se presume que cuando ya llegan a la adultez han tenido estos síntomas de forma más prolongada,
02:38que esa inflamación ya ha estado por más tiempo, pues usualmente ya en la adolescencia o adultez tienden a tener dificultad al tragar.
02:48Se le hace bien difícil tragar, le tiende a dar dolor.
02:52La persona tiende a tomar bastante líquido cuando come.
02:55Tiene que tomar mucho, tomar pausas o tardar mucho para tragar.
03:01Y es común que ya en adultez tengan atragantamiento de ese paciente que a veces tiene que ir a sala de emergencia
03:07porque está comiendo usualmente a veces alguna carne o un alimento que sea bastante seco o difícil de digerir o más duro.
03:17Entonces se atraganta y termina en sala de emergencia y tienen que llamar a un gastroenterólogo para remover esa pieza de comida porque ya no puede pasar.
03:24Una vez se sospecha que el paciente pueda tener esofaite o sinofílica y es una limitación grande que hay con este diagnóstico
03:32porque la única forma de diagnosticarlo es tomando biopsia.
03:37Usualmente se recomienda de tres áreas del esófago.
03:39La parte proximal del esófago, o sea la parte más cerca de la boca, la parte media y la parte distal, que es la parte más cerca del estómago.
03:47Usualmente se recomienda que se tomen dos biopsias de cada lado para entonces verificar.
03:52En patología, entonces se mira por el microscopio y en un campo de alta magnificación, si el paciente tiene más de 15 eucinófilos, eso es diagnóstico.
04:05O sea que son 15 eucinófilos, en inglés le llaman por high power field. Eso es diagnóstico.
04:11Es una limitación grande, se está haciendo mucha investigación para buscar otros marcadores que no sean tan invasivos para el diagnóstico
04:17porque entonces para monitorear la respuesta a tratamiento de estos pacientes, la única forma de hacerlos es endoscopía.
04:26Por lo tanto es una gran limitación, no solamente por el proceso que conlleva la preparación de endoscopía,
04:32sino que los planes médicos nos limitan cuántas veces podemos hacer este procedimiento.
04:37En cuestión de tratamiento para la esofa y teosinofílica, primero nos basamos cuál es el origen.
04:43Hemos hablado de alergia, pues se cree que los alimentos tienen un rol bien importante en esto.
04:48Pero voy a abundar más en este mecanismo de alergia.
04:53Porque cuando uno piensa en alergia, uno quizás piensa en este mecanismo rápido de alergia,
04:56que es cuando alguien se come algo en menos de media hora, tiene ronchas, le puede faltar el aire,
05:02puede tener dolor abdominal, todo junto.
05:03Eso es un mecanismo rápido de alergia.
05:06Y años atrás, cualquier paciente que era diagnosticado con esofa y teosinofílica,
05:12le decían ve a la alergia para que haga pruebas de alergia.
05:14Y entonces diseñar una dieta que podríamos eliminar ese alimento desencadenante y mejorar la condición.
05:21Sin embargo, cuando nosotros hacemos pruebas de alergia, las pruebas que existen son para mecanismos rápidos,
05:27que son las pruebas que muchos pacientes le llaman de las agujas.
05:30O también se pueden hacer pruebas de sangre que estamos midiendo y la inmunoglobulina.
05:36Sin embargo, se ha visto que diseñar dieta basada en estos resultados no es útil.
05:42Solamente quizás uno de cada 10 pacientes se puede beneficiar de eso.
05:45Porque los estudios más recientes han demostrado que el mecanismo de alergia en este sentido a la comida que sea es de un carácter tardío.
05:55O sea, que es que se expone al desencadenante y en 24 o 48 horas después que empieza la reacción.
06:01Y no hay pruebas estandarizadas ni recomendadas para esto.
06:04Por lo tanto, en cuestión de tratamiento hay varios pasos.
06:07Siempre el objetivo es buscar la manera de conseguir cuál es la comida que lo está causando.
06:13Pero al no tener ninguna prueba y la única manera de saber si el paciente está objetivamente mejorando en una endoscopía,
06:21pues se pueden hacer varias cosas dependiendo la severidad de los síntomas.
06:24Se puede comenzar en lo que se comienza con esto de la dieta.
06:30Se puede ofrecer al paciente los medicamentos que son los inhibidores de la pompa de protones, que son antiácidos.
06:38Porque se ha visto que 3 de cada 10 pacientes con estos tratamientos puede mejorar esa inflamación del esófago.
06:45Pero estamos hablando que necesitaría un medicamento de por vida a menos que se consiga la comida.
06:49También si la inflamación es mucho, se usa esteroides tópicos.
06:53Estos esteroides o estos antiinflamatorios que se usan para asma, pues en vez de inhalarlos o nebulizarlos, pues se tragan.
07:03Y entonces lo que hace es que esos esteroides hacen que los eosinófilos desaparezcan.
07:09Pero de nuevo, estos son tratamientos crónicos.
07:13En cuestión de si se quiere verificar qué alimento es, pues inicialmente la recomendación se llama la dieta de eliminación
07:21de los grupos más importantes que causan alergia, que esto es la leche, el trigo, el huevo, la soya, los frutos secos, el maní, el pescado, los crustáceos.
07:35Se puede imaginar que eliminar estos grupos de alimentos es bien difícil.
07:41Por lo tanto, la adherencia a este tratamiento es difícil.
07:44Y además tienen que estar repitiendo endoscopía, ver si están en esos grupos, si mejoró y el paciente tiene que estar sin medicamento.
07:52Entonces repetir la endoscopía a ver si mejoró.
07:55Si mejoró, pues el desencadenante está ahí.
07:58Entonces hay que añadirle algunos grupos de alimentos y volver a repetir hasta que se encuentre.
08:02O sea que esto es bien difícil y muchos pacientes no quieren hacer esto.
08:05Luego dijeron que en vez de todos estos grupos vamos a eliminar leche, soya, huevo y trigo.
08:13Como quiera, pues bastante difícil porque la cantidad de alimentos que contiene esto es mucho.
08:20Y muchos pacientes de nuevo no lo quieren hacer.
08:22Entonces se ha visto que la causa más común son los productos lácteos, la proteína de la leche de vaca.
08:27Se ha visto que cerca de un 40 y cerca de 50 por ciento de los pacientes, se ha visto hasta el 60 y pico por ciento.
08:33Algunos reportes pueden mejorar significativamente haciendo dieta libre de lácteos.
08:39Siempre, aunque sea un producto nada más, como los productos lácteos, pues puede ser difícil.
08:46Pero es la única alternativa si el paciente quiere pensar en no tener que usar un medicamento.
08:50Siempre se recomienda que esto se trabaje con un nutricionista, un gastroenterólogo y un alergista.
08:58Si esto ya no mejora o la dieta no es una opción y el paciente falló a los tratamientos de esteroides tópicos,
09:04a los inhibidores de la pompada de hidrógeno, afortunadamente, y esto no lo podíamos hablar hace año y medio, dos años,
09:14hay un medicamento inyectado que se llama el Dupilumab.
09:17El Dupilumab es un medicamento biológico que se usa para dermatitis atópica, para asma, recientemente se aprobó para urticaria,
09:24se usa para pruribos nodulares, que se ha visto que estos pacientes refractorios, el uso del Dupilumab puede llevarnos a esa remisión
09:33que no podíamos llegar en el pasado, pero de nuevo, esto es un tratamiento crónico,
09:39el paciente tiene que seguir entonces inyectándose hasta que podamos encontrar cuál es el alimento que lo está causando.
09:46O sea que esto es un diagnóstico que puede causar mucha frustración, es mucho trabajo,
09:52y necesitamos un equipo multidisciplinario que incluya al alergista, al gastroenterólogo y un nutricionista.
10:00¿Cuál es el problema de mantener esa inflamación en el esófago?
10:03Al mantener esta inflamación, entonces la estructura del esófago cambia,
10:09en vez de esa elasticidad se va a volver más rígido.
10:12Entonces, pierde elasticidad, crea estenosis, o sea que es estrecha de ese esófago,
10:18y entonces tenemos que recurrir, que eso es algo que no se puede hacer mucho,
10:23a dilatar ese esófago para que tenga espacio, pero muchas veces al volverse tan rígido,
10:29una de las complicaciones de este procedimiento es que se puede perforar ese esófago
10:33y definitivamente puede llevar a la muerte, pero más por el hecho de que el paciente se pueda atragantar.
10:38Por eso es importante la forma que yo usualmente me acerco a este diagnóstico,
10:46cómo lo manejo, yo me concentro primero, vamos a ver la inflamación,
10:50al mismo tiempo que entonces voy preparando al paciente,
10:54si se entera se van a hacer la dieta, pues entonces referirle a algún nutricionista
10:57que le ayude mientras tratamos la inflamación,
11:02pues el paciente vaya poco a poco haciendo esos cambios de dieta en su día a día,
11:08porque de no modo yo decirle al paciente, así sea un grupo de alimentos,
11:11decirle a la noche o a la mañana, pues elimina todos los lácteos, pues no lo va a hacer,
11:15y es algo muy difícil y puede afectar la calidad de vida de este paciente.
11:19O sea que yo trato de concentrarme en la inflamación primero,
11:21a la misma vez que entonces poco a poco que ese paciente vaya modificando su dieta,
11:29para que si en algún momento está listo y ya la inflamación esté controlada,
11:34pues el paciente entonces puede hacer la dieta y entonces verificar si podemos encontrar ese alimento
11:39y así esta persona no está dependiente de un medicamento.
11:43Y definitivamente con estos medicamentos biológicos podemos entrar en remisión de la condición,
11:51pero la cosa es que si se detiene el medicamento, pues vuelve los eucinófilos de nuevo
11:56hasta que no encontramos el desencadenante, pero sí podríamos aspirar,
11:59y en mi experiencia con algunos pacientes que habían fallado a los diferentes medicamentos
12:07que se utilizan o procedimientos, por ejemplo, como mencioné, los esteroestópicos,
12:12los inhibidores de la bomba de protones, habían fallado ya eso, se llaman con síntomas.
12:16Yo he tenido la experiencia con pacientes que esos, cuando le repiten esa biopsia del estófago,
12:24la patología sale con, en cual ya no tienen eucinófilos, y ya empieza a sanar también el tejido.
12:32Pero sí se puede aspirar a eso.
12:33Es importante monitorar todos estos síntomas, no subestimar cómo nos estamos sintiendo.
12:39Si tu hijo o tu hija o usted mismo tiene estos síntomas que simplemente le han echado la culpa al reflujo todo el tiempo
12:47y le dan medicamentos, no funciona, siempre busca ayuda de un especialista.
12:51Especialmente puede buscar un gastroenterólogo para, si es necesario, hacer una endoscopía
12:57y poder diagnosticarlo, descartar o confirmar el diagnóstico.
13:02Y a la misma vez, esto es un trabajo en equipo de ser diagnosticado, visite a su alergista,
13:07se puede guiar a que también tengamos un nutricionista trabajando con nosotros
13:11para mejorar la calidad de vida, que al final es el objetivo.
13:17En MSP, convertimos la ciencia en noticia.
13:20Por más de 20 años, hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
13:26Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP y visita www.revistamsp.com
13:35para más información de calidad, porque en MSP somos ciencia.

Recomendada