Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Hola Isra el día de hoy hablaremos de un padecimiento peculiar, estamos hablando de la enfermedad del beso, o mononucleosis, pero no se trata de nada romántico es más serio de lo crees por eso para hablar del tema nos acompaña el Dr. Jesús Alfonso Pliego Bolaños, médico egresado de Instituto Tecnológico de Monterrey, además cuenta con la especialidad de medicina interna por la UAEH y está Certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna.

https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/diagnosis

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Hola, ¿qué tal? ¿Cómo están?
00:41Sean ustedes bienvenidos a Diagnosis, una guía integral de salud.
00:45El día de hoy abordaremos un tema muy interesante.
00:48Hablaremos sobre una enfermedad que está muy ad hoc con el 14 de febrero.
00:53Hablaremos sobre la enfermedad del beso.
00:54Pero antes de iniciar, veamos qué nos tiene preparado Vivi.
00:57Por favor.
01:00Hola, Isra. El día de hoy hablaremos de un padecimiento peculiar.
01:06Estamos hablando de la enfermedad del beso o mononucleosis.
01:10Pero no se trata de nada romántico.
01:13Es más serio de lo que crees.
01:15La mononucleosis es una enfermedad causada por el famoso virus de Epstein-Barr
01:20que viaja de persona a persona principalmente a través de la saliva.
01:25Por eso se llama la enfermedad del beso.
01:27Así que cuidado con los besos apasionados.
01:30También se puede transmitir al compartir vasos, cubiertos o cepillos de dientes.
01:35Este virus que en lugar de mandarte flores te regala fatiga extrema,
01:40fiebre, dolor de garganta, ganglios inflamados y hasta el hígado o el vaso pueden agrandarse y decirte,
01:48¡Ey, me inflé!
01:49Ah, y te preguntarás, ¿quiénes tienen más riesgo?
01:54Principalmente adolescentes y jóvenes adultos que entre los besos de tres y vasos compartidos en la fiesta
02:01pueden terminar con este virus como souvenir.
02:04Lo mejor es acudir al médico para que te hagan las pruebas necesarias para empezar el tratamiento.
02:10Ya que si tu cansancio no te deja ni levantar la mano, si la fiebre no baja o si sientes la garganta como un túnel estrecho,
02:18es momento de pedir ayuda.
02:21Y para hablar del tema nos acompaña el Dr. Jesús Alfonso Pliego Bolaños,
02:26médico cirujano egresado del Tecnológico de Monterrey.
02:30Además, cuenta con la especialidad de medicina interna por la UAEH y está certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna.
02:39Y recuerda, cuando beses a alguien, lee las letras chiquitas.
02:43Nunca sabes qué virus podrían venir en el paquete.
02:51Muchas gracias, Ibi, por la información.
02:54Y bueno, Dr. Alfonso, ¿cómo estás? Bienvenido aquí a tu programa Diagnosis.
02:58Hola, Isra. Muy bien, gracias. ¿Tú qué tal?
03:00Pues muy contento de tenerte con nosotros.
03:02Y pues bueno, en estas fechas para hablar de una enfermedad que, si bien podemos decir que todo el mundo la ha oído hablar,
03:10realmente no sabemos qué es la causa, ¿no?
03:12¿Cuál es el agente causal de esta enfermedad del beso?
03:17Platícanos un poquito.
03:18Sí, bueno, pues el agente causal es un virus que se llama Epstein-Barr.
03:23Es un virus muy frecuente.
03:25Tal vez es una enfermedad de la que se habla mucho, tal vez no estamos tan expuestos a esta enfermedad,
03:33pero la mayoría de nosotros en algún punto de nuestra vida la vamos a tener.
03:37De hecho, arriba del 95% de las personas a lo largo de su vida la contraen y puede que inclusive pase desapercibida, ¿no?
03:44Es un virus que causa mucha inflamación, mucha fatiga, es la principal molestia.
03:53En general puede llegar a confundirse con otros cuadros infecciosos, ¿no?
03:58Una infección de garganta, puede haber un poco de dolor, puede haber dificultad para pasar saliva, puede ser un poco doloroso,
04:07puede haber inflamación de ganglios, pero en general la fatiga es lo más representativo.
04:14Fiebre puede haber, ¿no?
04:16En la mayor parte de los casos es una enfermedad que se contiene, ¿no?
04:22Que es una enfermedad como un resfriado con mucha fatiga, por así decirlo,
04:27pero en un porcentaje de los pacientes puede haber algunas complicaciones.
04:31Bueno, hablas de que en algún punto todos vamos a tener contacto con este virus.
04:38¿A qué edad empieza nuestra, bueno, empezamos a ser propensos a tener este contacto?
04:44Desde que los niños, por ejemplo, que traen una paleta y se lo pasan a otro niño
04:47o traen la cucharita y se la dan al otro, ¿desde ahí se puede contagiar esta enfermedad?
04:53Sí, lo más frecuente, el grupo de edad más frecuente es de la niñez al adulto joven, por así decirlo, ¿no?
04:59Bueno, podemos decir desde los 5 años hasta los 25, 30 años, es principalmente.
05:07Puede darse en otro grupo de edad, pero es difícil y raro porque normalmente ya estuvieron expuestos en algún momento al virus.
05:13Ok. Hablabas también que se puede confundir con otro tipo de enfermedades que afectan, digamos,
05:19el aparato respiratorio superior, ¿no?
05:21Y que obviamente te dan esta sintomatología de dolor de garganta.
05:25¿Con qué enfermedades podemos confundirla?
05:27Sí, en general cualquier cuadro viral puede darnos síntomas parecidos, ¿no?
05:33Desde un resfriado común, una infección bacteriana de la garganta, ¿no?
05:39Algunas otras enfermedades como, por ejemplo, influenza o incluso COVID pueden compartir algunos síntomas
05:45como es la molestia en la garganta, la fatiga extrema, la fiebre.
05:49Entonces, va dentro de ese grupo de enfermedades, pero sí necesitamos también tener presente la mononucleosis.
05:55Ok. Ahora, hablar de este virus, hablar de mononucleosis, ¿nos puede resultar grave?
06:04O sea, ¿esta enfermedad se puede agravar?
06:06Sí, digo, no es lo más frecuente. La verdad es que los pacientes que se agravan son pocos,
06:13pero como dentro de lo que causa la enfermedad es el que crezca el hígado, que crezca el vaso,
06:23ese crecimiento anormal puede hacer que seamos propensos a que ese tejido se lastime,
06:29es decir, que el órgano se dañe con algún traumatismo. Es de las principales complicaciones,
06:36una hemorragia o un sangrado por una lesión o un golpe a estos órganos tan grandes.
06:42Ok, bueno, voy a hacer un paréntesis ahí. Me interesa mucho saber por qué se inflama el hígado,
06:48pero lo voy a dejar en paréntesis y te invito, Doc, a que vayamos a ver otra cápsula que nos tiene preparada, Ibi.
06:54Por favor.
06:59Isra, ¿qué te parece si hablamos del tratamiento?
07:02Aunque no hay una cura específica para la mononucleosis,
07:06sí existen medidas que podemos tomar para sentirnos mejor y ayudar a nuestro cuerpo a recuperarse.
07:12Entonces, ¿qué podemos hacer para cuidarnos si nos da la enfermedad del beso?
07:24Muchas gracias, Ibi, por la información. Y bueno, Doc Alfonso, nos decías,
07:28¿se puede inflamar el hígado o se puede inflamar el vaso?
07:31Pero yo sé que no nos vas a dar acá una clase magistral acerca de fisiología o de patología de este virus,
07:39pero sí nos interesa saber un poquito, a grosso modo,
07:42cómo es el mecanismo del por qué se inflaman estos dos órganos.
07:46Sí, claro. En resumen, tanto el hígado como el vaso tienen mucho tejido de lo que nosotros llamamos sistema de defensas del cuerpo.
07:56Entonces, este sistema de defensa reacciona al estar en contacto con el virus
08:00y provoca una cascada de pasos y de acciones que llevan a la inflamación
08:05y el cuerpo reconoce el virus y empieza a actuar para defenderse de él.
08:09En este paso de defenderse del virus es que se produce la inflamación,
08:16se producen muchas células de las defensas y eso provoca que tanto en el hígado como en el vaso aumente el tamaño.
08:23¿Hay algún dato para que nosotros podamos tomarlo en cuenta y no detectar esto antes de que sea grave?
08:33En general, pues, sería que nos acerquemos a algún médico para que nos revise.
08:38A final de cuentas, el médico sabe cuándo está crecido un órgano al revisarnos, al explorarnos.
08:44Entonces, es difícil. Uno no siente que el órgano crece de más.
08:48Pero un médico ya con experiencia, con educación, pues, va a saber reconocer a tiempo que el órgano está crecido
08:55y nos va a dar ciertas medidas para protegernos de alguna complicación.
08:59Y justo, acabas de decir algo muy interesante.
09:02Últimamente, últimamente hemos perdido en la práctica médica, digo, eso va para mis colegas.
09:08Hay algunas personas que ya, algunos colegas que ya no revisan clínicamente al paciente.
09:15O por la premura en las instituciones, es de, ah, le duele la garganta, sale, ¿no?
09:19Y va, y va, y va, y va.
09:19Pero no, es muy importante que se realice tanto una anamnesis completa como una exploración clínica y física totalmente a los pacientes.
09:29Sí, así es. A final de cuentas, pues, tratamos pacientes, ¿no?
09:32Tratamos estudios, ¿no?
09:33Entonces, hay que revisar al paciente, hay que platicar con el paciente.
09:38Yo sé que estamos yendo en un mundo caótico de que todo va a mil por hora y ya vamos tarde y córrele para acá y córrele para allá.
09:45Pero sí necesitamos darnos ese tiempo, ¿no?
09:46Porque si no, se nos pueden pasar cosas muy importantes como esta y que a futuro nos traigan complicaciones que pudimos haber prevenido desde antes.
09:54Y bueno, eso me parece genial.
09:56Ahora, retomando el tema de la cápsula que era el tratamiento, ¿cómo le hacemos?
10:00Ya lo tenemos, ¿qué hacemos?
10:01Sí, la verdad es que el tratamiento es reposo, reposo y podemos tomar algún antiinflamatorio como, por ejemplo, paracetamol, ¿no?
10:11Parece broma, ¿no? Para todo lo que queremos solucionar con paracetamol, pero en este caso sí funciona así, ¿no?
10:16Es reposo, descansar, paracetamol, bebidas calientes, por ejemplo, tibias cuando tenemos molestias en la garganta, buena hidratación, ¿no?
10:27Controlar la fiebre, pueden ser fomentos tibios, un poquito de baños húmedos con hielo, ¿no?
10:35En general, la enfermedad se autolimita, es decir, solita va a terminar por resolverse, nosotros nada más vamos a soportar tantito los síntomas y el tratamiento va encaminado a eso, ¿no?
10:45Bueno, ayudarnos a los síntomas o las molestias.
10:48Nos decía Ivi, más o menos el periodo de incubación son unas cuatro o seis semanas y el periodo de realmente de estos síntomas que vamos a atravesar, ¿cuánto tiempo es, doc?
10:59Sí, puede variar, la verdad es que puede ir desde una o dos semanas hasta puede prolongarse más, ¿no?
11:06Puede inclusive llegar a durar un mes las molestias, sobre todo la fatiga, que es la que más tarda en quitarse.
11:12Ok, entonces ya nos diste un panorama muy amplio en cuanto al tratamiento, hablabas del paracetamol que hasta es ya un meme, ¿no?
11:21Claro, claro.
11:22Pero realmente es un analgésico antipidético muy bueno y quisiera que nos dijeras tú como internista, ¿por qué es mejor en algunas ocasiones dar paracetamol y no ibuprofeno?
11:32Es algo que las mamás preguntan frecuentemente.
11:35Sí, en realidad, pues mucho va de paciente a paciente, ¿no? Y el contexto de su enfermedad. En muchas ocasiones la verdad es que ibuprofeno suele ser un poco, causar un poco más de irritación a nivel gastrointestinal, entonces no todos los pacientes lo toleran igual.
11:50El paracetamol es un poquito más noble, pero el ibuprofeno igual es un muy buen analgésico, es un muy buen antipidético.
11:56Entonces en muchas ocasiones se habla con el paciente así, oye, ¿tú qué sueles tomar? ¿Qué has visto que te funciona? Y eso es lo que usamos.
12:03Vale, Doc, súper bien y súper entendido. Bueno, te invito a que veamos otra cápsula que nos tiene preparada. Por favor.
12:15Irra, hablemos un poco sobre los mitos. Se dice que si ya tuviste mononucleosis no puedes volver a enfermarte, o que es solo una infección leve y pasajera.
12:25Incluso, muchas veces se confunde con una enfermedad bacteriana.
12:30Pero, ¿qué hay de cierto en todo esto? ¿En qué deberíamos creer realmente?
12:34Muchas gracias, Ibi, por la información. Y bueno, Doc, ya nos dice, Ibi, pues hay muchos mitos en torno a estas enfermedades que se pueden transmitir de persona a persona en estas fechas donde todo el mundo se besa.
12:52Además de la enfermedad del beso por mononucleosis, ¿qué otra enfermedad en estos mitos nos podemos contagiar cuando besamos a alguien?
13:02Sí, lo más frecuente son enfermedades virales, ¿no? O sea, un resfriado común, rinofaringitis, alguna infección bacteriana por estafaurus, algunas bacterias que tenemos en la flora de la boca, son las que podemos contagiar.
13:18En verdad, no es difícil que alguna enfermedad muy peligrosa que se contagie por un beso, ¿no? Hablando, por ejemplo, en el contexto de VIH, en algún momento se llegó a pensar, pero hemos visto que pues no es así.
13:30La hepatitis, por ejemplo.
13:32Algunas hepatitis sí pueden pasar, ¿no? Pero la carga viral es muy baja en la saliva como para...
13:38Necesita hacer un beso muy rudo, ¿no?
13:39Muy, muy, muy apasionada. No, es muy difícil. Casi siempre se reservan a infecciones a través de compartir agujas, sangre.
13:48La caries, por ejemplo, también, ¿no?
13:50Sí, puede ser.
13:51Vaya, toda esta flora que está en nuestra cavidad oral podrá pasar a la flora de la otra persona, ¿no?
13:56Nos compartimos ahí bichos y punto.
13:58Así es, virus, bacterias, todo se va a ir también para el otro lado.
14:01Entonces, también nos decía ahí bien la cápsula.
14:04Si ya nos dio una vez mononucleosis, ya nos dio enfermedad del beso, ¿nos puede volver a dar?
14:08La verdad es que difícilmente.
14:11Difícilmente casi siempre es una sola enfermedad, ¿no? A veces pasa desapercibida.
14:16Sí.
14:16Y si llegara a volver a presentarse, que es raro, iría relacionado a algunas de estado de defensas bajas en nuestro cuerpo para que la volvamos a presentar.
14:26Y no únicamente una vez en la vida.
14:28Vaya, si tuviéramos que explicarle a nuestros televidentes estos virus que digamos que se quedan latentes dentro de nosotros o estos que llegan y nos pueden seguir infectando la mononucleosis o el virus de Epstein-Barr, ¿qué tipo es?
14:40Entonces, el virus de Epstein-Barr siempre va a estar ahí, siempre lo vamos a tener, ¿no?
14:46De hecho, muy de vez en cuando, no se tiene determinado un tiempo, el mismo cuerpo va a liberar estos virus y vamos a nosotros ser contagiosos, ¿no?
14:57Entonces, ese periodo de tres a seis semanas que podemos ser contagiosos hace muy difícil a veces identificar quién nos lo pasó o en qué momento lo obtuvimos, ¿no?
15:07Porque entonces nosotros nos volvemos un ser que va a poder contagiar a lo largo de nuestra vida.
15:11Eso es muy importante porque en ocasiones la población no dimensiona que hay flora, flora que nosotros tenemos y también virus, digamos, que ya se quedaron dentro de nuestro organismo y que tendrán esta periodicidad para aparecer como bien lo dices tú.
15:31Sí, así es, ¿no? Epstein-Barr, probablemente ese y la varicela son los más famosos, ¿no? Que son virus que siempre vamos a tener ahí presentes y que pueden dar en determinado momento algún otro síntoma, en el caso de la varicela y en el caso del Epstein-Barr, pues contagiar.
15:47Ok, ahora, hablando de la gravedad de los síntomas y ya hablamos de su complejidad o de su complicación más grande que es esta inflamación del hígado y del vaso, ¿existe algo, digamos, más grave que esto?
16:02Y también, perdón, ¿a qué edad es más complejo o más grave para el ser humano?
16:09Las complicaciones en general, lo más grave es este tipo de hemorragia, ¿no?
16:14Hay algunas asociaciones del virus como tal de Epstein-Barr con otras enfermedades, ¿no?
16:19Enfermedades neoplásicas como linfomas, enfermedades autoinmunes, ¿no?
16:25Pero en general, si nos enfocamos únicamente en la mononucleosis, la complicación más fuerte puede ser una hemorragia causada por una lesión a los órganos que están creciendo.
16:36Ok, muy bien, Doc.
16:37Y bueno, te quiero comentar, dentro del programa tenemos una, digamos, una dinámica donde el público nos hace llegar preguntas y, pues, con frecuencia nuestro especialista la responde súper rápido, concisas y breves, ¿no?
16:51Entonces, el día de hoy no es la excepción y, pues, quisiera compartirte las preguntas que nos hace llegar el público.
16:57¿Te parece bien?
16:58Sí.
16:58Vale, voy a empezar con la primera pregunta.
17:00Dice, ¿cómo puedo aliviar el dolor de garganta causado por la mononucleosis?
17:05Pues, ok, bueno, pues ya hablábamos, ¿no? El de batalla, paracetamol. Normalmente podemos llegar a tomarlo hasta tres veces al día, cada ocho horas y con eso nos va a ayudar a desinflamar, a hacer un analgésico con el dolor y lo podemos acompañar de otras medidas de soporte, ¿no?
17:22Como es líquidos tibios, ¿no? Ya sea té, agua, este, que nos pueden ayudar a ir hidratando la mucosa que se inflama, que se irrita por el proceso inflamatorio y de la infección y que puede ir desinflamando poco a poco.
17:39Ok. Hablas de este analgésico. ¿Recomiendas? Porque a veces los médicos, pues, prescribimos algún dulcecito, algo que aminora el dolor. ¿Recomiendas este tipo de coadyuvantes para el malestar de garganta?
17:54Sí, en general, pues, tienen acción tópica, ¿no? Muy enfocada únicamente ya a la inflamación y a la mayoría de los pacientes les resulta cómodo si les ayuda en algo, ¿no?
18:05Entonces, los podemos usar, realmente no están contraindicados y sí se ha visto que ayuda tal vez a que el paciente se sienta mal.
18:14Ok. Fíjate que dentro de esto también hay otra pregunta y quizás también sea la respuesta a un mito. Me preguntaban hace unos días que cuando alguien se enferma de una enfermedad viral, vaya, de las vías respiratorias, ¿ayuda o no ayuda que tengas enjuagues bucales?
18:30Como tal, pues, nos va a ayudar a que no haya más flora bacteriana, ¿no? Pero más allá de eso, difícilmente nos va a hacer que la enfermedad se acorte o que la gravedad disminuya. No va a ser así.
18:46Vale, Doc. Y bueno, la segunda pregunta dice, ¿cuál es el periodo de incubación de la mononucleosis, de esta enfermedad que estamos analizando el día de hoy?
18:54Pues ese periodo es largo, ¿no? Como comentábamos, se ha visto que desde tres hasta seis semanas puede tardar el virus en presentarse datos clínicos.
19:04Entonces, hablábamos de esa dificultad a veces para saber en dónde lo pescamos, ¿no?
19:09Quisiera que nos explicaras un poquito qué es el periodo de incubación para que nuestros televidentes lo entiendan mejor.
19:15Claro. Es el periodo en el que nosotros tenemos contacto con el virus. El virus entra a nuestro cuerpo, empieza a multiplicarse, ¿no?
19:23Después, nuestro cuerpo, nuestras defensas reconocen que está multiplicándose ese virus y comienza a hacer maniobras de defensa, ¿no?
19:32Y es cuando comienzan a haber los síntomas, inflamación, dolor, fatiga. Entonces, todo ese periodo, eso es lo que es la incubación.
19:40Después del periodo de incubación, ¿qué viene o qué sigue en esta historia, digamos?
19:44Sí. Después del periodo de incubación, pues el mismo cuerpo va ahora sí que a limitar la acción del virus, ¿no?
19:51Irá en recuperación, ¿no? Una, dos, cuatro semanas tal vez.
19:56Y después el virus va a guardarse, por así decirlo, en nuestras células de defensa.
20:01Y en algún momento volverá a producirse y la defensa lo limitará, ¿no?
20:06Ya no nos va a dar síntomas, pero sí somos contagiosos.
20:09Ok. Esto también, digamos que es un mito, pero también es una pregunta que justo nos tiene que ver con esto que nos dices.
20:16Es decir, que a veces, o que si nosotros no le hiciéramos nada, no le diéramos ningún medicamento a la persona que padece esta enfermedad, ¿se curaría solita?
20:24Totalmente, totalmente. No sabemos si en una semana, en dos semanas, se va a curar por completo y va a volver a su vida normal sin haber tomado ningún medicamento.
20:34Obviamente, la mayoría de los pacientes no es así porque la fatiga es demasiada. O sea, interfiere con tu día a día.
20:41Entonces, el paciente tarde o temprano busca apoyo médico porque la fatiga es demasiada.
20:46Y justo pasa, ¿no? En la mayor parte de las enfermedades virales, pues la gente lo que quiere atacar es el síntoma, ¿no?
20:54Hablamos del escurrimiento nasal, del dolor de garganta, del dolor articular y hablas tú de la fatiga.
21:00Justo es lo que hace que la gente se medique, se automedique o que nos busque en la atención de la consulta, ¿no?
21:06Sí, así es, ¿no? En general, los virus tienen toda esa naturaleza de su evolución, de su enfermedad.
21:12No quiere decir que deje de ser molesta. Entonces, el paciente va a buscar alivio tomando algún medicamento o buscando al médico porque sí es muy molesto para nuestro día a día.
21:23Vale. La última pregunta, Doc, sería, ¿la mononucleosis puede causar erupciones en la piel?
21:29No es la más frecuente. De hecho, sí hay una relación de Epstein-Barr y erupciones en la piel,
21:36pero suele ir más en relación a un paciente con mononucleosis que recibe tratamiento con amoxicilina, ¿no?
21:43Ya sea que el paciente se automedicó o por algún motivo o recomendación de alguien consume amoxicilina
21:50mientras tiene la mononucleosis y sí puede llegar a presentar un rash, lesiones en la piel, erupciones cutáneas, ¿no?
21:58¿Optualmente por este medicamento?
21:59Así es, así es. Pero como tal, el virus nada más no es lo más frecuente.
22:03Ok. Hablas de un medicamento, un antibiótico específicamente.
22:08Y también allí yo quisiera recalcar la importancia de, decía también hace un momento, de no automedicarse.
22:14Realmente cuando una enfermedad pues no la identificamos y nos está generando ya un tema
22:19que ha pasado más de 24 horas y no sabemos por qué, pues es mejor acudir al médico, ¿no crees?
22:25Sí, totalmente, ¿no? Nos ahorramos problemas más adelante con la automedicación.
22:31Tanto nos ponemos en riesgo a nosotros como ponemos en riesgo a la demás población
22:35porque genera que las bacterias cada vez sean más resistentes a los antibióticos, ¿no?
22:41Y es más difícil para nosotros como médicos tratar las infecciones.
22:45Ok. Doc, tres puntos para cerrar, digamos, esta participación importantes de la mononucleosis que quisieras recalcar.
22:52Claro que sí. El primero es, necesitamos tenerla presente, ¿no? Sospecharla.
22:58Si hemos tenido una infección de garganta pero la fatiga es demasiada, nos cuesta trabajo levantarnos de la cama.
23:05Ya pasaron más de uno o dos días y estamos muy molestos, muy incómodos.
23:10Necesitamos pensar en la mononucleosis, ¿no?
23:12Dos, el grupo de edad. Niños, pacientes, jóvenes, lo más frecuente.
23:18Estar pendientes de acudir a un médico si nos sentimos mal para que identifiquemos que los órganos no hayan crecido, ¿no?
23:27Buscar prevenir complicaciones.
23:28Y tres, el tratamiento tal vez, ¿no? Solo va a ir remitiendo, nos podemos apoyar con paracetamol, bebidas, reposo.
23:37No necesitamos automedicarnos ni tomar otros medicamentos o cosas sin una evidencia científica para que vayamos mejorando.
23:48Bueno, creo que nos acabas de dejar muy claro. O sea, en estos tres puntos hicimos un excelente resumen del programa y de lo que es la mononucleosis de esta enfermedad del beso.
24:00Doctor, te agradezco mucho tu presencia en el programa y pues espero que nos puedas acompañar en otra emisión.
24:06No, de qué. Gracias a ustedes, Isra. Ya saben, cuando quieran, aquí estamos.
24:10Vale.
24:10Y bueno, quiero agradecerles, como siempre, su presencia en este su programa Diagnosis y les envío un cordial saludo en este 14 de febrero.
24:21Cuídense mucho, duerman bien, coman bien y bueno, que pasen una excelente tarde en compañía de sus seres queridos.
24:28Nos vemos en la próxima emisión de Diagnosis.
24:40¡Gracias!