Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Las prácticas y saberes indígenas en torno al embarazo, el parto y el posparto han sido históricamente desplazados por el modelo dominante. La Dra. Silvia Mendoza propone una reflexión crítica sobre cómo este enfoque ha tendido a reducir los cuerpos a funciones exclusivamente reproductivas, ignorando concepciones más amplias e integrales de la salud. A partir de esta mirada, nos invita a repensar la salud materna desde una perspectiva intercultural, territorial y holística, reconociendo el valor de los conocimientos ancestrales.

https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://web.uaeh.edu.mx/suma/tv/quantum

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Viviana Rodríguez señala que las prácticas y saberes indígenas relacionados con el embarazo, el parto y el posparto han sido históricamente subordinados por el modelo biomédico.
00:44Un enfoque que tiende a reducir los cuerpos a meras funciones reproductivas y que deja de lado las visiones ancestrales.
00:51No obstante, a pesar de esta marginación, persisten formas de autocuidado que integran la medicina ancestral y promueven una salud integral, en la que el cuerpo se entiende en conexión con el territorio y la naturaleza.
01:08Frente a la discriminación estructural, las mujeres indígenas han desarrollado estrategias de resistencia que desafían el olvido y mantienen viva su herencia cultural.
01:18El día de hoy hablaremos sobre maternidades indígenas.
01:48Bienvenidas y bienvenidos a Quantum.
01:58El día de hoy nos acompaña en el foro de Suma TV la doctora Silvia Mendoza Mendoza, quien es autora de textos sumamente interesantes como Ixmiquilpan, Ciudad y Comunidades Indígenas, las acotaciones del crecimiento urbano.
02:12Y también otro texto de suma importancia que se llama Violencia de género desde la mirada de las niñas indígenas de Acasochitlán, entre otros, por supuesto.
02:22Doctora, bienvenida. Gracias por estar en Quantum.
02:25Muchísimas gracias, Sandra, por esta invitación. Me siento honrada de estar aquí para conversar sobre un tema sumamente interesante.
02:32Como siempre resulta un privilegio poder compartir contigo, querida doctora. Y por favor cuéntanos a qué cuerpo académico perteneces en el glorioso Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.
02:46En nuestro instituto. En nuestro instituto, bien, yo estoy en el área académica de Sociología y ahí tenemos tres cuerpos académicos.
02:55Yo pertenezco al cuerpo académico de planeación y análisis territorial, pero también tenemos otros cuerpos académicos de problemas sociales, de la modernidad y de estudios demográficos.
03:07Y que además tenemos la ventaja de dialogar con nuestros colegas, nuestras colegas de educación, de historia, de ciencia política.
03:16Y eso nos da posibilidad de pensar, de pensar mucho.
03:20De pensar mucho y de tener un laboratorio sumamente interesante.
03:25Cuando conversamos con nuestros estudiantes, justo hacemos énfasis en ello.
03:30Tenemos un laboratorio en el contexto y a nuestro alrededor.
03:34Doctora, los proyectos que están en puerta, ¿qué está realizando en este momento?
03:39Bien, te presumo. En estos momentos estamos concluyendo un proyecto que me parece, no solamente me pareció bonito, interesante y necesario,
03:50sino que además también obliga a pensar en este asunto que tiene que ver con los cuidados, especialmente en la crianza,
03:59el cuidado sobre los cuerpos femeninos, porque fue un proyecto que abordamos con mujeres parteras de zonas indígenas.
04:09Y hablo en plural, porque lo hicimos en colaboración con la Universidad de Veracruz,
04:15con el Colegio de San Luis, con colegas de Oaxaca y nosotros de Hidalgo,
04:21que conformamos un equipo para ir especialmente a la zona huasteca y entrevistar a mujeres parteras.
04:31Y para sorpresa nos encontramos a varias parteras, como bien decía en nuestra introducción,
04:37que a pesar de todo resisten y a pesar de todo siguen convencidas de su trabajo para ayudar.
04:44Y esto como, más que como una vocación, como un mandato, más allá del mundo terrenal.
04:51Y bueno, tenemos en la mesa varios puntos que analizar.
04:57Uno de ellos es que, bueno, creo que debemos entender muy bien el tema de los cuidados.
05:03Creo que es necesario entender cuál es la centralidad de las maternidades.
05:10Y por otro lado, también, bueno, lo que existe a nuestro alrededor, en el contexto, en la cotidianidad.
05:17El fin de semana pasado lo vivimos específicamente en nuestros hogares, con quienes convivimos.
05:27Y bueno, pues en los contextos educativos, en el comercio, en diferentes espacios,
05:33en donde celebramos el Día de la Madre.
05:37¿Cuál es tu postura en relación a ello?
05:38Bueno, pues es una postura, estoy entre la persona que soy y la académica que soy, ¿no?
05:46Y la persona que soy, no debo sustraerme de aquello que resulta significativo para mi familia, para mi madre.
05:55Y entonces, en el contexto rural, indígena, donde yo vengo, que es de Ixmiquilpan, para ello es importante, ¿no?
06:03Luego, entonces, para mí debe ser importante, en términos de honrar, celebrar y hacer todo aquello que desafortunadamente la mercadotecnia nos impone.
06:13En términos académicos, me gusta mucho cómo empiezas en el sentido de hablar en plural.
06:18Porque no hay una sola forma de ser madre, hay distintas formas de ser madre, en primera.
06:25Y segundo, me parece que es necesario discutir y poner sobre la mesa que ese rol que la sociedad impone sobre los cuerpos femeninos
06:42es reproducir un sistema tradicional que imposibilita o que genera más dificultades de la inserción de las mujeres
06:54y la construcción de esta igualdad con equidad.
06:59Entonces, estos días de celebrar la madre, me parece que nos ponen un tope, nos detienen en ese camino.
07:10Y lo peor de todo es que es cada año, ¿no?
07:12Y refuerzan estereotipos sumamente tradicionales que ya necesariamente corresponden a las formas de vida establecidas,
07:22a la forma de vida que también el propio sistema económico, político, social, nos impone sobre los cuerpos femeninos.
07:28Entonces, sobre esos cuerpos, sobre estas personas femeninas, se genera una tensión, ¿no?
07:33Nos están violentando. Entonces, tenemos que discutir eso.
07:38Claro, y tan importante discutirlo como entenderlo desde esta forma tan interesante que lo has planteado.
07:47Porque evidentemente hay algo que desde nuestra familia, desde esa cercanía con quienes tenemos el privilegio
07:58de estar y de contar con ese grandioso respaldo de lo que significan nuestras madres.
08:05Por otro lado, también existe esa necesidad de hacernos ver y de reconfigurar este ejercicio, este rol respecto a las maternidades.
08:16Y bueno, en ese sentido, creo que hay importantes hallazgos desde tus propuestas de investigación
08:23y también desde las diferentes formas en cómo se viven las maternidades en los diferentes territorios.
08:30Así es. Y cuando estamos hablando de maternidades, estamos primero reconociendo la diversidad que las personas tienen
08:38para el ejercicio del cuidado sobre el otro.
08:42Puede ser descendencia directa, biológicamente hablando, puede ser que no, pero finalmente las maternidades,
08:50el ancla central de este concepto tiene que ver sobre el cuidado para la preservación de la vida de esa siguiente generación.
08:57Ahora tendríamos que ver cuáles son los contenidos culturales, sociales, económicos, que estas personas tienen para realizar las maternidades.
09:13Y en este sentido, me parece que es importante mencionar que ni todas las mujeres tenemos los mismos recursos,
09:23¿no? Ni todas las mujeres necesitamos de todos esos recursos que de pronto nos ponen.
09:29¿Por qué? Porque también rompe con estas lógicas.
09:32Y eso me lleva, por ejemplo, en las zonas indígenas, que ese es el tema que más conozco,
09:39cuando se pone a disposición de las mujeres los servicios de salud.
09:44¿Cuándo? Desde tiempos ancestrales, también con estos conocimientos, conocidos del ambiente,
09:54conocidos y además sabidos por gente sabia, han asegurado la vida de generaciones y generaciones.
10:01Pero como no forman parte estos conocimientos, concretamente de las parteras,
10:07de este saber hegemónico, simple y sencillamente son desechados o son puestos en segundo término.
10:17Si nos vamos por cifras, y eso me impresionó bastante cuando hicimos este trabajo,
10:21las parteras llevan un registro de los nacimientos que llevan y de los cuatro cuadernos que estuvimos revisando,
10:32bueno, que me tocaron a mí revisar y eran nombres y nombres y nombres y uno tiene que preguntar,
10:38incluso las preguntas incómodas, oiga señora, oiga el nombre.
10:45¿Cuántos bebés han muerto?
10:48Dice, no, ninguno.
10:49Y yo decía, y yo hacía cuentas en mi cabeza, decía, estas personas han tenido más de 400 partos.
11:00Estoy diciendo cifras pobres, ¿no?
11:04Y de esta cantidad de partos no han tenido una sola defunción.
11:09Sí han tenido problemas que los han resuelto, pero ni una sola defunción.
11:14Cuando estamos viendo que nuestro país tiene focos rojos por defunciones maternas y problemas de los niños en el primer año de vida.
11:25O sea, si nos van por las cifras, perdón, pero lo que nos está diciendo es que las prácticas y saberes tradicionales son tremendamente eficientes.
11:33Claro, justo ese punto iba, porque entonces estamos hablando de una reconfiguración de esas prácticas y de esos saberes,
11:43porque además tengo entendido que, por ejemplo, en España hoy se está reposicionando la figura de las parteras.
11:52Y hay espacios en donde las mujeres conviven, comparten para poder compartir precisamente estos saberes.
12:03Y además no solo es que sea atendido porque pareciera que hay como una forma de pensar respecto a quienes son atendidos por las parteras.
12:13Porque a lo mejor no existe el espacio de salud por el punto geográfico en donde las personas estén viviendo o porque hubo la necesidad de hacerlo.
12:25Pero no, ahora es una alternativa.
12:27¿Cómo podemos entender? ¿Cómo podemos repensar desde estos hallazgos de investigación?
12:34¿Cuál es esta reconfiguración, esta forma nueva de entender, de atribuirle otros espacios también simbólicos al tema de las parteras?
12:46Y aquí hay un asunto sumamente importante que quizá deberíamos de entender.
12:50Cuando estamos hablando del trabajo de las parteras, no es un trabajo que se realice solamente en el momento del parto.
12:56Es un proceso de acompañamiento desde el momento.
13:01Por eso cuando señalaba las maternidades y los recursos que se tienen en estos contextos indígenas,
13:08un recurso vital que las mujeres embarazadas tienen es acudir con la partera, una vez que se da cuenta de que es embarazada.
13:17Y a partir de ahí empieza un proceso de acompañamiento, es decir, de establecimiento de relación de confianza,
13:25de cuidado, ¿no?
13:27De tal manera que cuando llega el momento del parto, la mamá sabe con quién está, sabe cómo va a reaccionar quien la está cuidando.
13:41Luego entonces hay posibilidades de que el cuerpo haga su trabajo, ¿no?
13:48Porque ante todo se ha establecido una relación de confianza.
13:52Y eso es tremendamente importante porque las personas que nos han compartido en el momento de su parto,
14:03de pronto, en el mejor de los casos, les acompaña su médica, su médico ginecólogo, ¿no?
14:09Pero en el peor de los casos, llegas al servicio y te atiende, no sabes ni quién es, ¿no?
14:15¿Dónde está la confianza? ¿Dónde está ese espacio familiar, ese olor familiar que te hace sentir segura, tranquila?
14:24Y entonces, en esas maternidades, la partera es un recurso vital para llevar a cabo este ejercicio del cuidado.
14:31Claro, porque además, precisamente el tema de los cuidados toma un lugar distinto.
14:39Y creo que también hay una manera diferente de entender cuáles son las formas en las que se están recreando estos círculos de mujeres,
14:48de mujeres cuidadoras, que además también es otra responsabilidad que estamos atribuyendo o atribuyéndonos.
14:57Porque de pronto, no sé si sea común, pero sabes que si tu amiga está atravesando el proceso,
15:07pues entonces como hay algo de solidaridad y hay algo que empezamos a cuidar.
15:12¿Es natural o es parte de estos círculos de mujeres que estamos redefiniendo, rehaciendo?
15:18¿Siempre se ha hecho?
15:19Me encanta que señales eso, porque estás pensando y estás haciendo evidente algo que en pueblos indígenas sí se nota.
15:31El asunto de los cuidados no es un asunto de la mamá, es un trabajo colectivo,
15:35donde interviene por supuesto la partera, donde interviene la familia,
15:39donde intervienen todas las personas que rodean el círculo inmediato y más allá de la mujer.
15:46Pero también tiene que ver con que no solamente involucra el factor humano, sino los otros seres.
15:54¿Cuáles son los otros seres?
15:56El santo o la santa con la cual te encomiendas,
15:59el permiso a la tierra, en el sentido de que en el momento en que se expulsa sangre
16:06y se expulsa la placenta, se retribuye a la tierra y se va a plantar.
16:11Entonces, no es un asunto solamente humano, ni individual o de dos,
16:18sino es un conjunto de seres que intervienen en eso.
16:23Y en los hábitos más urbanos, más occidentalizados, por supuesto estamos recuperando esa posibilidad,
16:30charlando con personas también que han pasado por ese proceso,
16:37de pronto reconocen que sus procesos de postparto fueron muy solitarios, muy solos.
16:45Donde bueno, pues ya vas con el médico a la médica y te dice,
16:48y váyase a su casa.
16:49Claro, porque hay problemas de salud mental, incluso reconocidos,
16:54de depresión, postparto, y que de pronto algunos decían,
16:57bueno, pues eso es algo que no existe o simple y sencillamente es porque
17:02algo que ni siquiera es real a la condición de las mujeres.
17:11En realidad lo que estamos viviendo sí es una reconfiguración no solamente de los saberes,
17:18de esta cotidianidad, de lo que vivimos como tal, los círculos de mujeres,
17:23sino también de reentender a las maternidades, a los cuidados
17:27y a la forma de mirar estas nuevas maneras de entendernos a nosotras mismas.
17:35A mí me gustaría que nos explicaras un poco acerca, ya nos has acercado al tema
17:42de las maternidades indígenas como tal, pero ¿qué es lo que está sucediendo hoy
17:47en estos espacios?
17:50¿Siguen creándose estos círculos?
17:54Además con estas otras nuevas maneras de incorporar, como tú decías,
18:00simbologías, creencias, ¿están reconfigurándose estos lugares?
18:09¿Se están reapropiando de nuevas formas o están tratando de recuperar?
18:16Ay, me encanta que me preguntes, pero también me va a interés de hacer mi respuesta,
18:22porque también estamos viendo un cambio cultural muy fuerte en las nuevas generaciones
18:27y que tiene que ver en esta instalación de consumir lo moderno,
18:35entendiendo como moderno todo aquello que la cultura occidentalizada
18:39y con toda esta lógica de mercantilización que nos impone,
18:50todas las formas de comunicación, internet también ya hay en los pueblos,
18:53y los jóvenes con esta urgencia de entrar a ser moderno,
19:01también tienen su celular y entonces están consumiendo,
19:05me parece importante que lo consuman,
19:07me parece lamentable que se haga de manera crítica,
19:10todas aquellas ideas que imponen la mercadotecnia
19:13y que en este momento tal pareciera que hay desinterés por aprender esto,
19:21pero también por el otro lado están aquellos que dicen,
19:25no, es que es lo nuestro y tenemos que recuperar.
19:28Entonces estamos con estos, yo llamo choques culturales generacionales
19:33aún en esas comunidades, ¿no?
19:36Y si a eso sumamos que en las escuelas también hicieron una importante labor
19:45de eliminar, en el peor de los casos, en el mejor de los casos,
19:51subordinar los saberes locales a favor de este conocimiento científico,
19:57científico, hegemónico, bueno, pues entonces lo que pervive
20:03y lo que se quiere transmitir y reproducir, realmente deben tener todo el reconocimiento.
20:11Claro, y quise tocar el tema, doctora, porque bueno, las nuevas tecnologías,
20:16la disposición de nuevas políticas públicas,
20:19quizá con el propósito de atender, de colocar espacios de atención de salud, etcétera,
20:29nos reposiciona, creo, y además nos hace quizá reentender
20:35no solamente nuestras tradiciones, usos, costumbres,
20:39sino también otras formas de vivir y de pervivir esta cotidianidad.
20:45Y algo que nos ha llamado mucho la atención y que lo hemos visto últimamente en redes
20:52y ya prácticamente para cerrar y en las noticias, son los matrimonios de niños prácticamente, ¿no?
21:01En edades tempranas, recientemente vimos una nota de unos niños de 15 años
21:10que se casaron en el estado de Guerrero y bueno, la tradición, la familia presente.
21:18Eso es algo que todavía se vive en nuestro país,
21:23que fomenta esas estadísticas incluso de embarazos adolescentes
21:30con cifras prácticamente serias.
21:34Y pues ya casi para cerrar, ¿cuál sería su comentario, doctora?
21:37Bueno, primero hay que tomar en cuenta que los tiempos que se manejan
21:42son completamente distintos.
21:45Y no olvidemos que si nosotros echamos una mirada
21:48en las sociedades urbanas occidentalizadas de hace 50 años,
21:56los matrimonios entre jóvenes de 15, 16 años estaba perfectamente permitido.
22:01Porque esa era la lógica instalada.
22:04Sin embargo, en los pueblos indígenas también hay una lógica instalada
22:07que no podemos dejar de lado, que también hay una violencia estructural
22:14donde esas condiciones no han cambiado de manera importante
22:19como para tener opciones para hombres y mujeres,
22:22donde el matrimonio es una opción, ¿no?
22:25Pero hay otras opciones.
22:26Pero en contextos precarios, donde el matrimonio es el único camino a seguir,
22:35porque además el matrimonio no es un matrimonio solamente entre dos personas,
22:40es un matrimonio entre familias.
22:42Son la forma de ritualizar una alianza que se da al interior.
22:49Y en contextos precarios, la única forma de sobrevivir es a través del esfuerzo colectivo.
22:57Y qué mejor que fortalecerlo cuando hay matrimonios,
23:02aunque sea en personas tan jóvenes, ¿no?
23:05Doctora, estamos ante un escenario a veces complejo, a veces difícil de entender,
23:12específicamente porque seguimos viendo cifras, datos que nos alarman,
23:18pero que también nos abren la oportunidad de seguir entendiendo
23:24y seguir buscando a través de nuestros cuerpos académicos todo ello.
23:27Doctora, pues el tiempo prácticamente se ha terminado.
23:32Agradecemos muchísimo que haya estado con nosotros en Quantum.
23:36Y bueno, por supuesto que se queda abierto para un segundo programa
23:40y seguir dialogando con ello.
23:42Muchas gracias.
23:43Gracias a ustedes por estos temas tan importantes.
23:46Gracias.
23:48Lamentablemente, el tiempo se nos ha terminado.
23:52Los invitamos a continuar sintonizando Suma TV
23:55y a seguirnos en todas nuestras redes sociales.
23:58Nos puedes encontrar como Suma TV UAEH.
24:01Además, les recordamos descargar nuestra aplicación móvil Suma UAEH
24:05para disfrutar de todo nuestro contenido.
24:08Yo soy Sandra Flores Guevara
24:10y nos vemos en la siguiente emisión de Quantum
24:14y seguramente pues para seguir dialogando sobre temas muy interesantes.
24:19Muchas gracias.
24:20Muchas gracias.
24:20Gracias.
24:20Gracias.
24:21Gracias.
24:22Gracias.
24:23Gracias.
24:24Gracias.
24:25Gracias.
24:26Gracias.
24:27Gracias.
24:28Gracias.
24:29Gracias.
24:30Gracias.
24:31Gracias.
24:32Gracias.
24:33Gracias.
24:34Gracias.
24:35Gracias.
24:36Gracias.
24:37Gracias.
24:38Gracias.
24:39Gracias.
24:40Gracias.
24:41Gracias.
24:42Gracias.
24:43Gracias.
24:44Gracias.
24:45Gracias.
24:46Gracias.
24:47Gracias.
24:48Gracias.
24:49Gracias.
24:50Gracias.
24:51Gracias.
24:52Gracias.

Recomendada