Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Acompaña a Karla Y Omar para descubrir como negociar y lograr resolver como todo un adulto independiente.

https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/sobre-vivir
Transcripción
00:00¿Quién se encarga de tal o cual tarea en el trabajo? ¿A quién le toca comprar el agua
00:20o lavar los platos? Pero también asuntos más peliagudos como, por ejemplo, cómo repartir
00:27una herencia, cómo se llevará a término un divorcio, la custodia de los hijos, quién
00:33se queda con el perro, etc. Son situaciones que nos encontramos cotidianamente y que no
00:40podemos ni deberíamos evitar. Si aprendes a enfrentar conflictos, tus habilidades sociales
00:45aumentarán de nivel, dándote más chances de vivir bien y no solo de sobrevivir. Comenzamos.
00:57Bienvenidos a
01:27a un episodio más de Sobrevivir, su programa favorito, que es una guía práctica para
01:34ser un adulto independiente. Como cada semana, quiero darle la bienvenida a mi amigo Omar
01:39con este súper, súper, súper programa. Espero que no nos peleamos aquí.
01:45Otra vez.
01:46Que podamos llegar a resolver nuestros conflictos.
01:50A gestionarlos, a gestionarlos bien, de correcta manera. Sé que soy difícil, lo siento.
01:56Pero es lo que hay.
01:57Tienes aprender a lidiar conmigo.
02:00Pero te aguantas.
02:00Un gusto estar de nuevo con ustedes con más experiencias de la vida adulta.
02:06Estamos completamente en vivo por el 13.1 de Suma TV. Recuerden descargar nuestra app
02:12Suma OEH para que no se pierdan ningún capítulo.
02:16Así es, pues, el conflicto, ya sea mayor o de menor escala, con unas u otras complicaciones,
02:24es parte inherente del ser humano. Precisamente porque somos seres eminentemente sociales
02:29que necesitamos relacionarnos con otras personas para nuestro desarrollo, bienestar y felicidad.
02:35Así es que por más que queramos, pues, no vamos a ser perfectos y va a haber conflicto.
02:39Sí, sí, sí. Vamos a pelear.
02:42¿Algún día vamos a pelear tú y yo?
02:43¿Tú y yo? Espero que no. No quiero que me conozcas.
02:47Ah, sí.
02:49No, yo digo que no. Yo creo que sí lo podemos resolver.
02:52Ajá, sí.
02:53Yo soy una persona bastante...
02:54¿Avielta?
02:55Enojada. Bastante resolutiva, creo yo.
02:58Bueno, ya veremos cuando nos toca.
03:01No, no, que no hay que verlo.
03:02Es que tiene que ser, ¿verdad? Es parte de la revolución.
03:05A lo mejor vamos a llegar a un desacuerdo.
03:07Sí, como masaje en los pisitos.
03:10O sea, como que Omar quiere... O sea, seguimos descalzos y entonces Omar quiere darse masajes en los pies.
03:17Y le estaba yo diciendo a mi productor, es que Omar se está dando masaje en los pies.
03:21Y es muy incómodo tenerlo aquí al lado y él así, moviéndose.
03:25Y a veces esta es nuestra primera diferencia.
03:27Después es nuestra primera pelea, amigo.
03:28Pero bueno, dejó de hacerlo y lo resolvimos.
03:31O sea, tenemos que resolver, pero tuve que ceder.
03:36Los conflictos son tan habituales y diversos que podríamos encontrar muchos tipos.
03:41Conflictos políticos, religiosos, bélicos o armados, entre otros.
03:47En muchos casos, estos pueden estar asociados a tipos de violencia que afectan tanto a nivel individual como colectivo.
03:55Hay tipos de conflictos de muchos niveles.
03:57Así es.
03:59Pero no solo ocurren entre personas con distintos puntos de vista, sino también en nuestro interior con nosotros mismos.
04:05Por ejemplo, cuando tenemos emociones encontradas, deseos y obligaciones divergentes o pensamientos y sentimientos aparentemente contradictorios.
04:13Es lo que a veces nos genera dudas a la hora de tomar decisiones.
04:17Esto sí, yo creo que pasa más seguido de lo que nosotros quisiéramos, el tener conflictos internos de no saber qué decisión tomar o que estás haciendo cierta cosa que quizás no te esté gustando tanto y no sabes si hacer o no hacer.
04:30Y pienso que eso es un poco lo más complicado que nos puede pasar como seres humanos, que no sepamos resolver nuestros propios conflictos.
04:40Que no sepamos enfrentarnos a nosotros mismos.
04:43Así es, exacto.
04:44Luego somos nuestros peores enemigos, los que más nos sabotemos.
04:47Sí, el enemigo está dentro de ti.
04:49Está dentro de ti.
04:50En cualquier caso, si lo que queremos es abordar de la mejor manera un conflicto, lo importante antes de plantear una posible solución es saber detectar los factores implicados para así poder establecer unos objetivos claros y, en la medida de lo posible, predecir las posibles consecuencias de cada alternativa.
05:14Porque a veces ponemos soluciones y ni siquiera sabemos bien qué onda.
05:18O sea, básicamente.
05:19Sí, luego, luego queremos así como hacer algo al respecto, pero...
05:24O somos muy reactivos, ¿no?
05:26Generalmente eso, reaccionamos ante las situaciones y sin pensarlos, sin meditarlos, sin nada más como que el sentimiento o emoción que me generó esto y ya, reacción, ¿no?
05:37Sí, sí, sí, así como de, ah, peleamos por algo, le voy a dejar de hablar.
05:42Ya, ahí.
05:43O me voy.
05:44Deja.
05:44Me voy.
05:45Hay tantas canicas, llégale, ¿no?
05:47Bueno, hay varias maneras de clasificar a los conflictos en función de su contenido, de las personas implicadas, de su causa o de otras propiedades.
05:57Vamos entonces a analizar una lista simplificada de cómo la psicología ha enlistado algunos de los conflictos más comunes y cuáles otros son más importantes.
06:08En esta sección que nos encanta, que son los datos.
06:11Venga a nosotros los datos.
06:14Con el número uno.
06:16Conflictos reales.
06:18Los conflictos verídicos son aquellos que pueden percibirse de una manera similar por todas las partes implicadas y también por posibles observadores.
06:27Muchos de estos tipos vienen dados por las circunstancias existentes, o sea, que se pueden ver.
06:34O sea, que de veras sí es una broma.
06:36O sea, no está en tu mente.
06:36O sea, que no sé, que los platos, ¿no? ¿Quién le tocan los platos?
06:42Ahí están los platos.
06:43O sea, es que luego hay conflicto por cualquier cosa.
06:46¿No?
06:47Sí, sí.
06:47Entonces, es como de eso, o sea, los platos o porque pienso diferente a ti y dije algo.
06:53Es que dijiste algo, pero ¿qué dije?
06:55No, ya sabes, ni puede ser un problema algo que dijiste que no supiste lo que dijiste y entonces...
07:02Igual y para ti no es problema, pero para la otra persona sí es problema.
07:05Entonces, aquí yo creo que viene muy a colación esto.
07:08O sea, es un problema real, o sea, es algo que verdaderamente está ocasionando un conflicto.
07:15Sí, sí, sí, sí, que hay pruebas de eso.
07:18Hay una posible solución para estos conflictos.
07:22Para solucionar este tipo de conflictos es importante recurrir a un análisis detallado de la situación
07:27y de los impedimentos que existen para que todas las partes implicadas logren sus objetivos,
07:34objetivos, como decías, a lo mejor no sabes en qué dijiste, ¿no?
07:39Pero tienes que analizar, tienes que analizar.
07:42Ah, sí, el problema es que a la otra parte también tengan ganas de analizarlo, ¿no?
07:46Sí, también.
07:46Porque está bien, está complicado.
07:49Están a la disposición.
07:51Esto de los conflictos está muy complicado, sobre todo por la disposición de las personas a resolver lo que casi nos...
07:57Casi nos sucede, es la verdad.
07:59No estamos como acostumbrados a resolver los conflictos, o sea, somos súper reactivos.
08:03Bueno, el segundo son los conflictos imaginarios, ¿no?
08:06Los conflictos irreales pueden darse por falta de información, por errores de atribución o falta de información.
08:15Se trataría de los típicos que podrían resolverse si se indaga un poco en todos los hechos, ¿no?
08:21Un poco lo que hablábamos ahorita, o sea, de verdad es que hay muchos conflictos que no son conflictos,
08:27pero creo que creemos que lo son.
08:28Pero volvemos a esta parte en donde hay que ver, ¿no?
08:31¿Por qué?
08:32Como somos tan reactivos, o sea, ahí nos dicen, si se indagara un poquito en lo que pasó,
08:41probablemente o lo más seguro es que se encontraría una solución o una respuesta, ¿no?
08:47No sé, me imagino que quedaste en una cita con alguien, ¿no?
08:54Y llegas un poco tarde, no sé, llegas un poco tarde y se te acabó la pila del celular, no sé,
09:06probablemente la otra persona se enoje porque llegó tarde y no le avisaste, pero pasó algo, ¿no?
09:12O sea, hay una razón por la cual...
09:16Y si se ponen como a comunicar, oye, es que pasó esto, ah, bueno.
09:22Bueno, la posible solución, ya la está diciendo un poco Omar,
09:27tiene que ver con la comunicación y la información que son fundamentales para poder llegar a una solución.
09:32O sea, vamos a tener un diálogo para ver el por qué está sucediendo.
09:36Primero analizar, ¿no?
09:37Si esto es un problema real y después, pues, para ver cómo lo podamos solucionar.
09:41Sí, las miradas, ¿no?
09:42Como las actitudes que a veces creemos.
09:45Un lenguaje corporal.
09:46Un lenguaje corporal.
09:47Y a lo mejor no.
09:48Es que, ay, somos un mundo cada uno de nosotros.
09:52Y lo que a mí me puede molestar, a ti no, para ti puede no ser importante.
09:56Sí, como Omar.
09:57Entonces, tal vez si yo te digo, oye, Omar, la neta me choca que te estés sobando los pies.
10:04Y tú ya sabes que eso a mí me molesta.
10:06A lo mejor tú puedes dejar de hacerlo.
10:08Pero si ya decidiste seguirte sobando los pies, aunque yo te dije,
10:12a lo mejor ahí ya, sí me explico, o sea, hay una información de algo que no...
10:16¿Cuándo se convirtieron mis pies en el protagonista de sobrevivir?
10:23Ese es el punto, ¿no?
10:24O sea, la manera de resolver conflictos es muy difícil.
10:29Aún nos con el tercero.
10:32Uf, los conflictos inventados son, al igual que en el caso de los conflictos irreales, falsos.
10:39Sin embargo, esta categoría tiene la particularidad de que una de las partes implicadas ha inventado el problema
10:48con el propósito de obtener algún tipo de beneficio de los más feos conflictos.
10:53Eso sí está muy gandalla, la verdad.
10:55O sea, sí hay personas que literal se inventan un problema para tratar de manipular asuntos,
11:04las acciones o manipular como ciertas, pues, cosas, ¿no?
11:08O sobre todo a la otra persona, lo que se quiere obtener de la otra persona.
11:11Si quieren obtener algo, un beneficio a cambio del conflicto,
11:17ya para hacer, probablemente hacer daño a la otra persona.
11:21Sí, por eso digo, ya está muy gandalla, la verdad.
11:23Posible solución, pues, resolver este tipo de conflictos puede resultar especialmente complicado,
11:29ya que requiere detectar la falsedad del planteamiento para poder salir de la trampa.
11:34O sea, es muy complicado salir, sobre todo resolver, ¿no?
11:40Porque, pues, ya hay alguien que...
11:42Ay, además se lo hizo así súper bien, lo tejió bien.
11:46Sí, es bien complicado, es bien complicado.
11:49Bueno, vamos al siguiente, que son los conflictos intrapersonales.
11:54Es muy frecuente que esto suceda cuando hay que tomar una decisión difícil
11:58o cuando experimentamos una disonancia cognitiva,
12:02es decir, cuando nuestras acciones no van en concordancia con nuestras ideas.
12:07Esto tiene que ver con nosotros mismos, ¿no?
12:09Con un poco lo que hablábamos al inicio, o sea,
12:11¿cómo puedo yo resolver esto que está sucediendo dentro de mí?
12:15No sé qué hacer, si hacer esto o hacer lo otro.
12:18Sí.
12:18Y si llegamos a tener, creo yo, como que un momento en el que sí,
12:22de verdad no sabemos qué hacer.
12:24Sí, te sientes bastante mal.
12:26Sí.
12:26¿Y por qué no?
12:28A lo mejor sabes que tienes que hacer una cosa.
12:31Y no lo quieres hacer o te cuesta trabajo tomar esa decisión.
12:34Bueno, la posible solución, cuando se producen disonancias cognitivas,
12:38podemos entonces optar por cambiar nuestro comportamiento,
12:41es decir, acomodar un poco nuestras ideas para poder seguir actuando de la misma manera.
12:46Es decir, como siento un poco como volver a nuestro centro,
12:51pensar un poco qué está pasando, o sea, conocer de qué va el problema
12:55o la situación en ese caso.
12:57Y justamente como le decíamos, es de lo más difícil,
13:00o sea, tratar de conocerte a ti mismo.
13:02Es difícil.
13:03Casi nadie lo hacemos, o sea, es muy complicado que te, que, o sea,
13:08porque para conocer a las demás personas, pues, es más fácil.
13:11Tienen expertos, pero para...
13:13Pero para juzgarte a ti mismo, para decirte de frente a ti qué es lo que
13:19probablemente estás haciendo mal, es muy difícil, es muy complicado.
13:22Sí, o hay situaciones que luego sabes, ya lo dijiste hace rato, o sea,
13:25sabes que tienes que tomar esa decisión, pero no la quieres.
13:28O sea, dices, yo sé que tengo que hacer esto, pero no lo quiero hacer.
13:32Y estás ahí metido en esa situación, aunque sabes que tienes que hacer otra cosa,
13:36y eso también sigue generando conflictos.
13:39Sí, sí, sí, y también es uno de los conflictos más difíciles de gestionar,
13:43que no imposibles, no todo se resolvería, pero sería un gran avance que te conocieras a ti mismo.
13:52Tanto tus cosas buenas y echarte en cara también tus cosas buenas.
13:57Claro, buenas, así es.
13:58¿Quién sigue? Yo.
13:59Tú.
14:00Conflictos grupales.
14:02Aquí podríamos diferenciar entre los conflictos intergrupales,
14:06cuando los grupos se enfrentan entre sí,
14:09y los conflictos intragrupales,
14:11cuando son los miembros de un mismo grupo quienes experimentan una diferencia.
14:17Posible solución, los conflictos grupales pueden requerir
14:20el nombramiento de portavoces o mediadores que ayuden a la negociación.
14:25Bueno, qué difícil es resolver un conflicto entre grupos y también dentro de un grupo.
14:32Sí, pues es que ya son más personas las que están ahí en medio.
14:35Muchos más ideologías.
14:36Es difícil, ¿no?
14:39Gestionar un problema entre dos personas, ya entre más.
14:42De varios.
14:43O sea, son muchos pensamientos, ¿no?
14:45Sí.
14:45Que, oh.
14:46Es a lo que normalmente se enfrentan las instituciones o las empresas.
14:51Esa es la resolución de conflictos.
14:54Y, pues, normalmente casi no le das como, vaya, no hay, es muy difícil llegar a una solución
15:04donde todos estén contentos.
15:07Siempre.
15:07Sí, está súper difícil.
15:10Sí.
15:10Sobre todo porque, pues, casi también, o sea, son muy pocos los que tienen esa disponibilidad
15:18como de negociar.
15:19Si no se cumplen sus expectativas, es como.
15:23Y sus demandas, muchas de las veces, ¿no?
15:26O sea, yo quiero esto.
15:28Y a pesar de que no.
15:29No es negociable.
15:29Exacto.
15:30No es negociable.
15:30Y así es.
15:31No es negociable para ellas.
15:32Y sí, sí, está muy cañón.
15:33Sí, sí, creo que esas sí son de las, bueno, todos son difíciles de gestionar, pero al
15:37final creo que esto, como incorpora a muchas personas, pues, sí empieza a ser un poco
15:42más dificultoso.
15:44Bueno, el número seis son los conflictos de intereses.
15:49Ocurre cuando una persona tiene que servir a una causa o tarea y, sin embargo, se le presenta
15:55la oportunidad de obtener beneficios secundarios a costa de desfavorecerla o no cumplir con
16:01ella de una mejor manera.
16:04Está buenísimo este.
16:05Las posibles soluciones son, en ocasiones se recurre a figuras o organismos neutrales
16:11que puedan supervisar este tipo de decisiones para evitar este conflicto de intereses.
16:16Híjole.
16:17Buscar a algún mediador para que no, un poco lo que estábamos hablando.
16:20Un árbitro, un árbitro.
16:22Como que esté ahí viendo ahí.
16:24Como de haber.
16:25¿No?
16:26Sí.
16:26Sí, sí.
16:27Y las instituciones que se dedican a eso.
16:30Por ejemplo, en lo laboral, pues, está la conciliación y arbitraje, ¿no?
16:34Que es esa institución que te ayuda justamente a llegar a un acuerdo y está ahí en medio para
16:39conciliar.
16:40Sí, sí, sí.
16:41Y, pues, también como a andar de árbitro porque, pues, por ejemplo, en cuestiones donde
16:47se maneje dinero, pues, sí se necesita como esta atención porque, pues, se les da la
16:55oportunidad, ¿no?
16:56O sea, pues, no sé, de manejar información a su beneficio y, pues, es como, ¡ay, qué
17:05feo este conflicto de intereses!
17:07Es que sufrimos mucho en el país.
17:10Pero bueno.
17:11Casi no.
17:12Siete.
17:13Conflictos éticos.
17:15Tienen lugar cuando existe un choque entre los valores morales de una o varias personas.
17:19Así, los conflictos éticos pueden ser, a su vez, conflictos intrapersonales, interpersonales,
17:25intragrupales o intergrupales.
17:28La posible solución, los conflictos éticos requieren una valoración muy minuciosa de
17:34las consecuencias de cada posible decisión, ya que pueden tener implicaciones emocionales
17:40y filosóficas de gran importancia para sus participantes.
17:43Conflictos éticos.
17:45Y es que somos, o sea, cada cabeza es un mundo y ahora cuando empezamos a hablar de
17:51cuestiones éticas, y yo creo que ahora en esta época más.
17:54Sí.
17:55Porque hay una diversidad tan grande de ideologías, de posturas, que entonces tú podrías pensar
18:01que algo pudiese ser y yo, ¿qué no?
18:05Sobre todo en las redes sociales ahorita están muy cañones los conflictos éticos con las
18:11peleas entre youtubers, o las demandas entre youtubers, que dijo, que dijo, y la otra,
18:19bueno, el demandado se defiende con la libertad de expresión, pero ahí entra la ética, ¿no?
18:24O sea, debería entrar la ética, ¿no?
18:25¿Qué tanta libertad de expresión tienes que sea ético?
18:29Sí, sí, sí. O por ejemplo, en el ejercicio del periodismo, justo lo estás hablando ahorita,
18:34¿no? En redes sociales ahora con el periodismo digital, o sea, ¿qué tanto puedes irte tan
18:39adentro? ¿Qué tanto puedes divulgar esto? ¿Qué tanto, no? Y entonces ahí entra tu juicio.
18:44Sí.
18:45Y bueno, la ética incluso profesional, pero entonces esto ya es como, es muy complicado,
18:50complicado, pero justamente es importante sí tomarlo muy en cuenta porque es una cosa
18:56bien importante en esta época y que sí se debe de gestionar, ¿no?
19:01Sí, sí, sí, sí, sí, sí.
19:02Como muy racionalmente.
19:05Sí, esto de la ética tiene mucho, mucho, mucho que...
19:08Mucha tela de qué cortar.
19:09Mucha tela de qué cortar.
19:11Sigo yo.
19:12Sigue tú.
19:13Conflictos estructurales o de poder. Como su propio nombre indica, se trata de un tipo
19:17de conflicto desencadenado por una desigualdad de poder que sirve como contexto para que
19:23una de las partes implicadas ejerza opresión sobre la otra que se encuentra en desventaja.
19:29Posible solución.
19:30Las herramientas de negociación son especialmente importantes en estas causas, en estos casos,
19:36aunque cuando este tipo de conflicto se da de manera estructural, suele ser necesario
19:40ir a la raíz de las desigualdades de poder para cerrar las brechas.
19:45Así es, ir a la raíz en este tipo de conflictos de poder.
19:49Así es, para ver de dónde viene.
19:52De dónde viene.
19:53El conflicto, en definitiva, es una parte de nuestra naturaleza muy paradójico, ¿no?
20:00Pero esto no necesariamente es negativo, todo lo contrario.
20:03Nos puede servir para descubrir muchas cosas de nosotros mismos, conocernos, resolver situaciones
20:08difíciles y desarrollar nuevas alternativas en nuestros modos habituales de relacionarnos.
20:14Así es, o sea, no debemos evitar el conflicto, debemos verlo como una oportunidad.
20:21Sobre todo porque si se resuelve bien el conflicto, puedes pasar al siguiente nivel, ¿no?
20:27Sí, sí, sí, mejoras, mejoras.
20:29Sí, porque conoces, por ejemplo, un poco el chiste que decíamos ahorita de tus pies.
20:34O sea, si por ejemplo, o sea, yo tengo esa apertura de decirte, oye, a mí me molesta esto previamente.
20:41O sea, yo veo que tienes esta...
20:43Disposición.
20:44Esta disposición.
20:44No, no, que tienes esta cosa rara.
20:47Subarte a los pies.
20:48Y a mí me molestó, pues yo te puedo decir, oye, esto me molesta, ¿no?
20:52Y entonces ahí ya está la apertura de decir, bueno, pues si te molesta voy a intentar no hacerlo.
20:56Pero si ya lo haces sabiendo que yo lo... que te lo he dicho muchas veces, entonces esto ya no está tan padre.
21:02Pues creo que en esta... pues en este ejemplo tan chistoso, versa todo, creo, ¿no?
21:10Sí, sí, sí, la disposición, la disposición que te dijimos es muy...
21:13Porque ya lo saltamos, igual ya está, ya tenemos un nivel de confianza mayor, ¿no?
21:17Ya te dije, me choca que te agarra los pies, ¿no?
21:20Y entonces, pues se puede afianzar más la relación, ¿no?
21:23Ni modo, hay que aguacarala.
21:25La cuestión es que la palabra conflicto sigue cargada de demasiadas connotaciones negativas en nuestra sociedad,
21:32llegando a ser un tabú y evitándose a toda costa según los casos,
21:36agravando en última instancia la situación que por sí sola no se puede resolver,
21:42por sí solo no se pueden resolver los conflictos, tiene que haber diálogo.
21:45La estrategia se acaba convirtiendo en el problema o por lo menos la acrecienta.
21:50O sea, evitar el conflicto y no hablar de ellos...
21:52Lo hace más grande.
21:53Lo hace más grande.
21:54Sí.
21:54Más grande.
21:55Hay personas que cuando hay un conflicto deciden mejor dejarlo e irse.
21:58Digo, cada quien, ¿no?
21:59Se van.
22:00A mí me choca.
22:02O sea, cuando alguien está enojado conmigo, me choca que me van a...
22:05o que me dejen de hablar.
22:07O sea, de verdad, o sea, es algo que me enoja más.
22:09Sí.
22:10Porque para mí es como muy violento incluso.
22:13Te ahoga.
22:13Así, de plano, ¿no?
22:15Pero a lo mejor para ti es no quiero...
22:17Ahorita lo quiero pensar porque voy a decir tonterías, entonces mejor me voy, ¿no?
22:21Vaya, pero regresas, ¿no?
22:22Exacto, pero si tú lo evades y te vas, empiezas a ser cada vez más grande, más grande.
22:26O si te quedas callado, algo que no te molesta, perdón, algo que te molesta, pues cada vez se va a hacer más grande.
22:33Sí, sí, sí, sí.
22:34Bueno, contrariamente a la creencia popular, sin embargo, los conflictos en sí mismos no son una señal de que hay algo mal en una relación, dicen los expertos.
22:43Si se manejan bien, los conflictos brindan la oportunidad de mejorar y crecer en nuestras relaciones, dijo Nicola Oberal, profesora de Psicología de la Universidad de Auckland, especializada en las ciencias de las relaciones.
22:57Un poco lo que decíamos.
22:58Ahí está.
22:58No lo decimos nosotros, lo dicen los especialistas, o sea, resolver conflictos...
23:03Te ayuda a crecer.
23:04Te ayuda a crecer.
23:05Te ayuda a ser más fuerte en una relación.
23:07Y aunque las formas de hacer frente y gestionar conflictos son muy diversas y ninguna de ellas es en sí misma, mejor o peor, sino que va a depender de múltiples factores, te presentamos el modelo de Harvard para la negociación, el cual nos sugiere cuatro principios y etapas clave para tratar de gestionar correctamente los conflictos.
23:27Vamos con el primero. Dice, muy importante, separar a las personas de la cuestión a resolver para que una negociación integradora resulte posible. Es necesario separar las relaciones personales de los problemas que se abordan. Esto permite considerar el problema fáctico independientemente de los aspectos personales. Separar a las personas del problema.
23:49La segunda es centrarse en los intereses, no en las posiciones. Se dice que, bueno, hay que huir de convertir la negociación en una pelea para ver quién tiene la razón y quién no.
24:00Idear opciones para beneficio mutuo. La solución perfecta no suele existir. La solución perfecta no existe en este sentido. El tercer principio del modelo Harvard aboga por recurrir a la flexibilidad y a la creatividad para idear tantas alternativas como sean posibles.
24:15Y nos quedamos sin tiempo.
24:17Nos quedamos sin tiempo. Muchas gracias por vernos otro capítulo más. Nos vemos en el siguiente capítulo. Y adiós.
24:28Bye.
24:45¡Suscríbete al canal!