• el año pasado
Explora la inmensidad del universo a través de nuestro documental "El Universo: La Vía Láctea, Isla de Luz". Este fascinante viaje llevará a conocer la estructura y los secretos de nuestra galaxia, la Vía Láctea, una de las más brillantes y complejas del cosmos. La Vía Láctea, compuesta por miles de millones de estrellas, sistemas planetarios y materia oscura, es un vasto mar de luz y misterio que ha cautivado a astrónomos y amantes del espacio por siglos.

A lo largo de este documental, descubrirás cómo se formó la Vía Láctea y cómo se compara con otras galaxias en el universo. Desde los impresionantes brazos espirales que la componen, hasta el bullicioso bulbo galáctico en su centro, te sumergirás en la maravilla de la astronomía. Además, aprenderás sobre las diversas estrellas y exoplanetas que habitan en esta isla de luz, y cómo la investigación actual nos acerca cada vez más a comprender nuestro lugar en el vasto universo.

No solo se trata de un viaje visual, sino también educativo, donde se integran conceptos de astrofísica y cosmología de manera accesible. Prepárate para expandir tus conocimientos sobre el universo y la Vía Láctea mientras disfrutas de imágenes impresionantes y datos fascinantes. ¡Acompáñanos en esta travesía estelar!

#Universo, #VíaLáctea, #DocumentalAstronómico

universo, Vía Láctea, galaxia, astrofísica, documental, estrellas, exoplanetas, cosmología, espacio, astronomía.

Categoría

😹
Diversión
Transcripción
00:00Lo veo todo con mucha claridad. Es una belleza inhóspita.
00:25Magnífica desolación.
00:26Precioso, precioso.
00:56Si alguien les preguntara de dónde son, ¿qué responderían? ¿Qué historia contarían?
01:18¿Respondrían algo así como, soy de cierto pueblo, de mi ciudad o de mi país?
01:35Con una perspectiva más amplia, la respuesta podría ser, soy del planeta Tierra. Pero
01:40¿cuál es la mayor estructura a la que podríamos llamar nuestro hogar? Yo diría que es aquello.
01:54Ese tenuo arco de luz que se extiende por el firmamento de horizonte a horizonte es
01:59un brazo exterior de la espiral de nuestra galaxia, la Vía Láctea, nuestra isla natal
02:05de 400.000 millones de estrellas.
02:22La Vía Láctea recibe su nombre de la densa franja de estrellas que recorre el cielo en
02:28las noches más claras. La Tierra es un mirador privilegiado para observar la galaxia desde
02:41el interior. Pero si pudiéramos viajar al exterior de la galaxia, abarcaríamos la estructura
02:58completa. Veríamos la Vía Láctea como una isla de luz rodeada por una gran oscuridad.
03:14Cientos de miles de millones de estrellas en un disco que existe desde que el universo
03:24era joven. Ahora, por fin, tenemos la capacidad para
03:37profundizar en su historia. ¿Cómo nació? ¿Cómo se convirtió, tras una larga serie
03:59de acontecimientos extraordinarios, en la galaxia en la que vivimos? ¿Y cómo finalmente
04:09terminará? Y también hemos descubierto nuestra parte en esta historia, viviendo como lo hacemos
04:21dentro de la Vía Láctea, un poco más allá de la mitad de uno de sus magníficos brazos,
04:28alrededor de una pequeña, pero familiar estrella.
04:32De cierto modo, la Vía Láctea es una isla. Todas las estrellas que vemos en el cielo
04:50nocturno pertenecen a nuestra galaxia. La galaxia más cercana, de un tamaño similar,
04:57está a más de dos millones de años luz. Así que da la sensación de que estamos aislados
05:02y solos, viajando a la deriva en un océano de oscuridad. No hay una tecnología imaginable
05:11que nos permita abandonar físicamente nuestra isla. Pero la ciencia nos permite imaginar
05:18que salimos de la Vía Láctea para verla con perspectivas imposibles en el espacio
05:24y en el tiempo, y contar su historia.
05:35Iniciamos la cuenta atrás. 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, despegue.
05:54Una misión que ha contribuido más que ninguna otra a ampliar nuestro conocimiento de la galaxia.
06:13Una nave espacial bautizada con el nombre de una antigua diosa griega.
06:21Todo funciona perfectamente.
06:29Estamos llegando a la separación del propulsor, la madre ancestral de la vida sobre la Tierra.
06:35Esos cuatro puntos de luz son los cuatro propulsores cayendo hacia la Tierra.
06:51El objetivo de la misión Gaia es mapear por primera vez la ubicación de miles de millones de estrellas en la Vía Láctea.
07:21Gaia gira sobre su propio eje y sus sensores rastrean la galaxia en todas direcciones.
07:52Cada una de las estrellas es mapeada una media de 70 veces,
08:03lo que permite calcular la velocidad y la dirección individual de cada una de ellas,
08:08marcando su ubicación con una precisión de una milésima de arco segundo.
08:14Más de un millón y medio de estrellas cada hora.
08:21Casi dos mil millones hasta el momento.
08:31Para crear un mapa como nunca antes se había visto.
08:44Los datos de Gaia están completando el mapa estelar más detallado creado hasta el momento.
08:50Una revolución en la comprensión de la Vía Láctea.
08:57Estos son los datos.
08:59Parece una imagen creada por un artista, algo de ciencia ficción,
09:04pero es un mapa preciso en tres dimensiones de nuestro hogar.
09:08Nuestra isla de estrellas.
09:11La precisión de las distancias medidas es tan alta que podemos volar a través de él.
09:17Todos estos puntos de luz son estrellas,
09:19algunas a 30.000 años luz de nuestro sistema solar.
09:25Este mapa nos permite viajar a través de la galaxia a velocidades imposibles.
09:31Y pone esas estrellas lejanas a nuestro alcance.
09:46Pero también es un viaje en el tiempo.
09:52Lo más extraordinario de este mapa es que es un viaje en el tiempo.
09:57Lo más extraordinario de este mapa es que en cierto modo es interactivo.
10:03Gaia no solo ha calculado la posición de las estrellas, también ha medido su velocidad.
10:09Podemos saber hacia dónde van esas estrellas y cómo será la galaxia en el futuro.
10:15Y también nos dice de dónde vienen, cómo era la galaxia en el pasado.
10:22Si invertimos la dirección de cada estrella,
10:32retrocederemos en su historia,
10:38viajando hacia atrás en el tiempo millones de años.
10:45Gaia es el principio de una nueva ciencia,
10:50la arqueología galáctica,
10:52dedicada a investigar el origen de nuestra propia galaxia.
10:57Las primeras galaxias surgieron apenas unos cientos de millones de años después del Big Bang.
11:28El universo estaba atravesado por una inmensa estructura conocida como red cósmica.
11:44Enormes filamentos de materia oscura, que atrajeron como consecuencia de la gravedad
11:50concentraciones de gas cada vez más densas,
11:53separadas por inmensas extensiones de espacio vacío.
12:09Las primeras estrellas nacieron en los cruces de esos filamentos,
12:13donde el gas era tan denso que se colapsaba por su propia gravedad
12:18y provocaba la ignición de las estrellas.
12:49Se formaron miles de millones de estrellas,
12:53ligadas entre sí por su propia atracción gravitatoria.
13:09Así surgieron las primeras galaxias,
13:13y entre ellas una incipiente Vía Láctea,
13:17en aquel momento mucho más pequeña e irregular
13:21que la madura galaxia espiral en la que vivimos ahora.
13:43Seguimos estudiando los detalles exactos del nacimiento de la Vía Láctea.
13:49Pero gracias a las nuevas observaciones,
13:52estamos dando forma a la historia de cómo se desarrolló nuestra galaxia
13:56desde esos primeros momentos.
14:04Los datos de Gaia nos permiten ver cómo evolucionó la Vía Láctea a lo largo del tiempo.
14:09En esta animación apreciamos ciertas pistas
14:12que nos hablan de lo interesante que es su historia.
14:15La mayoría de las estrellas orbitan en órbitas muy regulares alrededor del centro de la Vía Láctea.
14:21Es el comportamiento previsto,
14:23pero hay estrellas que tienen órbitas muy diferentes.
14:27Parece que vuelan por su cuenta.
14:30Y eso nos indica que en algún momento,
14:33mientras nuestra galaxia se abría paso en el universo,
14:36sucedió algo espectacular.
14:56En aquel momento se formaban cientos de miles de millones de galaxias por todo el universo.
15:07Pero solo unas docenas nacieron lo suficientemente cerca de la Vía Láctea,
15:16como para que su fuerza gravitatoria las mantuviera cerca unas de otras,
15:25formando lo que ahora conocemos como el Grupo Local de Galaxias.
15:36El archipiélago de nuestro hogar.
15:54Seis mil millones de años antes de que se formara la Tierra,
15:58algunas estrellas de la Vía Láctea ya tenían sus propios planetas.
16:07Mundos primigenios, testigos de la transformación de la galaxia.
16:24Lo maravilloso de la astronomía es que al mirar al cielo,
16:28aunque no veas mundos, puedes imaginarlos e imaginar su historia.
16:36Allí, cerca de la brillante estrella Vega, está Kepler 444,
16:44una pálida y antigua estrella con planetas orbitando a su alrededor.
16:50Ha sido testigo de casi toda la historia de nuestra galaxia.
16:57Vamos a buscar en otra zona.
17:01Esta es la Osa Mayor, una constelación que todo el mundo reconoce.
17:07Pues si seguimos hacia abajo, encontramos una estrella muy débil
17:11que no se aprecia a simple vista.
17:13Es tan poco llamativa que ni siquiera tiene un nombre.
17:17Tiene un número, HD 73394, pero es una estrella venida de otro lugar.
17:24Se formó en otra galaxia y entró en la Vía Láctea
17:28tras una gigantesca colisión entre galaxias.
17:33Y Kepler 444, desde allí, fue testigo del acontecimiento.
17:40Contempló cómo la Vía Láctea se sumía en el caos.
17:54Alrededor de Kepler 444, orbitaban cinco planetas.
18:13Y algo nuevo se descubrió.
18:18Y algo nuevo apareció en su firmamento.
18:32Una galaxia más pequeña que la Vía Láctea se acercaba hacia ella.
18:40Con estrellas de color azul brillante.
18:43Gaia Encélado, una galaxia del grupo local
18:47de apenas la cuarta parte del tamaño de la Vía Láctea.
19:14El choque de las dos galaxias duró cientos de millones de años.
19:30Las estrellas de Gaia Encélado penetraron hasta el corazón de la Vía Láctea.
19:36Las estrellas de Gaia Encélado penetraron hasta el corazón de la Vía Láctea.
19:55Pero nuestra galaxia se mantuvo firme.
19:58Incorporando miles de millones de estrellas.
20:28Engulló por completo una galaxia entera.
20:59Y esas estrellas venidas del exterior se quedaron en nuestra galaxia
21:03y siguen con nosotros.
21:07Y esas estrellas venidas del exterior se quedaron en nuestra galaxia
21:11y siguen con nosotros.
21:27Los datos de Gaia nos muestran que las colisiones son la fuerza
21:31que mueve la evolución galáctica.
21:37Algunas galaxias dejan de existir como islas de estrellas.
21:45Otras crecen y se desarrollan.
21:53Es la supervivencia del más fuerte en su máxima expresión.
22:00Al pensar en un choque de galaxias, nos vienen a la mente las imágenes
22:04de las películas de desastres con estrellas hechas pedazos.
22:08Pero las cosas no suceden así.
22:10Imaginemos que nuestro Sol tuviera el tamaño de una piedrecita
22:15o de un grano de arena.
22:17La estrella más cercana en esta zona de la galaxia
22:20estaría más o menos en aquellas colinas.
22:23La distancia entre estrellas es enorme.
22:25Las estrellas no chocan.
22:27Cuando las galaxias entran en contacto, se dispersan.
22:31La galaxia cambia de forma, pero no se destruye nada.
22:34De hecho, en muchas ocasiones,
22:37las colisiones galácticas son motores de creación.
22:54Gaia Encélado, al fundirse con nuestra galaxia,
22:57aportó nuevos suministros de gas interestelar,
23:03la materia prima básica para la formación de estrellas.
23:08Estrellas en la Vía Láctea
23:26Durante un tiempo, este gas aceleró el ritmo
23:29al que se formaban nuevas estrellas en la Vía Láctea,
23:33ayudándola a crecer.
23:41La era de la colisión Gaia Encélado
23:44terminó mucho antes de que naciera nuestra estrella.
24:03Lo que desencadenó la formación del Sol
24:06ha sido siempre un enigma.
24:21Pero la sonda Gaia ha descubierto nuevas pistas sobre su origen,
24:25en los fenómenos que acontecieron millones de años después.
24:33Estrellas en la Vía Láctea
24:41Mientras nuestra isla de estrellas seguía evolucionando.
25:02Estrellas en la Vía Láctea
25:18Gaia ha explorado una estructura de tamaño descomunal
25:21que se encuentra en el extremo de la Vía Láctea.
25:32Una corriente estelar que serpentea alrededor de la galaxia.
26:02Esta corriente estelar es enorme,
26:05su tamaño es inconmensurable.
26:08Al mirar al cielo nocturno,
26:11vemos estrellas que están, como mucho,
26:14a miles de años luz.
26:17La luz que vemos comenzó su viaje
26:20cuando los faraones gobernaban Egipto.
26:23Y si miramos a la Vía Láctea,
26:26en los confines de nuestra galaxia,
26:29vemos la luz de estrellas que brillan
26:32a decenas de miles de años luz.
26:35Esa luz es de cuando los neandertales
26:38poblaban Europa.
26:41Pero esta corriente estelar que rodea la galaxia
26:44se extiende a lo largo de cientos de miles de años luz.
26:50Una estructura tan enorme requiere una explicación.
26:55Es una corriente de restos,
26:58como escombros de un suceso muy violento.
27:19Gaia ha confirmado el origen de esta inmensa estructura.
27:29Gracias a su extraordinaria capacidad
27:32de permitirnos viajar en el tiempo
27:36hacia atrás.
27:48Los datos nos hablan
27:53de una nueva era de formación de estrellas.
27:59Y de la transformación sufrida por la Vía Láctea
28:03tras otra colisión galáctica.
28:29Una colisión con otra galaxia de nuestro grupo local.
28:42La galaxia enana de Sagitario.
28:46Unas 20 veces menor que la Vía Láctea.
28:50Se hizo pedazos en el impacto.
28:59La galaxia enana de Sagitario
29:03aportó nuevos suministros de ingredientes vitales
29:07en la formación de estrellas.
29:18Este es el sonido del elemento más común del universo.
29:29Este radiotelescopio apunta hacia la Vía Láctea
29:33que está despuntando por el horizonte,
29:37allí, más allá de las nubes.
29:41Así suena el gas hidrógeno.
29:48El radiotelescopio está detectando
29:52la débil señal de hidrógeno al otro lado de la galaxia.
29:58Hay hidrógeno en toda la Vía Láctea,
30:02en ocasiones formando cúmulos de nubes
30:06con una altura que hay que medir en años luz.
30:29Estas regiones son fábricas de estrellas.
30:33Las densas nubes de hidrógeno colapsan bajo su propia gravedad
30:37para forjar nuevas estrellas.
30:58Los átomos de hidrógeno emiten ondas de radio
31:02con una longitud de onda concreta, 21 centímetros.
31:06Y esa radiación es la que capta este radiotelescopio.
31:22Imaginemos que por allí hay átomos de hidrógeno.
31:25Al decir por allí, me refiero a algún lugar
31:29a decenas de miles de años luz.
31:32En el pasado emitió esta radiación que escuchamos ahora.
31:36Estamos escuchando el fluido vital de nuestra galaxia.
31:56El paso de la galaxia enana de Sagitario a través de la Vía Láctea
32:00aportó nuevo gas y nueva energía.
32:26El impacto provocó ondas que se desplazaron a través de la Vía Láctea
32:30desencadenando otra era espectacular de formación de estrellas.
32:56Y en las regiones exteriores de la galaxia
33:07nació nuestra estrella.
33:11Al Sol le siguió la Tierra.
33:22Y juntos emprendieron su viaje por la galaxia.
33:30Y en el pasado,
33:33la galaxia se desplazó a través de la Vía Láctea
33:36y emprendieron su viaje por la galaxia.
33:55Nacimos en la Vía Láctea.
34:02Pero quizá fuimos concebidos en una colisión.
34:07No hay datos precisos para afirmar rotundamente
34:11que la colisión con la galaxia enana de Sagitario
34:15provocó la formación de nuestro Sol.
34:19Y nuestros conocimientos no son tan profundos,
34:23pero sí sabemos que el nacimiento del Sol
34:27coincidió con el aumento del ritmo en la formación de estrellas
34:31en la Vía Láctea causado por esa colisión.
34:34Y en realidad, la colisión sigue en marcha.
34:48Los restos de la galaxia enana de Sagitario
34:52continúan orbitando en los márgenes de la Vía Láctea.
35:05En los últimos 5.000 millones de años,
35:09la galaxia se ha cruzado en nuestro camino
35:13en otras dos ocasiones.
35:29Cada contacto desencadena una nueva generación
35:32de nacimiento de estrellas.
35:58Una nueva dispersión de luz en los brazos espirales
36:02de nuestra galaxia.
36:21Los toques finales en la obra maestra de la creación galáctica.
36:33El poeta John Donne escribió,
36:37ningún hombre es una isla por sí mismo,
36:41cada cual es una pieza del continente,
36:45una parte del océano.
36:49Con ello quería decir que ningún ser humano
36:53puede aislarse del resto de la humanidad.
36:57Nuestros orígenes y nuestros destinos están profundamente entrelazados
37:00sin preocuparnos por los demás.
37:04Y lo mismo se puede aplicar a las galaxias.
37:08Ninguna galaxia es una isla completa por sí misma.
37:12Y la historia de la Vía Láctea se remonta a más de 13.000 millones de años.
37:16Eso equivale casi a la historia completa del universo.
37:20Es una historia de colisiones e interacciones entre galaxias,
37:24de ríos y corrientes de estrellas que agitan el vacío
37:27Todos nosotros podemos remontar nuestro origen
37:31a una colisión entre galaxias.
37:35Quizá seamos pequeños, pero somos el fruto de grandes acontecimientos.
37:57Y esos acontecimientos no han terminado.
38:01Tenemos esa sensación porque no percibimos algo
38:05que se desarrolla a lo largo de miles de millones de años,
38:09involucrando a miles de millones de estrellas.
38:13Esa es la sensación que tenemos.
38:17La sensación que tenemos es que estamos en un momento
38:21en el que la humanidad está en peligro.
38:24Lo excepcional del momento que vivimos es que podemos hablar
38:28con cierta seguridad del pasado de nuestra galaxia
38:32y también de su futuro.
38:36Estas grandes islas de estrellas se desplazan inexorablemente
38:40por el universo, así que habrá nuevos cambios.
38:54Avanzamos hacia el futuro con una nueva comprensión
38:58de nuestro lugar en la galaxia.
39:25Somos los habitantes de un pequeño planeta
39:29que orbita alrededor de una estrella ordinaria
39:33donde ocurrió algo extraordinario.
39:49Pero aunque la galaxia nos crea,
39:52la galaxia no fue creada para nosotros.
39:56Somos subproductos accidentales de su historia
40:00y seremos testigos pasivos
40:04de su continua evolución.
40:13La Vía Láctea es la gran superviviente
40:17y los ecos de su turbulenta historia
40:20están claramente escritos en el firmamento.
40:24Por allí, hacia el suroeste, por los márgenes de la Vía Láctea
40:28vagan los restos de la colisión con la galaxia enana de Sagitario.
40:32Y en aquella dirección, mientras Sirio se eleva por el este
40:36en la constelación del Camp Mayor,
40:40se encuentran los restos de otra galaxia enana
40:44que colisionó con la nuestra hace mucho tiempo.
40:47La Vía Láctea devora casi todo lo que llega a esta región del espacio
40:51porque es una de las dos galaxias más grandes de su entorno.
41:06En el grupo local hay una galaxia de un tamaño similar a la nuestra.
41:13Una galaxia que está escondida a plena vista.
41:18Allí mismo, justo entre las constelaciones de Casiopea
41:22y el cuadrante de Pegaso,
41:26hay una difusa mancha de luz
41:30que tiene el doble de diámetro que la luna llena.
41:34Es visible usando prismáticos.
41:38Y aunque estemos en la ciudad,
41:42podemos fotografiarla con una cámara como esta.
41:45Este objeto es la galaxia Andrómeda
41:49y se aprecia fácilmente incluso en esta imagen
41:53que tiene forma de espiral.
41:57En muchos aspectos, Andrómeda es nuestra gemela.
42:00Una hermana gemela que hemos estudiado con mucho detalle.
42:18Tres, dos, uno.
42:22Despegue del transbordador espacial Atlantis
42:26en su última visita para mejorar la visión del Hubble.
42:30Nuestra ventana al universo.
42:34Preparados para la separación de los cohetes aceleradores.
42:50El telescopio espacial Hubble lleva funcionando cuatro décadas.
43:01Su misión nos ha proporcionado
43:05algunas de las imágenes más detalladas del universo.
43:24En muchas ocasiones a lo largo de los años,
43:27el Hubble ha centrado su atención en Andrómeda.
43:37A dos millones y medio de años luz de la Tierra.
43:44El mapa resultante de su estructura espiral,
43:48similar a la de la Vía Láctea,
43:52ha sido tan preciso que nos ha permitido calcular
43:56no sólo el movimiento de las estrellas de Andrómeda,
44:00sino también el movimiento de la propia galaxia.
44:10Y sabemos que la galaxia entera
44:14avanza hacia nosotros a más de 400.000 kilómetros por hora.
44:26¿Y será tan sólo una colisión más?
44:30Al fin y al cabo, la Vía Láctea
44:34ya ha sobrevivido a otras colisiones a lo largo de su historia.
44:38Pero esta será diferente porque Andrómeda es más grande que nosotros.
44:56La Vía Láctea tal y como la conocemos, no es inmortal.
45:05Y la Tierra será testigo de su fin.
45:19Dos galaxias en un mismo cielo,
45:22fundiéndose en una sola de forma gradual e inexorable.
45:52En el impacto se producirá un colosal estallido de formación de estrellas.
46:22Pero será una colisión muy diferente a las anteriores.
46:36En esta ocasión, nuestra galaxia se enfrentará a un rival de su tamaño.
46:52Los brazos espirales de las dos galaxias se distorsionarán.
47:14Y las estrellas se dispersarán.
47:18Hasta que no quede rastro alguno.
47:22De la estructura original.
47:52El destino de la Vía Láctea ya está marcado.
48:12La fusión con Andrómeda será la primera de las que se producirán
48:16cuando el resto de las galaxias del grupo local
48:19converjan atraídas por la gravedad.
48:32Pero gracias al Hubble podemos adelantarnos al futuro.
48:39Al examinar el espacio más allá de nuestro grupo local,
48:43llegando al límite del universo observable,
48:46hemos visto que todas las galaxias lejanas se alejan de nosotros.
49:01Estas galaxias que se alejan
49:05nos dicen algo muy profundo sobre la propia naturaleza del universo.
49:09Vivimos en un universo en constante expansión.
49:13De hecho, esa expansión se está acelerando
49:17y todas las galaxias se están alejando unas de otras.
49:21En un futuro lejano, se alejarán tan deprisa
49:25que si envías un rayo de luz hacia ellas,
49:29nunca las alcanzará.
49:39Dentro de miles de millones de años,
49:43los restos de la Vía Láctea formarán parte
49:47de un único y gigantesco grupo de estrellas.
50:08Y los vestigios del grupo local
50:15se quedarán solos y aislados,
50:19mientras las demás galaxias se alejan en la distancia.
50:30Con el tiempo, todas las galaxias desaparecerán de la vista.
50:33Y nuestra galaxia se quedará finalmente en perfecto aislamiento.
50:43Será una isla en sí misma.
50:56Creo que tenemos la suerte de vivir en un momento
51:00de la historia del universo en la que podemos mirar al cielo
51:04y ver las galaxias.
51:08Los astrónomos del futuro lejano imaginarán que viven en un universo
51:12poblado por innumerables islas de miles de millones de estrellas.
51:16Pero no podrán demostrarlo.
51:20No serán capaces de ver la auténtica escala y majestuosidad del universo.
51:30La historia de nuestra galaxia
51:49Llevamos desde la época de los antiguos griegos
51:53intentando entender esa banda de estrellas
51:56la historia de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
52:00Su formación y su evolución es la auténtica historia de la humanidad.
52:06Al observar la Vía Láctea desde dentro
52:10tenemos una perspectiva ligeramente distorsionada.
52:14Estamos dentro. Y nuestro sueño sería salir y mirar hacia abajo
52:18a ver cómo es. Para hacerlo tendríamos que viajar
52:22a millones de veces la velocidad de la luz. Y no podemos.
52:26No podemos ver con precisión dónde está cada estrella.
52:30A qué distancia está de nosotros.
52:41Gaia es una sonda de la Agencia Espacial Europea
52:45que consiste en algo muy sencillo. Se trata de dos telescopios
52:49que recogen la luz y la transfieren a una cámara gigante
52:52en el espacio.
52:56Puede observar la posición de las estrellas con tanta precisión
53:00que desde la Tierra se podría ver el canto de una moneda de euro
53:04en la Luna. Es algo alucinante.
53:08Seis, cinco, cuatro, tres, dos, uno.
53:12¡Despegue!
53:15Fue un lanzamiento precioso, espectacular.
53:28La fase crítica llegó después cuando se abrieron los escudos solares.
53:32La apertura era fundamental para proteger la sonda del Sol.
53:36El momento definitivo de o funciona o se acabó.
53:46Buenas noticias.
53:55Gaia funciona mediante el método de paralaje.
53:59Es igual a la forma en que trabajan en conjunto los ojos y el cerebro.
54:03Sabes a qué distancia está algo por la pequeña diferencia
54:07en el ángulo de cada ojo.
54:11Gaia nos envía una foto en verano y otra en invierno.
54:15Digamos que son dos ojos separados por el diámetro de su órbita.
54:19Así es como se hace la paralaje.
54:23Es como una versión enorme de nuestra cabeza.
54:31El último volcado de datos nos llegó en diciembre de 2020.
54:35El aumento de precisión al obtener las distancias
54:39y los movimientos de las estrellas ha sido impresionante.
54:45Casi todas las estrellas del disco que forma la Vía Láctea
54:49se mueven en la misma dirección,
54:53girando alrededor del centro de la galaxia en el sentido de las agujas del reloj.
54:57Así que lo más fascinante del primer volcado de datos
55:01fue descubrir que había muchas estrellas que parecen girar
55:05en el sentido contrario al de la mayoría.
55:09Fue algo realmente sorprendente.
55:12Estrellas que parecieran de otra galaxia
55:16y quedaran atrapadas por la nuestra.
55:20Estrellas nacidas en galaxias
55:24que compartieron nuestro rincón del universo.
55:28Lo más importante sobre nuestras vecinas galácticas
55:32es que no hay nada permanente.
55:36Nos acercamos y nos alejamos unas de otras como si estuviéramos bailando.
55:39Y el motor del ballet de las galaxias
55:43es la materia más esquiva del universo.
55:47La materia oscura es algo que tiene gravedad,
55:51pero no emite luz. Está a nuestro alrededor.
55:55Sabemos que domina la masa de nuestra propia galaxia,
55:59aunque no sepamos qué es. No podemos tocarla, no podemos sentirla.
56:03Hace tiempo que medimos con precisión el movimiento de las estrellas
56:06utilizando la velocidad radial,
56:10la velocidad a la que se acercan o se alejan de nosotros.
56:14Y esto nos ha permitido medir por primera vez y con precisión
56:18cómo se distribuye la materia oscura que hay a nuestro alrededor.
56:22El equipo ha reconstruido cómo la materia oscura
56:26provocó una serie de colisiones galácticas
56:30que se sucedieron a lo largo de miles de millones de años.
56:33La materia oscura es muy abundante y por eso es fundamental
56:37en las colisiones de las galaxias, es lo que provoca
56:41la interacción gravitatoria entre dos galaxias.
56:46La materia oscura determina la violencia de la colisión
56:50y la rapidez e intensidad con las que las galaxias
56:54se mezclan al chocar.
56:58Es el factor que condiciona el estado de las galaxias
57:01tras la colisión.
57:08Los datos de Gaia no se limitan a sugerir que pudo ocurrir algo así.
57:12Demuestran que eso es precisamente lo que sucedió
57:15y que sucedió de esta forma.
57:18Ya no son especulaciones, es ciencia cuantitativa.
57:23La galaxia es un ente dinámico.
57:27Es como un organismo vivo, respira, cambia, se transforma.
57:31Todo esto en conjunto nos cuenta cómo hemos llegado hasta aquí
57:35y cuál es nuestro lugar en el universo.
58:01Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org

Recomendada