Sumérgete en los enigmáticos mundos prehistóricos y descubre cómo las catástrofes y extinciones masivas moldearon el curso de la evolución en la Tierra. Desde la era de los dinosaurios hasta las eras glaciales, nuestros ancestros lejanos enfrentaron desafíos monumentales, desde impactos de asteroides hasta cambios climáticos drásticos. A través de ingenio, adaptación y supervivencia, lograron resistir a las cinco extinciones masivas que sacudieron el planeta, dando paso a la diversidad y complejidad del mundo actual. Acompáñanos en este viaje educativo para explorar cómo la vida ha persistido a lo largo de millones de años, enfrentando adversidades y transformaciones inimaginables. ¡Descubre el legado de resiliencia de nuestros antepasados y su papel crucial en la historia de la Tierra!
### Hashtags:
#EvoluciónTierra, #ExtincionesMasivas, #ResilienciaAncestral
mundos prehistóricos, extinciones masivas, evolución, Tierra, ancestros, resiliencia, adaptación, supervivencia, historia, adversidades
### Hashtags:
#EvoluciónTierra, #ExtincionesMasivas, #ResilienciaAncestral
mundos prehistóricos, extinciones masivas, evolución, Tierra, ancestros, resiliencia, adaptación, supervivencia, historia, adversidades
Categoría
😹
DiversiónTranscripción
00:00La Tierra, es un planeta que en teoría surgió para crear vida y alimentarla.
00:09Una vida que daría forma y color a la Tierra, recibiendo a cambio cobijo.
00:17Pero de todos los organismos que han vivido aquí, el 98,5% se ha extinguido.
00:24Ya que nuestro maravilloso planeta ha sido golpeado por la devastación cinco veces.
00:39Todo lo que vemos hoy en día en la Tierra ha sobrevivido al menos a una o más extinciones masivas.
00:45Somos descendientes de aquellos que sobrevivieron a la extinción.
00:49Cinco infiernos de hielo y fuego.
00:56Casi todo ser vivo desapareció de la faz de la Tierra.
01:02La devastación inundó mar, tierra y aire.
01:07En todas las extinciones masivas ha habido supervivientes que se multiplicaron para convertirse en los gobernantes de la Tierra.
01:23Tras cada extinción, los pocos que sobrevivían daban lugar a una gran variedad de formas de vida.
01:34Los organismos de entonces eran totalmente distintos a los que existen actualmente, con formas extraordinarias.
01:42De lo más bello a lo más extraño.
01:48Una lucha encarnizada entre depredadores y presas que dio lugar a unos seres gigantescos.
01:55Esta es la historia de periodos distantes en el tiempo y también de las maravillosas vidas y aterradoras muertes de unas criaturas asombrosas.
02:26Hace al menos 3.500 millones de años, la vida tuvo lugar en un planeta todavía hostil.
02:35Puede que en una laguna volcánica de agua hirviendo surgieran los microbios y hasta donde sabemos estarían solos en el universo.
02:49Las extraordinarias formas de vida que evolucionaron y colonizaron cada rincón del planeta,
02:57estaban inmersos en un equilibrio tan frágil que una leve variación de la temperatura provocaría un desastre.
03:07Y así fue.
03:11Hace 450 millones de años, tuvo lugar la primera gran extinción.
03:20En ese momento, durante el periodo conocido como Ordovícico, los continentes estaban agrupados en el hemisferio sur.
03:29Debido a una temperatura tan sólo 2 grados más alta que la actual, los casquetes polares eran prácticamente inexistentes
03:36y los océanos estaban a 600 metros por encima del nivel actual.
03:41Era un mundo muy distinto al nuestro.
03:44Los continentes eran vastos territorios estériles.
03:48Pero en los mares, tras miles de millones de años de vida microscópica,
03:54aparecieron criaturas fascinantes.
03:57Los océanos albergaron el primer paraíso en la Tierra.
04:04Surge la vida. Los océanos están en pleno desarrollo.
04:08Durante el Ordovícico existían animales como los trilobites.
04:12Se parecían a las cochenillas. Tenían ojos, patas, un cuerpo segmentado y se paseaban por el aire.
04:19También había corales, pero no eran iguales a los que tenemos hoy.
04:24Y también existía un grupo de animales llamados crinoideos,
04:29más conocidos como lirios de mar porque parecían plantas.
04:33Se adhieren al fondo marino mediante un tallo largo que parece el de una flor,
04:38aunque en realidad era el cuerpo del animal.
04:42En este primer edén, tan acogedor como extraño,
04:46las aguas poco profundas ocultaban a una serie de criaturas,
04:52como estos peces, uno de los primeros seres vertebrados.
05:01Y los peces eran los más grandes.
05:04Los peces eran los más grandes.
05:08Y también a estos conodontos, que parecían anguilas diminutas.
05:17Pero el paraíso de los conodontos estaba plagado de cazadores terroríficos,
05:22como los cefalópodos, los antepasados del pulpo.
05:27Eran unos malvados depredadores marinos.
05:31Imagínate que estás nadando tan tranquilo y te engulle un calamar.
05:36En lugar de comértelo tú, te come él a ti.
05:45Durante millones de años, la vida proliferó en los árabes,
05:49y en la costa norteamericana.
05:52Durante millones de años,
05:54la vida proliferó en los mares que rodean los continentes.
05:58Pero por algún motivo que aún desconocemos,
06:01la temperatura de los océanos descendió cuatro grados,
06:05dando paso a una edad de hielo repentina y brutal.
06:12El agua del mar, que se evaporó y cayó en forma de lluvia,
06:15no volvió al océano, sino que se acumuló formando hielo.
06:23Conforme aumentaba el hielo, el nivel del mar descendía.
06:27Durante este periodo de congelación,
06:29el agua pasaba del océano a la tierra helada,
06:32de modo que si un animal vivía en un ecosistema marino poco profundo,
06:36su área habitable se veía reducida, y entonces se extinguía.
06:42Después de esta primera ola de frío,
06:44las temperaturas volvieron a subir.
06:47El hielo se derritió y el nivel del mar ascendió.
06:54Estos cambios sacudieron a las criaturas ya debilitadas
06:58que intentaban aferrarse a la vida.
07:01Estas variaciones drásticas de temperaturas
07:03que se produjeron en los últimos años,
07:05fueron los principales motivos por los que el mar
07:09desencadenaron la primera extinción masiva
07:12de la historia de la Tierra.
07:21Al final del Ordovícico,
07:23el 85% de las especies había desaparecido.
07:32Pero un puñado de seres robustos lograron sobrevivir.
07:38Incluidos algunos peces óseos primitivos,
07:41que recorrieron un curioso periplo por el árbol de la vida.
07:45Un camino por el que tenemos que estar eternamente agradecidos.
07:56Sus descendientes se diversificaron
07:59dando lugar a todos los vertebrados que han existido.
08:08Sin ellos, los dinosaurios nunca habrían pisado la Tierra.
08:16Las aves no habrían levantado el vuelo.
08:21Los mamíferos y los reptiles no habrían llegado al mundo.
08:26Y, por lo tanto, nosotros no podríamos contar cómo surgió la vida.
08:32Tras esta primera extinción masiva y las siguientes,
08:35la vida se ramificó en miles de millones de formas distintas.
08:39Cada familia, grupo y especie
08:41era parte de un gigantesco árbol en expansión.
08:46La extinción es una lotería en la que siempre gana alguien.
08:50Los que sobreviven experimentarán la siguiente radiación adaptativa.
08:56Para entender cómo funciona la extinción en el planeta Tierra,
09:00piensa que los supervivientes son los ganadores
09:03y sus descendientes son los que vivirán en el próximo periodo.
09:10La desolación que deja una extinción masiva
09:13prepara el escenario para un renacimiento evolutivo.
09:20Varias decenas de millones de años después de la catástrofe ordovífica,
09:24los supervivientes habían dado lugar a una nueva era.
09:29El Devónico.
09:33Se trataba de un mundo totalmente distinto,
09:36con nuevas presas y nuevos depredadores,
09:39algunos bastante asombrosos.
09:46También se conoce como la edad de los peces
09:49porque estos habían evolucionado,
09:51se habían diversificado y algunos eran enormes.
09:54Uno de los peces más grandes de todos los tiempos
09:57fue el llamado Duncleosteus.
10:04El Duncleosteus es un superdepredador de la edad de los peces,
10:09situado en la cúspide de la cadena trófica.
10:13Probablemente nadaba en una búsqueda constante de grandes bocados,
10:17incluidos animales de su propia especie.
10:34En el Museo de Historia Natural de París
10:37hay una reproducción en yeso
10:39de la impresionante mandíbula del Duncleosteus,
10:42como la afilada arma de un temible cazador,
10:45que da fe de lo letal que era este gigante del Devónico.
10:54El paleontólogo Gael Clement estudia los Placodermos,
10:58la gran familia a la que pertenece el Duncleosteus.
11:03Este animal forma parte de la familia de los Placodermos.
11:06Tenían unas gruesas placas óseas bajo la piel.
11:10Si nos fijamos en la mandíbula,
11:12hay unas puntas afiladas que no son dientes,
11:15ya que no existían en esa época.
11:17Es el hueso de la mandíbula que tiene forma de pinzas
11:20para poder morder y cortar a la presa,
11:22y de esta forma alimentarse.
11:26Mientras que el Duncleosteus aterrorizaba los mares,
11:30los continentes estaban en plena transformación.
11:38Al principio había unas plantas diminutas
11:41que acabaron convirtiéndose en bosques.
11:44El Devónico es el periodo en el que el paisaje forestal
11:47empezó a parecerse al de hoy en día.
11:53Pero los árboles liberan vapor de agua al aire,
11:56lo que podría haber desencadenado tormentas descomunales.
12:11Los torrentes arrastraban materia vegetal muerta
12:14y en descomposición hacia los océanos.
12:20Entonces, los niveles de oxígeno descendieron súbitamente.
12:24El enfriamiento global y las erupciones volcánicas
12:27también podrían haber empeorado la situación de los mares.
12:32El alimento escaseaba para la vida marina.
12:41Al final, la cadena trófica colapsó.
12:45La extinción del Devónico estranguló hasta la muerte
12:48a tres cuartas partes de la vida marina del planeta.
12:53En tierra firme, los bosques seguían creciendo.
12:57Cualquier criatura que quisiera sobrevivir al desastre marino
13:00tendría que conquistar nuevos horizontes,
13:03y eso requería un gran esfuerzo.
13:06Había una variedad de peces en aguas poco profundas
13:09que tenían unas aletas lobuladas.
13:13Si examinamos los fósiles de esa época,
13:16podemos apreciar que tenían aletas radiadas con huesos.
13:21Este tipo de peces son los que se encuentran en los bosques.
13:26La mayoría de los peces que se encuentran en los bosques
13:29tienen aletas radiadas con huesos.
13:32Este tipo de peces son los que después
13:35se convirtieron en anfibios.
13:49Con un mar tan asfixiante y la frondosa tierra al lado,
13:52había que elegir.
13:56Los peces pioneros como el Tiktaalik,
13:59descendiente del pez óseo que sucumbió
14:02en la primera extinción masiva,
14:05ya había probado lo que era vivir en aguas poco profundas
14:08donde se juntan el mar y la tierra.
14:13Tenía branquias para respirar en el agua,
14:16un pulmón primitivo para coger aire,
14:19y cuatro aletas robustas que más tarde se transformaron en patas.
14:30Huyendo del sofocante océano,
14:33el Tiktaalik y su familia,
14:36los sarcopterigios,
14:39salieron del agua y fueron directamente
14:42hacia la segunda gran extinción.
14:45El mundo nunca volvió a ser el mismo.
14:49Comenzó un nuevo capítulo en la historia de la vida.
14:52Una vez más, en esta carrera vital,
14:55de los ganadores brotaron nuevas ramificaciones
14:58en el árbol de la evolución.
15:22En el periodo pérmico,
15:25aparecieron los primeros árboles modernos.
15:29La fotosíntesis llenó el aire de oxígeno.
15:36Al mismo tiempo, los continentes se juntaron
15:39para formar un supercontinente, Pangea.
15:44Un nuevo y vasto territorio
15:47donde unos animales nunca vistos hasta entonces
15:51evolucionaron para vivir en tierra firme.
15:56Donde las condiciones como la temperatura
15:59variaban mucho y de forma más brusca
16:02que en los océanos.
16:07Para proteger a sus crías,
16:10los grandes depredadores como los gorgonópsidos
16:13comenzaron a poner huevos con cáscaras duras.
16:17Los primeros animales terrestres caminaban a cuatro patas,
16:20de ahí el nombre de tetrápodos.
16:24Un diseño corporal tan revolucionario
16:27como cualquier otro en la historia de la vida.
16:31Algunos eran muy llamativos.
16:35Había animales que eran como una iguana gigante
16:38con una cresta grandísima en la espalda
16:41que servía para impresionar al sexo opuesto
16:45o para regular la temperatura.
16:48Si se ponían de cara al sol,
16:51esta gran superficie calentaba la sangre
16:54y si se alejaban, se enfriaban.
16:58Los pelicosaurios, con sus características crestas,
17:01convivieron con los ticinodontes,
17:04unos herbívoros con una peculiaridad,
17:07un pico para excavar en busca de raíces
17:10de las que se alimentaban.
17:14El pelo de los ticinodontes
17:17era un pico para excavar en busca de raíces
17:20de las que se alimentaban.
17:23Estos enormes animales eran devorados
17:26por los depredadores más grandes de Pangea
17:29como el Titanophoneus o asesino titánico,
17:32un reptil que podía alcanzar los 5 metros de largo.
17:35En el mar de las aguas cruzadas
17:38a la longitud de los pesos
17:41los ticinodontes se encargaran de capturar
17:44grandes grandes raíces.
17:47El pelo de los ticinodontes
17:50era un pelo más grande de los pelos de Pangea
17:53y se refiere a un pelo más grande
17:56que es el pelo más grande de los pelos de Pangea.
17:59En el mar de las aguas cruzadas
18:02En el mar, cien millones de años después del colapso de los océanos, emerge un nuevo
18:10y colorido paisaje.
18:13Bucear en el mar durante el período pérmico habría sido una maravilla. Los océanos estaban
18:19plagados de criaturas increíbles. Había corales y cefalópodos. Los peces ya eran
18:25más grandes. Y aparecieron los primeros tiburones. Sin duda uno de los animales más impresionantes
18:33era el helicoprion. Tenía una espiral de dientes en la mandíbula inferior que, combinada con
18:39la mandíbula superior, constituían un mecanismo de sierra. Cuando iba nadando, cortaba en
18:45dos a otros animales y luego se los comía.
18:52Los enormes dientes fosilizados de este tiburón sierra indican que podría haber llegado
18:57hasta los 12 metros de largo.
19:05Tanto en la tierra como en el agua, la biodiversidad del pérmico era sencillamente espectacular.
19:20Pero esta biodiversidad estaba condenada. Le esperaba la catástrofe natural más devastadora
19:27que la tierra haya sufrido nunca. Un cataclismo que transformaría este paraíso en un infierno
19:33terrenal durante mucho tiempo.
19:47Durante unos 250 millones de años, en la actual Siberia, la tierra intentaba someterse
19:53a una tremenda transformación. Estos enormes acantilados, llamados trampas, se formaron
20:00cuando el planeta estuvo escupiendo lava durante decenas de miles de años.
20:04Islandia, uno de los países con más volcanes activos del mundo, se creó en su totalidad
20:21gracias a los ríos de lava.
20:27Es un laboratorio al aire libre para los geólogos como Patrick de Weber. En la roca se pueden
20:33ver los orificios por donde la lava salía expulsada.
20:40La lava es expulsada por los agujeros de las rocas que están llenas de gas, que también
20:45acaba saliendo al mismo tiempo que el magma. Existen distintos tipos de gas, vapor de agua,
20:51óxido de azufre y dióxido de carbono. El vapor de agua es un gas de efecto invernadero
20:58que tiende a elevar la temperatura, al igual que el dióxido de carbono. Sin embargo,
21:04el óxido de azufre tiene un doble efecto. Por un lado, provoca la lluvia ácida y, por
21:09otro, bloquea parcialmente los rayos del sol, causando un descenso de la temperatura y de
21:14la luz que provocaría una menor fotosíntesis y, por lo tanto, que haya menos vegetación.
21:22Como los animales se alimentan de plantas, al haber menos, los herbívoros empezarían
21:27a morir, y después morirían los carnívoros.
21:38La extinción del Pérmico Triásico fue la madre de todas las extinciones. Muchas de
21:45las criaturas que vivían desde el inicio del Paleozoico, como los trilobites, se extinguieron.
21:52Y también muchos organismos marinos que sobrevivieron a otras extinciones previas
21:57no pudieron con esta.
22:04Al otro lado del mundo, en la provincia china de Chuechian, las investigadoras Sylvie Crescan
22:11y Maggie Beatrice Fogel están buscando a una criatura que sobrevivió al desastre pérmico
22:16en los mares. Esperan descubrir el secreto para evitar las extinciones.
22:21Aquí, en la línea que separa el frondoso pérmico del momento del desastre inmediatamente
22:33posterior, las investigadoras localizan lo que andaban buscando. Unos diminutos crustáceos
22:41llamados ostrácodos.
22:44Yo creo que podrían ser ostrácodos. ¿Seguro?
22:48Los ostrácodos tenían la capacidad de adaptarse a algunos de los entornos más inhóspitos
22:53en la historia del planeta. En su laboratorio de París, Sylvie observa su hallazgo bajo
23:05el microscopio. Los ostrácodos anteriores a la extinción eran bastante grandes para
23:10ser vida marina en miniatura. Los posteriores no lo fueron tanto.
23:18Justo después de la extinción, las condiciones climatológicas eran extremadamente duras.
23:24Los ostrácodos activarían el modo ahorro de energía, es decir, redujeron su metabolismo
23:29todo lo posible para consumir menos energía. Menguaron de tamaño y ponían huevos más
23:35pequeños. Los ciclos de reproducción también eran más cortos de lo que era habitual en
23:40el paleozoico.
23:53Tras la devastación del Pérmico, la vida comenzó de nuevo. En tierra firme, los pocos
24:01tetrápodos que sobrevivieron, descendientes de los primeros vertebrados terrestres, evolucionaron
24:07para convertirse en reptiles, dinosaurios y mamíferos.
24:18Millones de años después, al inicio del Triásico, las ramas del árbol de la vida
24:24vuelven a florecer.
24:45El Triásico es un período de grandes cambios. El Pérmico había eliminado casi todo lo
24:52que había, aunque a lo mejor dejó algo.
25:04Pero el Triásico fue un período impresionante lleno de seres que evolucionaron de nuevo
25:09dando lugar a formas y colores distintos. Había una gran cantidad de animales increíbles
25:14y extraños.
25:15En los océanos surgieron reptiles marinos, como el ichthyosaurio, que nadaba por el mar
25:29cazando peces y calamares.
25:40Los corales florecieron, dando lugar de nuevo a los arrecifes. Abundaban los amonites, además
25:47de los arizos y las estrellas de mar.
26:15En el cielo, el primer reptil volador, llamado pterosaurio, batía sus enormes alas.
26:30Los grandes herbívoros, con sus caparazones duros y resistentes, pastaban en los bosques
26:36de coníferas. Su caparazón defensivo detecta la presencia de temibles depredadores, como
26:49el ágil celophysis, que cazaba en manada.
26:55Este animal vípero de 20 kilos de peso, fue uno de los primeros dinosaurios que pobló
27:00la Tierra. Hicieron falta decenas de millones de años y otra catástrofe global, para que
27:08los dinosaurios gigantes dominaran el mundo por completo.
27:27Durante 200 millones de años, Europa y África se separaron del continente americano, dando
27:34lugar al océano Atlántico. La Tierra entró en un nuevo periodo de agitación volcánica.
27:44Esto desencadenó la cuarta extinción masiva de la historia del planeta, que acabó con
27:52tres cuartas partes de las especies terrestres y el 96% de las especies marinas. El gran
28:04experimento pérmico había quedado destruido. Pero una vez más, la vida renace de sus cenizas
28:13cual ave fénix.
28:16Los dinosaurios y los mamíferos sobrevivieron. El pterosaurio también. De modo que, en tierra
28:22firme, había varias especies.
28:46En las montañas del centro de Sudáfrica, las rocas guardan las pruebas de este renacimiento.
28:52Y de un mundo dominado por los animales más grandes jamás vistos. Los megadinosaurios.
29:11El paleontólogo John Achuanier y sus estudiantes de la Universidad de Wheatwater-Srand, en
29:17Johannesburgo, están desenterrando fósiles de los periodos Triásico y Jurásico que
29:23podrían arrojar luz sobre esta transición revolucionaria.
29:37Mientras que sus alumnos desentierran un fósil del Triásico, Jonah va en busca de sedimentos
29:42del Jurásico.
29:46Las rocas de esta ladera son del Jurásico. Tienen unos 200 millones de años. En las
29:52del Triásico hay todo tipo de animales. Pero a medida que nos acercamos al Jurásico,
29:57encontramos fósiles de dinosaurios. De hecho, casi todo lo que hay aquí son dinosaurios.
30:02Justo después de la extinción, los dinosaurios eran pequeños. Pero de repente empezaron
30:07a crecer y, al cabo de varios millones de años, ya eran dos veces más grandes que
30:11un elefante actual. En el Triásico todos eran más o menos iguales, pero al comienzo
30:21del Jurásico los dinosaurios eran superiores.
30:23Lo habéis sacado. Estupendo. Bien, antes vimos uno más grande. Listos a la de tres.
30:47Una, dos y tres.
30:56La mayoría de los fósiles recolectados en Sudáfrica en el siglo pasado se encuentran
31:01en la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo. La riqueza de esta colección pone de manifiesto
31:08la gran diversidad de especies que existían en el Jurásico.
31:22Los fósiles de estas estanterías son huesos del Ledumahadi mafuge, un dinosaurio gigante
31:27de Sudáfrica que vivió en el periodo jurásico hace 200 millones de años. Este es el hueso
31:33del pie. Es la única especie del género Ledumahadi, y eso que llevamos buscando dinosaurios
31:39en Sudáfrica más de 150 años. Ledumahadi significa trueno gigante, y mafube, el nombre
31:48de la especie, significa amanecer. Juntos forman un término en lengua sesoto que quiere
31:54decir un trueno gigante al amanecer. Por sus huesos podemos asegurar que pesaría unas
32:0112 toneladas. Es increíble porque demuestra que, después de la extinción del Triásico,
32:07los dinosaurios se recuperaron y alcanzaron un tamaño enorme. También podemos deducir
32:17que el Ledumahadi habría caminado a cuatro patas, igual que un elefante actual, pero
32:22ligeramente más flexionadas. Este tipo de dinosaurio es un sauropodomorfo. Tenían el
32:29cuello largo, la cabeza pequeña y un cuerpo descomunal para fermentar la comida que engullían.
32:43Un dinosaurio como el Ledumahadi habría sacado provecho del entorno y del ecosistema que
32:49había dejado la extinción de finales del Triásico. Después de que la vida se extinguiese
33:06en el Pérmico, unas nuevas y fascinantes criaturas hicieron su aparición. Con la llegada
33:20de las plantas y sus flores, y de los insectos polinizadores, la evolución comenzó a tomar
33:27impulso. El desarrollo de nuevas especies provocó el origen de otras. Los herbívoros
33:35se hicieron más grandes y diferentes, al igual que los carnívoros que los devoraban.
34:02Los sauropodos fueron los animales terrestres más grandes que jamás hayan existido. Algunos
34:12medían 30 metros de largo, 6 metros de alto y pesaban hasta 88 toneladas. Eran unos animales
34:20inmensos. Durante el Cretácico, la evolución llegó a su límite. La mandíbula del tiranosaurio
34:30Rex ejercía tanta fuerza que podía partir los huesos de su presa y tragársela entera.
34:48Los seres voladores más grandes que la Tierra haya visto nunca dominaban los cielos. Los
34:54pterosaurios, cuya envergadura podía alcanzar los 12 metros. En el mar, también había
35:08criaturas enormes, como el plesiosaurio, un feroz depredador. Y por último, el mosasaurio,
35:21un reptil que llegó a medir 18 metros.
35:43Los dinosaurios dominaron la Tierra durante más de 175 millones de años, a lo largo
35:49de dos periodos geológicos, el Jurásico y después el Cretácico. Hoy en día, sus
36:04únicos parientes son las aves. Una vez más, un nuevo cataclismo sacudió el planeta y
36:11derrotó a estos gigantes.
36:23A medida que el Cretácico llegaba a su fin, el mundo comenzaba a parecerse más al que
36:28conocemos hoy. Pero la India, que aún no estaba unida al continente asiático, experimentó
36:36un episodio volcánico como el que vivió Siberia, y terminó en el Período Pérmico.
36:48Las trampas del Decán fueron testigos de las erupciones que se prolongaron durante
36:53varios milenios. Datan de hace 65 millones de años, alrededor del momento en el que
37:02desaparecieron los dinosaurios. Hasta la década de los 80, muchos científicos atribuían
37:08la extinción de los dinosaurios a esta erupción volcánica. Entonces, surgió una teoría
37:15que parecía de otro mundo. El asesino de los dinosaurios era un extraterrestre.
37:30En 1980, surgió la descabellada idea de que un meteorito había impactado contra la
37:36Tierra y provocado la extinción de los dinosaurios. Todo el mundo pensó, venga ya, parece sacado
37:43de la prensa rosa. Unos hombrecillos verdes matan a los dinosaurios. Un meteorito, qué
37:49tontería. La gente creyó que era una broma.
37:55Una broma que los científicos se vieron obligados a tomarse en serio.
38:03En las tierras baldías al oeste de Canadá, el paleontólogo François Thérien, del museo
38:09Real Tyrrell, desciende por estos sedimentos ricos en fósiles de hace millones de años.
38:21De este valle que atraviesa el río Red Deer, se han obtenido miles de esqueletos de dinosaurio.
38:31En una de las capas de sedimentos se oculta la firma rojiza del asesino de dinosaurios.
38:40Esta franja de color marrón marca el final de la era de los dinosaurios y el comienzo
38:46de la de los mamíferos. Para los geólogos y paleontólogos, esta línea representa la
38:53prueba de un hecho catastrófico, el impacto de un meteorito hace 66 millones de años.
39:00En la base de la capa está el polen de las últimas plantas que crecieron a finales del
39:04Cretácico. A continuación, hay iridio, un elemento que rara vez se encuentra en la superficie
39:11de la Tierra, pero que es muy abundante en los meteoritos. Esta línea marca la extinción
39:16de los dinosaurios.
39:22Aún así, a finales del siglo XX, no todos los investigadores aceptaban la teoría de
39:27un impacto extraterrestre. Tendría que haber dejado una marca gigante en algún lugar del
39:34planeta. Así que, ¿dónde estaba el cráter? Los científicos comenzaron a buscarlo. Analizaron
39:43y fecharon cada cráter enorme que encontraron, pero ninguno coincidía con el que provocó
39:49la extinción de los dinosaurios. Al final, dos geólogos de una compañía petrolera
39:55fueron los que lo descubrieron por casualidad. Ubicado en la península de Yucatán, en México,
40:02casi oculto bajo el agua cerca de la costa, hay un cráter de más de 160 kilómetros
40:07de diámetro. Es de hace 66 millones de años. La devastación derivada de la extinción
40:15más conocida no puede seguir negándose.
40:20Si hubiéramos vivido en la Tierra hace 66 millones de años, habríamos caminado por
40:27un hermoso bosque junto a los triceratops pastando a tu lado. Tu única preocupación
40:34habría sido cruzarte con un tiranosaurio rex. La vida es maravillosa, los árboles
40:39brotan, pero un día de repente aparece una luz cegadora y estás muerto.
40:45El impacto del asteroide fue algo increíble porque, al contrario que las extinciones precedentes,
41:04esta fue mundial e inmediata. Solo tardó un par de segundos en abrirse paso a través
41:13de la atmósfera. El asteroide explotó, se desintegró, se convirtió en trozos de roca
41:25fundida. Este material salió de la atmósfera hacia la órbita terrestre baja a través del
41:30agujero que se había creado. Como la Tierra gira sobre sí misma, los restos volvieron
41:35a entrar en la atmósfera y cayeron como si fuesen lluvia caliente. La temperatura del
41:40cielo aumentó drásticamente y ese calor se extendió al suelo provocando incendios.
41:45Da igual donde estuvieras, no había escapatoria. Si estabas en Norteamérica, la explosión
41:59inicial habría acabado contigo. Había mucho humo y polvo que bloqueaba los rayos solares.
42:07La falta de fotosíntesis destruyó las plantas. Cualquier animal grande que hubiera sobrevivido
42:13a la explosión inicial no habría tenido nada que comer. No habría llegado al invierno.
42:34Hubo un terremoto de magnitud 13, un tsunami gigante y trozos de roca cayendo a lo largo
42:40de miles de kilómetros. El mar también se vio afectado. La química de los océanos
42:45cambió. El fitoplacton desapareció durante meses. Así que el zooplacton se extinguió.
42:52La cadena alimentaria marina quedó destruida.
43:00En total, tres cuartas partes de las especies se extinguieron para siempre. Los grandes
43:08dinosaurios desaparecieron del mapa. Mientras que estos mastodónticos animales perecían,
43:21unos pequeños supervivientes hacían su aparición en el mundo.
43:31El Museo Real Tyrrell alberga una de las colecciones de dinosaurios más grandes del mundo, que
43:38incluye el espécimen más aterrador de todos, el Tiranosaurio Rex.
43:52Pero aquí los científicos también resucitan a otros animales más pequeños que heredaron
43:57la Tierra. Craig Scott, director de conservación e investigación, estudia los mamíferos del
44:06Paleoceno, el periodo posterior a la quinta extinción.
44:11Soy más bien un paleodentista, porque la mayoría de las muestras que analizo son dientes.
44:21El registro fósil de los mamíferos es básicamente un registro dental. A veces encontramos una
44:26mandíbula o puede que algunos restos de cráneo, pero el registro de los mamíferos de este
44:30periodo y de los anteriores se basa principalmente en los dientes.
44:40Al analizar esta dentadura, si me fijo en la forma de las cúspides, diría que este
44:44animal estaba comiendo algo duro. Tal vez algún insecto o incluso un molusco con concha
44:50o caparazón, como un caracol o un cangrejo. También puedo deducir, al examinar los dientes,
44:59que se parecería mucho a algún animal vivo emparentado con los erizos o las musarañas.
45:11Los mamíferos que sobrevivieron a la quinta extinción masiva no eran más grandes que
45:15una rata, pero los fósiles que analiza Craig Scott demuestran la rapidez con la que evolucionaron
45:22y se hicieron gigantes, aprovechando el nicho ecológico que anteriormente monopolizaban
45:28los dinosaurios.
45:34Este es el cráneo de un animal llamado Pantodont. Era un animal herbívoro tan grande como un
45:39hipopótamo que vivió en el Paleoceno y el Eoceno. Pertenece al grupo de mamíferos que
45:48alcanzó el mayor tamaño corporal durante el Paleoceno. Algunos llegaron a medir lo
45:53mismo que una vaca.
46:02En quince o veinte millones de años posteriores a la extinción, los mamíferos pasaron de
46:07ser animales con un tamaño corporal medio, equivalente al de un conejo, a uno similar
46:12al de un hipopótamo. Es un salto muy grande. Y otros diez millones de años después, los
46:20mamíferos crecieron aún más. Su tamaño equivalía al de un elefante o un rinoceronte
46:25de hoy en día.
46:48Estas grandes extinciones revolucionaron el curso de la vida en la Tierra. Esos cinco
46:55cataclismos dieron lugar a un nuevo mundo para los supervivientes. Tras cada extinción
47:02brotaron nuevas ramas en el árbol de la vida, que llenaron el vacío dejado por aquellos
47:09que murieron.
47:29Por todo el planeta, este animalito parecido a una musaraña se multiplicó y se transformó,
47:36para convertirse en los fabulosos mamíferos que conocemos hoy en día. Algunos incluso
47:45volvieron al mar, adquirieron formas distintas y se adaptaron a los variados climas de cada
48:04lugar. Junto con el resto de supervivientes, crearon un mundo tan colorido y diverso como
48:14todos los anteriores. Este es el sexto paraíso terrenal, y es todo nuestro. Porque uno de
48:27esos muchos mamíferos, una especie de primate, se hirguió sobre las patas traseras para
48:34dominar y rediseñar la Tierra como ninguna otra especie lo había hecho antes.
48:41Algunas especies que fueron importantes en otros períodos desaparecieron porque no sobrevivieron
48:46a las extinciones. Hoy en día tenemos una mezcla de humanos, árboles, ballenas, peces,
48:51aves y primates. Podemos mirar hacia atrás y analizar la ascendencia de cada ser para
48:57ver cómo tuvieron la suerte de sobrevivir, cómo sus ancestros se enfrentaron a las extinciones
49:02masivas y en qué punto se multiplicaron y diversificaron. En este momento todos somos
49:08supervivientes.
49:09El ser humano está estudiando las fuerzas de la naturaleza que lo impulsó a establecer
49:19su dominio. Una tierra cambiante con un clima inestable y vulnerable. Un equilibrio que
49:27hoy sabemos que es muy frágil, pero que soporta una compleja red vital. Todo ello en un lugar
49:35donde la muerte podría caer del cielo en cualquier momento.
49:40La siguiente extinción masiva ya podría estar cerniéndose sobre nosotros y por primera
49:46vez se parecería más a un suicidio colectivo.
50:06Todas las extinciones fueron provocadas por causas naturales, ya fuese una erupción volcánica,
50:10el impacto de un meteorito o por cambios climáticos. La diferencia es que la crisis actual está
50:15siendo provocada al cien por cien por los humanos, por eso tiene lugar a un ritmo mucho
50:19más rápido y es menos predecible.
50:22En todas las extinciones siempre ha habido especies dominantes y eso mismo ocurre hoy
50:27en día con los seres humanos, que se imponen sobre el resto de los animales del planeta.
50:45La escala temporal en la que está teniendo lugar la crisis actual es muchísimo más
50:50rápida que cualquiera de las anteriores.
50:53La humanidad está destruyendo su propio planeta a un ritmo vertiginoso. A nuestros ojos ya
50:59están desapareciendo algunas especies.
51:08Pase lo que pase, la vida volverá a nacer en el planeta en tan solo unos cuantos millones
51:13de años, pero lo que nadie sabe es quiénes serán los nuevos protagonistas de la próxima
51:17etapa de la vida que tendrá lugar en el mundo.
51:23Gracias a la extraordinaria escala temporal de la evolución de nuestro planeta, sabemos
51:28que la historia se repite. Y la lección que nos deja está clara. Cuando tiene lugar una
51:35catástrofe, ya sea en forma de fuego, hielo o desde el infierno de los cielos, la especie
51:42dominante probablemente desaparecerá. Pero la Tierra no, y la vida se abrirá paso de
51:49nuevo.