Conoce en un programa especial la clave de Sol, trabajando escalas junto al profesor Armando Velásquez. #STVETelebasica #TecladoenMano #Mús
Category
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00¡Suscríbete y activa las notificaciones!
00:30¡Suscríbete y activa las notificaciones!
01:00¡Suscríbete y activa las notificaciones!
01:30¡Muy, pero muy buenas a todos!
01:51Mi más sincero abrazo a todos ustedes que hoy han decidido aprender y ampliar sus conocimientos
01:57aquí en Teclado en Mano. Hoy continuamos nuestro curso, hoy seguimos adelante, pero
02:04antes ya saben a lo que vamos ¿cierto? ¡Claro que sí! A nuestros ejercicios de calentamiento
02:11solamente les induzco, les sugiero y les recuerdo nuestra movilidad de hombros con
02:18columna recta, muy bien, los hombros, a veces vamos a escuchar que nos truenan un poquito
02:29aquí los ligamentos, pero bueno, no importa, eso es parte de la adecuación que vamos haciendo,
02:35luego tratamos de distender lo más que podamos nuestros músculos, nuestros brazos y abajo
02:42utilizamos estos movimientos para ir disponiendo poco a poco, estiramos ya el codo, luego damos
02:51flexiones con el codo nuevamente y luego palmas, juntas, listo, preparamos, abrimos, cerramos ya
03:02y luego ahora con los dedos uno por uno vamos a ir soltando en esta posición a velocidades
03:11diferentes lo más que podamos y de esta manera luego vamos relajándolo y nos colocamos en
03:22posición ya de inicio. Muy poco tiempo les doy pero ustedes en casa pueden ampliarlo poco a
03:29poco a manera de que vayan teniendo más seguridad en estos ejercicios de calentamiento. Muy bien y
03:36como es costumbre en nuestros programas retomaremos el tema visto en la clase anterior
03:43para luego hacer el enlace correspondiente. Nuestro tema de la clase anterior fueron lo
03:48de las teclas negras, aprender a nombrarlas sabiendo que hay grupo de 2, de 3 teclas,
03:56tanto de la altura de sonidos graves medios en la sección de donde está el do 3 y sonidos agudos en
04:08la sección de la cuarta escala y de los sonidos sobre agudos en la sección de la quinta escala
04:13y de igual manera ese nombramiento lo establecimos a través de estas dos alteraciones musicales que
04:20se las recuerdo una de ellas es el sostenido que lo degramamos ahorita muy bien y el bemol que se
04:33los presentamos también. La utilidad y finalidad de cada uno de ellos está en el orden de establecer
04:40si vamos en ascenso o sea en subida
04:50recibirán entonces la utilización de la identificación con el sostenido como alteración
04:58musical por lo tanto recibirán el nombre de la nota que les precede a la tecla negra más la
05:05alteración o el nombre de alteración que indica si vamos en ascenso aquí en el caso entonces se
05:12llamará do sostenido, re sostenido, pa sostenido, sol sostenido y la sostenido. En el orden de
05:26alturas estamos en los términos medios los agudos do, re, fa, sol, la y los sobre agudos do, re, fa, sol, la
05:41sostenidos y ahora vamos con los graves do, re, fa, sol, la y luego también do, re, fa, sol, la en la segunda
05:54escala y en la primera correspondientemente. Ahora bien esto es si vamos como dijimos en
06:03ascenso
06:07y que por esa razón ahora vamos a agregar que entre miren acá este dato entre la nota si y la nota do
06:17no hay tecla negra al igual que el caso de la nota fa y la nota mi no hay tecla negra observamos igual
06:28en si y do porque la distancia entre estas notas de mi y fa la distancia es de medio tono entre si y
06:39do también es de medio tono y así la distinción es igual para los registros medios graves y los
06:49agudos correcto luego la alteración de el bemol es en el caso que vengamos en descenso
07:01o sea que le baja medio tono a la altura de la nota que le precede en este caso esta tecla
07:12tercera de acá se llamará si pero como se va en ante anticipación de la nota si
07:21se llamará correcto si bemol luego la siguiente tecla negra será
07:33la bemol luego seguimos bajando la siguiente tecla negra será sol bemol y saltamos a la nota
07:45mi y la siguiente tecla negra después de mi será llamará mi bemol vamos vamos en descenso y luego
07:54seguimos descendiendo y la siguiente tecla después de re se llamará re bemol tal es el caso que será
08:04entonces la identificación si vamos en descenso como si bemol la bemol sol bemol
08:15mi bemol aquí la estoy identificando y re bemol
08:24correcto ahora bien es importante que sepamos que al tocar las seguidas se da
08:32una melodía o melodización que se nos parece muy familiar escuchemos
08:38voy a ir tocando sólo teclas negras en ascenso
08:53muy bien y ahora en descenso
09:03correcto y pregunto ahora cómo llamaríamos o utilizaríamos cuál de los o de las alteraciones
09:18musicales si nosotros vamos en ascenso escuchó sostenidos de tal manera que entonces llamaremos
09:27aquí do sostenido claro de los registros graves re sostenido fa sostenido sol sostenido
09:39la sostenido bien otra vez do sostenido re sostenido fa sostenido sol sostenido la sostenido
09:47y otra vez do sostenido re sostenido fa sostenido sol sostenido muy bien la sostenido y seguimos subiendo
10:03muy bien pero si venimos en descenso ya no serán sostenidos utilizaremos la alteración musical
10:11llamada bemol el caso cambia entonces la denominación de las notas será este si bemol
10:20será esta la bemol será esta sol bemol mi bemol re bemol seguimos descendiendo si bemol la bemol
10:33sol bemol mi bemol re bemol otra vez si bemol la bemol sol bemol mi bemol re bemol vamos a los graves registros
10:48muy bien y un poquito de intrusión con la mano derecha en la región en el reino de la izquierda
11:04pero era para que con la cámara escénica no pudiéramos o tuviéramos mayor identificación
11:09al respecto así es que queridos amigos estamos muy contentos de estar retomando cada clase
11:16repasándola para un nuevo tema ahora iremos a una pausa pero lógicamente
11:22pronto volveremos a encontrarnos donde aquí por stb telebásica ya volvemos
11:46y
12:16muy bien yo haciendo mis piruetas por acá y de igual manera muy contentos de regresar con
12:27ustedes mis amigos y vamos a retomar lo aprendido en el bloque 1 me parece que estamos o que hemos
12:36estado aprendiendo me escucho muy bien la clave de sol es un elemento que ya habíamos visto pero
12:45que lo vamos a retomar y lo repasamos en este momento la clave de sol es un elemento muy
12:53importante porque las claves son como las llaves que abren en la significación de todos estos
13:01elementos importantes de lo que se corresponde como lo que es la música y su escritura o
13:07caligrafía musical habíamos visto que teníamos identificadas dos tipos de clave la clave de sol
13:14y la clave de fa la clave de sol va a servirnos en el piano para identificar nuestro trabajo
13:22melódico con la mano derecha y la clave de fa va a servir para identificar nuestro trabajo
13:31trabajo melódico y de digitación con la mano izquierda porque no siempre las dos manos pueden
13:38ir igual se complementan para poder crear armónicamente todo lo que es la base de
13:45acompañamiento y de melodía de una pieza musical que estemos tocando entonces tomando esto en
13:53consideración diremos que también partiremos del pentagrama conjunto de cinco líneas y cuatro
14:00espacios equidistantes que se cuentan sus líneas y espacios de abajo hacia arriba pero hasta ahí
14:07tenemos sólo lo que es el pentagrama que le da el significado y sentido al pentagrama pues la
14:13colocación de la clave la clave de sol en este caso para el uso de la mano derecha lo vamos a
14:24empezar a escribir y a hacer el desarrollo caligráfico su escritura de la siguiente
14:30manera observen bien cómo nos vamos a ir ubicando en la siguiente diagramación les presento el
14:38pentagrama y ahora nos vamos al inicio del pentagrama con el lápiz vamos a ubicar en
14:50la segunda línea a ver primera segunda línea exactamente al inicio
15:00colocamos un punto en la segunda línea y vamos a hacer una curva que suba hasta la tercera línea
15:09y vamos a bajar hasta la primera déjemelo ahí quitamos el lápiz otra vez
15:20les repaso punto en segunda línea del pentagrama estamos haciendo la clave de sol hacemos una
15:28curvatura llegando hasta la tercera línea y luego quedamos en línea paralela del punto
15:37con la curvatura está en primera línea hemos salido de segunda línea tercera línea y ahora
15:46a primera línea nos ubicamos ahí en primera línea vamos a seguir abriendo esa curva como
15:53un semicírculo subiendo la segunda pasando un poquito despejado del punto de la segunda línea
15:59subiendo hasta la tercera línea y hacemos una curva hacia arriba hasta la quinta línea
16:06quitamos el lápiz de nuevo segunda línea llegamos a la tercera bajamos a la primera sin despegarnos
16:17nos vamos hasta subiendo a la segunda subiendo a la tercera cuando llegamos a la tercera abrimos
16:24una media curva y nos llegamos hasta la quinta línea de esta de este punto en quinta línea
16:31tiramos una línea vertical hacia abajo que atraviese toda esa pancita que hicimos de
16:38el inicio en segunda línea y le hacemos un colochito fuera del pentagrama traspasando
16:44todas las cinco líneas de la quinta cuarta tercera segunda y primera y abajo un colochito
16:49de nuevo segunda línea tercera línea primera línea el trazo sin despegar abrimos curva subimos
17:03a segunda línea tercera línea curvamos hacia arriba y el trazo ahora por el centro y el
17:11colochito esa es nuestra clave de sol vieron poco más fácil ya la aprendimos a hacer no lo olviden
17:21para mano derecha la clave de sol es lo primero que debe estar identificado luego después si sigue
17:29la cifra marcadora de compás para saber cuántos tiempos van a ir en cada uno de los compases pueden
17:36ir de dos cuartos o sea dos tiempos de tres cuartos o sea tres tiempos o de cuatro cuartos
17:43que son cuatro tiempos en cada uno de los compases entonces como la clave de sol se escribió a partir
17:54de la segunda línea significa que la nota que se va a ubicar primero ahí es la nota sol hagamos una
18:05negra en segunda línea y la colocamos muy bien esa es la nota sol muy bien exactamente encima de la
18:17línea no debe de dejar de atravesar la cabeza u óvalo de la negra esa segunda línea porque no
18:30es lo mismo escribir notas en líneas que en espacios ahorita vamos a ver nada más las notas
18:36que se escriben a partir de sol en líneas entonces ya tenemos a sol colocado en segunda línea vamos a
18:47ir más hacia arriba dejamos el segundo espacio y en ese espacio se va a colocar la pero no lo
18:57vamos a colocar todavía porque vamos a la tercera línea la nota que se escribe en tercera línea es
19:04la nota si muy bien entonces en tercera línea tenemos colocada la nota si en segunda línea la
19:14nota sol y ahora bajamos a la primera línea y colocamos la nota mi muy bien y nos vamos un
19:28poquito más abajo con el recurso auxiliar de las líneas adicionales inferiores colocamos una
19:35primera línea fuera del pentagrama abajo de la primera línea del pentagrama para colocar la nota
19:442 3 o 2 central aquí tenemos entonces colocadas en la primera línea adicional inferior la nota
19:542 3 o 2 central en la primera línea del pentagrama la nota mi en la segunda línea la nota sol y en
20:07tercera línea la nota si entonces se escucharía esto así
20:19muy bien que son do mi sol y si entonces ahora colocaremos en los espacios resultantes de línea
20:31y línea las notas que se van a identificar siempre en esos espacios en el espacio resultante
20:39entre la primera línea adicional inferior y la primera línea del pentagrama vamos a colocar la
20:45nota muy bien re ahora después de la primera línea del pentagrama en el primer espacio del
20:56pentagrama irá la nota fa muy bien y ya lo habíamos ubicado preliminarmente en el segundo
21:06espacio y la nota la y en el tercer espacio en el tercer espacio irá la nota 2 4 muy bien 2 4 muy
21:23bien colocado ahora vamos re vamos en espacio ahora con fa en el primer espacio la en el
21:34segundo espacio y do 4 en el tercer espacio y ahí tenemos completa la escala de do empezamos con do
21:44do re mi fa sol la si y do 4 lo agudo ahí tenemos toda la escala completa muy bien muy bien eso es
22:04formidable nunca olviden que en clave de sol estas son las posiciones que ocupan las notas que hemos
22:11visto hasta este momento y sobre todo en especial decirles a todos que no olviden el detalle de
22:20hacer su propia caligrafía y ejercicios en casa de ubicación de notas o agarran una partitura
22:26sencilla donde estén ubicadas estas notas y ustedes las van reconociendo le van poniendo
22:32un nombrecito abajo para poder identificar ya sea cómo se coloquen en espacio o cómo se coloquen en
22:39línea recuerden cada nota o va en una línea o va en un espacio en clave de sol esta es la posición
22:55que ocupan cada una de sí que queridos amigos gracias por dedicar este tiempo de aprendizaje
23:03hoy hemos aprendido sobre la clave de sol afianzar su escritura y la colocación de las notas de
23:11acuerdo a ello quien manda en clave de sol es la segunda línea y de ahí se desprende en la ubicación
23:17de todas las notas ya sea de sol en ascendencia o de sol en descendencia de sol hacia arriba o de
23:24sol hacia abajo entonces es muy importante tener al dedillo esto para cuando tengamos la lectura
23:31de partituras en un futuro muy cercano ejercicio ejercicio lectura esto es como el abc de nosotros
23:39los músicos y usted lo está aprendiendo hoy a través de este recurso grandísimo que le ofrece
23:46su yapa o tele básica con esta forma de trabajar a través de tu programa teclado en mano así que
23:57nos vemos nuevamente nuestra ruta musical de aprendizaje en otro nuevo programa hasta pronto