Junto al profe Armando Velásquez, aprende a diferenciar entre acordes disminuidos y aumentados. #STVETelebasica #TecladoenMano #Música
Category
🎵
MúsicaTranscripción
00:00¿Y ahora qué?
00:02¿Has visto a tu tío?
00:04¿Cómo no?
00:06¿Qué?
00:08¿Qué?
00:10¿Qué?
00:12¿Qué?
00:14¿Qué?
00:16¿Qué?
00:18¿Qué?
00:20¿Qué?
00:22¿Qué?
00:24¿Qué?
00:26¿Qué?
00:28bienvenidos amigos estoy muy contento de poder compartir una vez más con todos y cada uno de
00:50ustedes soy armando velázquez y estás en tu programa favorito verdad claro que sí correcto
00:56teclado en mano hoy estamos realizando un ensamble de todo lo que hemos venido trabajando desde el
01:06principio de este programa y que ya hoy ustedes son casi unos expertos así que vamos a repasar
01:14todo el camino que hemos realizado desde el inicio así que en primer lugar les hemos indicado que al
01:22iniciar sus sesiones de trabajo de práctica ustedes desarrollen apliquen estos ejercicios
01:33de relajación muscular tanto en sus hombros como articulaciones en los brazos girando la muñeca
01:40encontrando las palmas y estirando cada uno de esos tendones de esta manera estirando y
01:48encontrando los dedos abriendo las palmas y esta forma de expresar para que estos tendones y
01:58articulaciones queden más dispuestos luego hacer las digitaciones de encuentro tanto frontal y al
02:05final estar haciendo estos ejercicios de relajación claro está con la columna recta girando nuestro
02:12cuello y de esta forma nosotros tenemos básicamente una predisposición muscular para empezar a trabajar
02:18nuestros ensayos y nuestras prácticas así que luego también pasamos a mostrarles a ustedes las
02:25funciones del teclado básicamente la constitución del teclado donde se articula el sonido directamente
02:32se diferencian dos tipos de teclas las teclas blancas que estamos señalando acá y las teclas
02:38negras básicamente estas teclas blancas nos ofrecen disposiciones de sonidos naturales que
02:46no requieren de alteraciones musicales y sencillamente aquí se constituye la identificación
02:52de las notas y que en el teclado básicamente los que son de contextura electrónica o de
02:59conformación electrónica hay una disposición de controles y comandos en el tablero que nos
03:05hacen diferenciar básicamente funciones sonidos y aplicaciones que de acuerdo a la disponibilidad
03:12de la electrónica que viene incorporada en ellos nos ofrecen esas funciones que pudiéramos necesitar
03:21básicamente el teclado se constituye entonces de teclas blancas y negras las negras agrupadas
03:28en dos y en tres grupos las teclas blancas continuamente pero que sobre todo al ubicarnos
03:37frente al teclado nosotros debemos ubicar siempre el do central este do que yo voy a pulsar acá
03:45este do nos indica nuestro punto referencial de centro este teclado es aproximadamente o
03:54tiene 66 teclas hay otros que tienen más de 70 y hay otros que tienen 88 teclas que son de
04:01extensiones más largas y sus registros tienen posibilidades de poder ejecutar melodías con
04:08más amplio espectro y por eso de acuerdo a ello es que los teclados tienen esa funcionalidad pero
04:16tanto en los de cantidades de 66 teclas como los de 76 y 88 el do central debe ser nuestro
04:25punto referencial y estamos frente a un piano acústico piano de cola debemos siempre ubicarnos
04:32en el do central y luego saber que la ubicación de las notas aprendimos a ubicar el do partiendo
04:41del do central y tres notas más adelante re mi fa y aprendimos a identificar el do y el fa
04:52el fa luego conocimos la ubicación de la y si
05:00luego re y mi
05:03y sol y de esta manera tenemos el desarrollo el despliegue de las siete notas básicas que
05:13constituyen la gama multisonora que hemos conocido que son do re mi fa sol la y si
05:26porque no llegamos más arriba porque incorporaríamos un octavo sonido que forma parte
05:32de lo que corresponde a lo que son conocidas como las escalas diatónicas o las escalas mayores pero
05:39básicamente acá en esta tecla que son 1 2 3 4 5 6 7 8 teclas hacia arriba se le considera que es
05:52la octava del do central o el do 3 es la octava aguda lo ven también podemos utilizar el registro
06:03de la octava grave del do central que sería el do 2 o una octava abajo del registro del
06:11y así cada una de ellas
06:16hacia arriba
06:21o hacia abajo
06:22ese sentido de octavas a nosotros nos ayudó a poder ubicando ese gran
06:39cantidad de notas que se pueden desplegar en lo largo y ancho de las teclas blancas luego entramos
06:47a lo que consideramos lo que es el principal instrumento gráfico para poder colocar los
06:54signos musicales y este se llama como pentagrama que proviene del idioma griego pentacinco y
07:02grama línea donde se ubican las notas las figuras musicales que al colocarse ahí pero antes de
07:09colocar cualquier nota cualquier signo que el símbolo debe de colocárseles una clave eso
07:18es importantísimo se dice clave porque es una llave y conocimos que para mano derecha
07:26existen la colocación de la clave de sol a partir de la segunda línea en el pentagrama
07:32para poder identificar las melodías correspondientes a nuestros registros de mano
07:40derecha pero para utilizar registros de notas de mano izquierda necesitaríamos básicamente ubicar
07:52las notas en una clave diferente a la de sol porque son los registros más graves entonces utilizamos
07:58la clave de fa cuya escritura comienza a realizarse a partir de la cuarta línea y es de tal manera
08:06que entonces que se comienza a identificar los sonidos graves en base a esto las claves nos
08:21ayudan a nosotros a poder ya definir y saber discernir cuál es la melodización para mano
08:27derecha y la melodización para mano izquierda ese recurso es muy importante que lo sepamos
08:32nosotros identificar y saberlo que para la escritura de trabajos y obras en piano van de
08:39la mano las dos partículas 12 los dos pentagramas las dos partituras tanto en clave de sol para la
08:46parte superior y tanto en clave de fa para la parte inferior o sea mano derecha y mano izquierda
08:53es básicamente eso la clave es el símbolo que permite relacionar cada nota musical con la
09:02ubicación o espacio y muy importante que sepamos que las líneas y los espacios se cuentan de abajo
09:11hacia arriba en ambos pentagramas dicha clave conecta una nota con un lugar específico del
09:18pentagrama ya sea línea o espacio lo que hace que a las demás notas les correspondan ciertos
09:24lugares y líneas adyacentes así que vamos a seguir repasando pero antes vamos a ir a
09:31una pequeñísima pausa y ustedes espérenos que ya ya ya regresamos así que ánimo porque
09:39venimos con más en teclado en mano
10:54ah
11:13estamos de regreso y sin perder más tiempo nos disponemos a seguir con este repaso del
11:19trabajo que paso a paso etapa por etapa hemos venido emprendiendo listos muy bien así que en
11:28los acordes que también vimos vimos una función especial que hacían las teclas negras las teclas
11:36negras hacen la función de poder expandir la estructura la estructura musical de cada una de
11:45las escalas tanto mayores como menores y que a su vez las funciones de las teclas negras están
11:53supeditadas básicamente a el uso de alteraciones musicales tanto lo que son el sostenido y el
12:00bemol el sol el sol sostenido para en este caso lo podemos identificar partiendo de la nota sol
12:08natural hacia una tecla negra que está inmediatamente en una tendencia hacia arriba y
12:15es medio tono la distancia que marca de subida si voy a marcar un sol bemol entonces lo que yo voy
12:24a hacer es que del mismo sol ya me bajo medio tono hacia la tecla anterior que está en descenso y eso
12:34se convierte en un sol bemol y también puede llamarse esa misma tecla si voy de fa hacia arriba
12:40como un sostenido como un fa sostenido la función de las alteraciones musicales es importante que
12:49lo sepamos por eso es que en las claves de sol y en la clave de fa las alteraciones musicales
12:55siempre cumplen una misma función y ahora vimos también ya una apertura directamente a que lo que
13:05es el aspecto temático de las escalas en las escalas pentatónicas identificamos que en la
13:12escala pentatónica de do mayor existe esta disposición sonora de solamente cinco sonidos
13:20y esos sonidos son do re mi sol y la
13:33ahora bien por qué razón no tenemos nosotros que caer directamente hacia
13:41después de mí porque en la escala pentatónica
13:46mi sol saltamos a sol y caemos a la porque el salto que hay de la estructura entre mi y sol
13:55es precisamente de un tono y medio porque porque entre mi fa lo ven no existe tecla negra que les
14:05diferencia y les separe de medio tono entre sí por lo tanto la distancia natural entre ellos es
14:11de medio tono natural y entre fa y sol si hay tono entonces las escalas pentatónicas tiene tono
14:23tono tono y medio y tono por tal razón entonces todas estas distribuciones de notas están colocadas
14:35de una manera natural por eso la escala pentatónica solamente abarca do re mi sol la cinco sonidos
14:47muy bien ahora bien de la misma manera hay escala pentatónica con los sonidos agudos
14:59hay escala pentatónica con los sonidos sobre agudos
15:05son los mismos nombres de las notas nada más que en altura diferente agudas sobre agudas agudas
15:18naturales o normales
15:22un poco más graves
15:26y en registro más
15:27en escala diatónica se consideran que es la escala musical que se caracteriza por tener
15:38intérvalos de segunda consecutivos la palabra diatónica o diatónico proviene del griego
15:46diatónicos que significa a través de tonos muy bien entonces aquí en escala diatónica necesitamos
15:57estructurar configurar ya no sólo cinco sonidos mucho menos siete sino que ocupamos ocho porque
16:05a cada sonido se le asigna un grado y en virtud de eso la escala diatónica de do se le conoce
16:16también como la escala natural la escala modelo porque la distancia o la regla de constitución
16:25estructural de la escala mayor se da en forma natural y como dice la estructura de la escala
16:31diatónica o de la escala mayor que se deben de dar la distancia de los tonos entre cada una de las
16:37notas es la siguiente es tono tono semitono tono tono y semitono o sea va a identificar nada más
17:02dos semitonos entre sus tercero y cuarto grado en este caso la nota mi y la nota fa y el segundo
17:11semitono entre la nota si y do o agudo el segundo semitono se registra entonces no necesitamos
17:21utilizar ninguna alteración ni ningún sostenido ni ningún memo por esa razón se les considera la
17:26escala modelo la escala natural de do porque la distribución de sus tonos está de forma
17:36natural vean que no toco ninguna tecla negra ni de forma ascendente
17:45ni descendente y lo mismo pasa en el registro de todas las escalas que hay en el teclado tanto
17:54las agudas sobre agudas o las graves ahora bien en la escala cromática vamos a tener claro también
18:02que en este sentido establecer que la distancia entre dos notas sucesivas se puede dar de
18:12diferentes cantidades o a distancia de tonos o semitonos en el caso básico es se le llama tono
18:21a la mayor distancia entre dos notas sucesivas inmediatas tal es el caso de do y re veámoslo acá
18:29y re la distancia natural que hay entre ellos es de un tono porque aquí en medio de ambos está una
18:36tecla negra de acuerdo y eso indica que la tecla negra de do hacia la tecla negra se va a llamar
18:45do sostenido y de do sostenido a re hay otro medio tono o sea
18:53lo ven le separan medio tono entonces en virtud de eso entre una y otra nota del do y el re se
19:02separan un tono completo muy bien qué sucede cómo aplicamos los bemoles los bemoles los aplicamos
19:10cuando para cumplir la regla de distribución de tonos en las escalas necesitamos acercar bajar
19:18hacia una nota la altura de la nota de la siguiente nota sucesiva por lo tanto necesitamos aplicar
19:28bemol para ir en descenso y si este era un do sostenido este era un re sostenido este era un
19:35fa sostenido este era un sol sostenido y este era un la sostenido si venimos en descenso este se
19:43llamará si bemol porque toma la nota de la de la tecla blanca que le precede y este se llamará la
19:52bemol este será un sol bemol un mi bemol y este será un re bemol correcto vamos subiendo
20:08y ahora en descenso no será siempre así que vengamos en descenso que tengamos que nombrarla
20:15lo que sucede es que da igual llamar esta nota se llaman se ubican en el mismo lugar en la misma
20:23esta tecla como do sostenido se puede también identificar como un re bemol igual esta se puede
20:31identificar como un re sostenido igual un mi bemol este como fa sostenido o un sol bemol este un sol
20:43sostenido o un la bemol y este se puede llamar un sol sostenido y un si bemol ahora bien en cuanto
20:55a esto vimos nosotros otro elemento muy importante la famosa caracterización de las triadas y en
21:02esto de las triadas estamos viendo claramente el uso de la forma natural en la escala de do que
21:14si yo dejo una tecla de por medio estoy utilizando el primero segundo tercero cuarto y quinto grado
21:20siempre para poder aplicar un acorde y el acorde es la combinación de dos o más notas para crear
21:28una armonía especial que se llaman básicamente eso acorde la sobreposición de notas en este caso
21:36si yo utilizo el do utilizo el tercer grado de do y utilizo el quinto grado de do estoy haciendo
21:42el acorde de do mayor una triada mayor luego me puedo ir a fa y coloco el primer grado en fa
21:52el tercer grado de fa será la el quinto grado de fa será do 4 y hago el acorde de fa mayor me puedo
22:03ir a sol luego el tercer grado de sol es si el quinto grado de sol será re 4 y hago el acorde de
22:13sol mayor entonces en estas teclas blancas en la escala de do mayor hay tres triadas o tres acordes
22:22mayores que se dan de forma natural que no se necesita usar tecla negra do mayor
22:30va mayor y sol mayor luego si nos vamos a re y hacemos el primera tercer y quinto grado pulsando
22:42lo hacemos en re primer grado el tercer grado será fa el quinto grado será la ya no será mayor es un
22:53re menor suena diferente muy bien y otro acorde menor que podemos encontrar es en mi tercer grado
23:04y el quinto grado en sí para hacer un mi menor luego tenemos que saltar hasta la porque fa y
23:13sol son mayores vamos a fa luego a la sol y ahí vamos a la hacemos primera tercera y la quinta
23:23el mi 4 y encontramos un acorde de la menor por lo tanto tenemos re menor ok tenemos mi menor
23:34muy bien y tenemos a la menor muy bien y completamos esto tres acordes mayores
23:47sol y tres acordes menores en re en mi menor y en la menor que no necesitamos utilizar ninguna
24:03tecla negra para poder establecer la funcionalidad de los acordes luego de esta discrecionalidad del
24:10uso de los acordes mayores para hacer un acorde menor necesitamos sencillamente
24:19a disminuir o reducir bajar medio tono su tercera en do mayor estamos
24:27con do la tercera estamos en mi y la quinta estamos en sol para convertirlo a menor sólo
24:34necesitamos que su tercer grado que está en mi lo bajaremos medio tono
24:42y ya convertimos el acorde de do mayor en do menor lo bien marquen la diferencia voy a hacer
24:50la octava aquí de registro de la tónica es do mayor capten la diferencia ahora
24:57bien porque porque su tercera la diminuimos la bajamos medio tono hacia un mi bemol
25:11comprendido muy bien y esa es la gran diferencia de todos los acordes en funcionalidad de lo que
25:20son los acordes mayores y menores también entramos en la definición de lo que son los acordes para
25:26encontrar los acordes disminuidos los acordes disminuidos parten de la base de los acordes
25:31menores este es un do menor y la base está en el uso de la quinta o su quinto grado su quinto grado
25:40siempre será disminuido o sea tenemos que bajarle medio tono y aquí tenemos esta expresión muy
25:49tétrica o siéntanlo muy muy hacia la expectativa muy muy tensa esta es un do
25:57disminuido correcto ahora de los acordes aumentados vamos a pasar del acorde mayor de do
26:06a aumentar el quinto grado medio tono miren parece que algo va a caer algo va a caer o
26:17nos vamos a aproximar hacia algo esa es la funcionalidad de los acordes aumentados así
26:25es que muy bien mis queridos amigos de mi parte les hemos dado todas nuestras herramientas aquí
26:34en tele básica en stb y que sobre todo para ustedes desde esa comodidad de sus hogares
26:42tengan estos recursos de aprendizaje para que crezcan como a través de la práctica a través
26:48de la disciplina diaria de ejercer todos estos conocimientos que hemos puesto al alcance de su
26:54mano hasta la comodidad de su hogar así que de nuestra parte quiero darles las gracias por llevar
27:02este curso con gran interés y que sea una herramienta que ayuda a potenciar el talento
27:09musical que tenemos a seguir poniendo en práctica cada tema entrando con ganas y sigan
27:16inspirándose para seguir siendo grandes profesionales soy armando velázquez su amigo su maestro y
27:25compañero me despido de ustedes y nos vemos hasta la próxima