Junto al profe Armando Velásquez, aprende a diferenciar entre acordes disminuidos y aumentados. #STVETelebasica #TecladoenMano #Música
Category
📚
AprendizajeTranscripción
00:00¡Suscríbete y activa notificaciones!
00:30Saludos cordiales, queridos amigos. Bienvenidos a Teclado en Mano.
00:57Mi nombre es Armando Velásquez y siempre es un placer verdadero atenderles y compartir nuevos métodos de aprendizaje musical.
01:07Hoy con el tema Acordes Disminuidos y Aumentados. Se los traemos aquí en vivo y en directo desde STVE Telebásica.
01:19Pero ¿Cuál es nuestro rigor de inicio? Es precisamente esa disposición de todos nuestros deditos, nuestras manos, nuestros brazos, nuestros músculos para poderlos tener perfectamente bien alineados para comenzar nuestro programa.
01:39Esa es una actividad previa que les hemos solicitado que ustedes ya la tienen que tener encaminada para que aprovechemos siempre nuestro tiempo al aire a través de este potente canal que llega a la comodidad de su hogar.
01:51En el programa anterior vimos lo que consideramos son las triadas mayores y menores.
01:59Es una temática que abordamos y que bajo el concepto de la armonía es la asociación de esos sonidos que le dan complementariedad a la base y respaldo sobre la cual se sostiene una melodía.
02:16Las triadas son básicamente la asociación de tres sonidos y partiendo de su tónica fundamental o su primer grado.
02:27Qué importante es el hecho de que sepamos identificar y manejar la distribución de los grados de la escala.
02:34El primer grado siempre se llamará tónica.
02:36En las triadas mayores la tónica o su nota fundamental tiene una separación de tercera mayor porque su tercer grado está distribuido en su condición mayor.
02:52Y su quinto grado o quinta nota se aplica con la asociación para definir el acorde de do mayor.
03:03Y la distribución es...
03:07Y juntas manejan esta sonoridad.
03:11Pero en el acorde menor, sencillamente su tercera mayor se baja medio tono para convertir el acorde directamente de un solo movimiento de tecla a un acorde menor.
03:29La tónica fundamental, acá en la mano izquierda, a octavas y el acorde de la triada mayor suena así.
03:38Y si lo hacemos y lo convertimos, lo pasamos al acorde menor, suena de esta manera.
03:48Entonces, luego dicho esto, quedamos claros en que la asociación de estos tres sonidos, el de la primera, la tercera y la quinta nota o su primera, su tercer grado y su quinto grado de la escala
04:05De la manera que se asocien, pueden estar en tercera mayor para un acorde con quinta de lo que es do mayor.
04:14Y la tercera menor, disminuyendo una tecla o un semitono, bajando, lo convertimos en un acorde menor.
04:24Y esa es la diferencia entre lo que suena como música triste...
04:45Ahora lo vamos a pasar a un acorde mayor.
04:54¿Sienten la diferencia?
05:03Pero aquí ya, este sonido me está indicando que debo pasar a otra armonía, porque me está pidiendo una estructura diferente.
05:11Ese es el detalle, que cuando sentimos que un sonido no encaja, ahorita lo demostramos que necesitamos cambiar la adecuación de armonización o del acorde para poder ir respaldando lo que es la base armónica.
05:26La armonía es lo que se considera en la música como ese colchón, como ese respaldo, como ese soporte que le da a toda la melodía que flota sobre ella y que le da esa gran sonoridad y la característica especial de cómo está estructurada cada una de las obras.
05:48Entonces, bajo este contexto, recordamos también que dentro de lo que es la escala de Do mayor, tenemos que hay tres triadas mayores y tres triadas menores.
06:01¿Cuáles son esas triadas mayores?
06:04Pues las tenemos en Do, con su fundamental en Fa, triada mayor, y con su fundamental en Sol, para la triada mayor de Sol.
06:17Son las tres triadas mayores de la escala de Do.
06:20Do, Fa, Sol.
06:28Y ahora también tenemos tres triadas menores, que son triada menor en Re, triada menor en Mi y triada menor en La.
06:46Y la estructura es la misma.
06:48Tónica, tercera y quinta.
07:05Pero, en la forma en que lo hemos ido tocando de esta manera, solamente se pueden ir diferenciando
07:11por precisamente esta distribución de 3 triadas mayores que están en DO, en FA la segunda
07:19y SOL la tercera.
07:22Las otras 3 triadas menores están en RE la primera, en MI la segunda y en LA menor.
07:31Así que los acordes disminuidos se caracterizan por eso, por añadir tensión, drama, misterio
07:38o un caos, o una composición o una canción que se quiera tocar.
07:43A este tipo de acordes también se les conoce con el nombre de triadas disminuidas, por
07:47ejemplo que viene a continuación es lo que vamos a trabajar precisamente cuando vengamos
07:53después de esta pequeña pausa.
07:57¿Qué les pedimos?
07:59Sintonía total cuando regresemos.
08:23¡Suscríbete y activa la campanita para no perderte nuestros próximos videos!
08:53Muy bien, estamos de regreso y estaba tratando de adaptar otro concepto de digitación que
09:16se conoce como los arpegios, que son secuencias alternadas de notas muy bien secuenciadas
09:25y que van y vienen de una manera muy bien rítmicamente organizada.
09:31Y ahora vamos a ver el concepto de lo que son los acordes aumentados.
09:36Muy bien, ¿de dónde parte este concepto?
09:40Los acordes aumentados son fáciles de construir, ya que solamente tenemos que aumentar la quinta
09:49nota o el quinto grado medio tono arriba, dirán ustedes, ¿cómo así profesor?
09:55Ah, ok.
09:56Vamos a ir precisamente por el ejemplo del acorde de DO mayor, que incluye las notas
10:01DO, las notas MI y la nota SOL.
10:09Y les pregunto, en el caso de las notas DO, MI, SOL, ¿cuál de las tres es el quinto grado?
10:15Respóndalo.
10:16Muy bien, la nota SOL.
10:20Para hacerlo aumentado, tenemos que subir un semitono al quinto grado, en este caso
10:27la nota SOL.
10:29Y eso nos quedaría entonces un SOL sostenido.
10:33Ubiquemos SOL.
10:34A ver.
10:36Observen SOL.
10:38Si lo queremos hacer aumentado, este acorde de DO, tenemos que subir el quinto grado
10:43medio tono hacia arriba, para utilizarlo entonces con un SOL sostenido, agregándole
10:49al DO, MI, SOL.
10:52Lo sienten.
10:53Entonces, aplicamos la tónica o la fundamental en octavas de la mano izquierda, y ya tenemos
11:03básicamente este concepto de lo que es el acorde del DO aumentado.
11:12Lo sentimos.
11:13Muy bien.
11:17Ahora nos vamos a ir al RE, pero resulta que en el RE, lo que habíamos visto era un RE
11:24menor.
11:25Hagamos el RE menor, ubicamos la tónica o primera nota fundamental en RE, luego la
11:32tercera que tenemos acá, está en FA, y la quinta está en SOL.
11:39Pero este es un acorde de RE menor.
11:43Para hacer un acorde de RE mayor aumentado, tenemos que pasarnos al acorde de RE mayor.
11:52Significa que su tercer grado, que es FA, no tiene que ser natural.
11:58Tiene que ser sostenido.
12:02Entonces ya lo convertimos en un RE mayor.
12:06¿Comprendido?
12:10Muy bien.
12:11RE mayor.
12:12Estamos en RE mayor.
12:13¿Y qué dice la regla de lo que es la conversión de un acorde aumentado?
12:21Es que su quinto grado sube medio tono.
12:29Muy bien.
12:30Eso es.
12:33Estamos en RE mayor.
12:35En la RE mayor.
12:39LA es el quinto grado, y el quinto grado sube medio tono.
12:46Lo convertimos en un RE aumentado mayor.
12:52¿Lo ven?
12:55Ahora vamos a ir a MI.
12:58Tónica en MI.
13:01Recordamos que el MI menor va con MI, SOL, pero para convertirlo a mayor tenemos que
13:08subir su tercera y convertirla en mayor.
13:13La normativa del aumento o de la indicación que nos recomienda el aumentado es que su
13:30quinto grado debe subir medio tono.
13:33Y aquí en este caso el quinto grado de MI es SI, correcto.
13:41Ahora bien, si el quinto grado lo subimos medio tono, miren mi dedo número 5 como se
13:46mueve acá, pasa a DO.
13:50Y de esa manera nosotros tenemos ya el MI aumentado.
13:56Vamos con el FA.
13:59Este FA sí es mayor en la escala que habíamos visto anteriormente.
14:02Este es un FA mayor.
14:06Para convertirlo en un FA aumentado, su quinto grado que esté en DO, lo subo medio tono
14:12a un DO sostenido y lo tengo listo ya como un FA aumentado.
14:21Muy bien, ahora me voy a ir a SOL para aplicar lo mismo.
14:25SOL lógicamente es de las tres triadas mayores de lo que es la escala de DO.
14:32Estoy en SOL y le voy a aumentar entonces el RE que es el quinto grado medio tono para
14:40convertirlo en aumentado.
14:43Lo ven?
14:44Estoy en SOL con un RE sostenido.
14:51Lo convierto en un SOL mayor.
14:57Perfecto, solamente regreso a su posición del quinto grado en RE.
15:05Voy a LA.
15:06LA es uno de los acordes de triada menor.
15:11Voy a convertirlo ahora en mayor subiendo su tercer grado a mayor medio tono y llego
15:24a un DO sostenido y lo tengo como un LA mayor ya.
15:29Luego me voy al quinto grado que es MI y le aumento medio tono para llegar hasta FA y
15:40convierto a un LA aumentado, correcto?
15:46De esa manera estamos identificando el sencillo paso para convertir un acorde mayor en un
15:52acorde aumentado.
15:53¿Qué es lo que se aumenta?
15:56La quinta nota, el quinto grado se sube medio tono para convertirlo en un acorde aumentado.
16:06Vamos a ir a DO, el DO aumentado con un SOL sostenido, vamos con un RE aumentado con un
16:16LA sostenido, el MI con un DO4 aumentado para convertirlo al MI aumentado, muy bien.
16:33Ahora vamos a un FA, siempre buscando la tónica, primero el acorde mayor y subo medio tono
16:38para llegar hasta DO sostenido en el quinto grado, aumento su quinto grado, muy bien.
16:45Ahora me voy hasta SOL con la tónica en SOL mayor y subo su quinto grado que es RE
16:53a un RE sostenido para convertirlo en un SOL aumentado, excelente.
16:59Y ahora voy, paso a un LA con un LA mayor, ubico yo precisamente el medio tono hacia
17:08arriba en el quinto grado y ya tengo el LA aumentado.
17:14Es de esa manera entonces que yo tengo DO, ya, RE, tengo a MI, tengo a FA, tengo a SOL,
17:30tengo a LA y de esa manera tenemos desde DO hasta LA los acordes.
17:37En SI el momento más importante es este, porque SI es un acorde que necesita dos teclas
17:45alteradas, el caso es que la nota fundamental está en SI, luego la tercera mayor será
17:54en RE sostenido y luego su quinto grado está en FA sostenido, pero su aumento será hasta
18:06SOL porque es medio tono y ahí completamos el acorde de SI aumentado, muy bien.
18:14Los acordes aumentados tienen un sonido muy peculiar y los hemos escuchado muchos en las
18:20películas de miedo, sobre todo en lo de ciencia ficción ya que representan suspenso o inquietud.
18:28Este tipo de acorde se utiliza para dar mayor color a un acorde, también es utilizado para
18:34cambiar de un acorde a otro de una forma casi cromática, es decir, ascendiendo en
18:39semi tonos.
18:41Lo importante así de esta manera es, sienten ese miedo como suspenso, como tensión y vean
18:55que efecto, voy a venir de un DO mayor, voy a pasar a un DO menor, regreso al DO mayor
19:02y voy a terminar en un DO aumentado, sientan esto, DO mayor, voy a un DO menor, ahora un
19:16DO mayor y el DO aumentado será... y entonces puedo ir desde ese drama
19:45y lo mismo lo puedo hacer en todos los acordes y en todas las escalas que se puedan dar dentro
19:53de lo que hemos visto en este momento, como lo es en RE mayor también, hay RE aumentado,
19:59RE mayor, también en MI mayor, también podemos aumentar en FA, ahora en SOL, ahora en LA,
20:29ahora en SI y lo vieron, en diferentes acordes hay una sensación diferente de ese efecto
20:43del aumento, de esa aplicación del aumento del acorde en cada una de las tonalidades
20:50que hemos visto de lo que corresponde a cada una de estas notas, así que bueno, desfavorablemente
20:56nosotros tenemos ya el final marcado de nuestro programa, pero todavía vamos a compartir
21:03un ensamble de las experiencias que hemos venido adquiriendo durante toda esta temporada
21:08primera de Teclado en Mano, así que no se pierdan, es nuestro próximo programa, y claro
21:14nuevamente les recordamos, en este espacio, la actividad artística y porque la invitación
21:20está abierta para que sean parte de un proyecto especial que tiene por nombre Hacia un Mar
21:27Abierto, impulsado por Proyecto Coralino, dentro de poco por las redes sociales también
21:34podrán tener la información necesaria para que puedan unirse a esta actividad llena de
21:39arte que ayuda a hacer conciencia del cuidado de la vida marítima, así que tema que ustedes
21:45saben muy bien que es primordial y que todos somos parte de ello y responsables, sobre todo
21:51muy pero muy responsables de proteger, así que nos vemos hasta la próxima