El consumo de carne en Argentina ha caído a niveles históricos, alcanzando apenas 47 kilos por persona al año, la cifra más baja desde 1996. Según el economista Hugo Vázquez, esta disminución se debe al deterioro del poder adquisitivo de los consumidores desde principios de 2024. Mientras tanto, la producción nacional se ha orientado hacia las exportaciones, con un aumento significativo en las ventas a países como China, Estados Unidos e Israel. Aunque la producción de carne sigue siendo alta, el consumo interno continúa disminuyendo en proporción a lo producido.
Category
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Lo contábamos más adelante, se derrumbó el consumo de carne, sigue cayendo el consumo de carne, las cifras son impactantes porque hablan de apenas 47 kilos de carne por año por persona y se ve claramente en el gráfico, la caída del consumo de carne en la Argentina.
00:27Hugo Vázquez es economista y a ver, ¿cuál es la explicación que hay más allá? Porque digo, no es que hay una epidemia de veganos.
00:38¿Cómo estás, Rolando? Buen día. No, definitivamente no. Hay una explicación económica sobre la caída fuerte, escrepitosa te diría, la peor en las últimas tres décadas, desde el 96 no se registra una caída en esta magnitud de consumo por año por habitante de carne, de carne vacuna, de carne de vaca.
01:01Lo que está pasando es un deterioro obviamente desde principios del 2024, un deterioro de la capacidad de compra del consumidor en la Argentina y esto hizo que no solo cayera fuertemente el consumo interno de carne, sino que la producción de carne en el país se de alguna manera vinculara a las exportaciones,
01:23empezara a cambiar el modo de producción y derivar más producción hacia las exportaciones. O sea que quiere decir que la carne no se está consumiendo acá, pero se está exportando, que era el sueño que decían siempre, ¿no? Decían, bueno, vamos a venderla más cara para afuera.
01:40Hoy la carne se está exportando más que en los últimos años, hay mayor cantidad de exportación, fundamentalmente Estados Unidos, Israel, Alemania, China, el principal comprador de carne vacuna en el mundo para la Argentina es China, le sigue Estados Unidos, Israel, hay un grupo de países, algunos europeos.
02:00¿Pero se está produciendo más carne o no?
02:04¿Se está produciendo más carne? Sí, hay producción de carne, hay producción de carne en la Argentina, lo que pasa es que no se consume internamente, hay producción de carne en la Argentina, hay un mayor aporte para la producción de las exportaciones, se está exportando más y se consume menos en la Argentina.
02:20Y fíjate que en los gráficos que seguramente estamos viendo en pantalla, hay una proporción menor de la participación del consumo interno de carne sobre la producción, cada vez se consume menos en relación a lo que se produce en la Argentina. Argentina no dejó de producir carne, la Argentina produce tanta carne como históricamente lo hacía, lo que sucede es que se está exportando más, cae la participación interna en el consumo, del consumo interno de carne, y por supuesto, se está exportando más.
02:50Y esto se compensa con mayor salida al exterior.
02:53Y hay que decir que a diferencia de otros alimentos, no ha seguido el ritmo de la inflación, lo que decían es que está, calculan que está un 50% abajo de la inflación en el año, y aún así sigue cayendo el consumo.
03:05Es verdad, no acompañó lo que aumentaron todos los precios de la economía, fundamentalmente los alimentos hasta acá, la inflación acumulada en la Argentina desde enero hasta acá está en el orden del 100%, y lo que tiene que ver con todo lo que es carne vacuna aumentó en torno al 33-35%.
03:28La carne no acompañó el resto de los productos en términos de aumentos, y ahí está la expectativa, ahí está el problema, que cuando se verifique una corrección del precio de la carne, definitivamente vamos a tener malas noticias para los consumidores en la Argentina.
03:45No solo que cae el consumo, sino que hay un retraso del precio de la carne desde principios de año hasta acá, y la verdad es que vienen las fiestas, viene diciembre, viene navidad, hay un proceso estacional que en la Argentina se verifica siempre a fin de año, que de alguna manera los precios de la carne corrigen al alza.
04:06Entonces el problema está ahí, que hay una baja del consumo interno y además una expectativa de corrección de precios hacia adelante, fundamentalmente a fin de año, que preocupa.
04:16Sí, te acordás que cuando se habló de la posibilidad de que hubiera más exportación de carne, se decía vamos a terminar como en Uruguay, que Uruguay tiene muy buena carne, pero casi toda exportación, o sea que vamos en ese camino, y son pocos cortes los que se consumen en Uruguay, y los tienen que sostener de alguna manera para que la gente pueda comer, porque si no se les va de la posibilidad de comer carne cotidianamente.
04:42Es así, Argentina es el segundo país en el mundo que consume carne vacuna después de Estados Unidos, solo detrás de Estados Unidos es uno de los principales mercados en el planeta, nuestra canasta de consumo, nuestras características, nuestra idiosincrasia de consumo hace que la Argentina históricamente sea el segundo país hoy detrás, en el ranking internacional, detrás de Estados Unidos, que más consume carne vacuna en el mundo. Bueno, pero está cambiando.
05:11Aún así, pese a la baja.
05:13Pese a la baja, pero ojo, porque esta dificultad que tienen los argentinos para consumir carne vacuna hace que se rote a otro tipo de proteína animal, el cerdo, el pollo, hoy los argentinos están cambiando sus hábitos de consumo, están dejando de consumir.
05:31Y te diría los que tienen plata, porque los que no, ni siquiera pollo y cerdo.
05:36Bueno, claro, por supuesto, pero a ver, estás un 11% debajo del consumo de carne que el año pasado.
05:42Hoy en el 2024, los primeros meses hasta acá, los primeros 10 meses hasta octubre, estás un 11% debajo que el 2023 en consumo de carne, pero la verdad es que el que no puede consumir carne vacuna consume pollo.
05:55Un kilo de carne vacuna equivale aproximadamente a tres kilos de pollo, con lo cual hay mucha rotación en el consumo.
06:03Hay gente que está consumiendo más pollo, más cerdo, pero no lo hace por una cuestión de hábito o de cambio en el modo de consumir proteína animal, lo hace por el precio.
06:14Acá lo que está definiendo que no se coma más carne de vaca y que sí se coma más pollo y más cerdo es obviamente el bolsillo.
06:23Esto es lo que está de alguna manera definiendo el cambio de características en el consumo de los argentinos.