• el mes pasado

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00la salud es muy importante para
00:06usted también, pero también
00:07tenemos que discernir un
00:08poquito cuando nosotros queremos
00:09hacer uso de un servicio de
00:11emergencias y poder definir qué
00:13realmente amerita ir a un
00:15hospital, qué realmente no
00:17amerita ir a un hospital.
00:18Así que hoy hemos invitado a
00:19Roberto Salvatierra, él es
00:21investigador además de esto, es
00:23médico y nos va a ayudar a
00:25discernir un poquito cuando
00:27nosotros tenemos que definir
00:28bueno, tal vez tenemos una
00:29fiebre, será que nos vamos al
00:31hospital o será que no nos vamos
00:32al hospital. Roberto,
00:33bienvenido a su lado positivo.
00:34Muchísimas gracias, muy buenos
00:36días. Los servicios de
00:37emergencias son fundamentales
00:38para todas las personas en el
00:40país y yo creo que a veces
00:41cuando no tenemos un servicio
00:42de emergencia cerca del lugar
00:44donde vivimos, pues esto se
00:45convierte en una complicación,
00:46¿verdad? A veces tenemos un
00:47poquillo de susto de que si
00:49tenemos realmente una
00:50emergencia, lo más importante
00:51es llegar rápido al hospital,
00:53¿verdad? Pero no todas las
00:54emergencias ameritan visitar
00:56una sala de emergencias.
00:57Exactamente. Esto ha sido un
00:59problema en la educación del
01:00costarricense porque pensamos
01:02que cualquier situación que no
01:04nos la puedan resolver en
01:06elevados, por ejemplo, nos vamos
01:08a ir a buscar una resolución
01:10dentro de un servicio de
01:11emergencias y muchas veces
01:13terminamos enojados porque nos
01:14dejan horas esperando, pero
01:16primero tienen que entender que
01:17en los servicios de emergencia
01:19existe, por ejemplo, el triaje.
01:21El triaje dice que necesitamos
01:24valorar primero a las personas
01:25que estén más enfermas, que
01:26requieran mejor atención en
01:28salud. Entonces esto es algo
01:30que las personas deberían de
01:31saber.
01:32¿Y cómo se hace esa
01:33clasificación, Roberto? ¿Cómo
01:34en una sala de emergencias usted
01:36dice, esa persona amerita que
01:37la pasemos primero o esta
01:38después? Porque, ¿verdad? A
01:39veces como costarricenses
01:40pensamos, la vida de todos
01:42vale, entonces, ¿por qué
01:43deberían priorizar a esa
01:44persona y a esta no? Entonces
01:45para que podamos entender esto.
01:46Creo que lo que acabas de decir
01:47es sumamente importante. La
01:49vida de todos vale. Lo que
01:50pasa es que no todas las
01:52personas lamentablemente llegan
01:54con problemas a los servicios
01:56de emergencia que afecten su
01:57vida. Y ese es el punto. Se
01:59debería ir a los servicios de
02:00emergencia cuando la vida está
02:02en riesgo. Ahora, si una
02:04persona llega, por ejemplo, y
02:05no es decir menos de una
02:07enfermedad u otra, sino una
02:08persona llega, ¿qué te digo?,
02:10con un poquito de fiebre, un
02:12poquito de malestar, algunas
02:13veces buscando una incapacidad,
02:15obviamente esta persona se va
02:16a atender mucho tiempo después
02:19que una persona que llegue con
02:20una pérdida de sangre masiva,
02:22con un problema cardiaco, con
02:23un accidente cerebrovascular,
02:25que eso sí son emergencias
02:26porque ponen en riesgo la vida
02:28de la persona.
02:29Roberto, para que entendamos
02:30un poco ahora, porque sabemos
02:31que tenemos EVAIS cerca de la
02:33comunidad, ¿verdad? Si yo me
02:35corté un dedo, puedo ir al
02:37EVAIS. No hace falta acudir a
02:38un hospital que tal vez está
02:40esa hora llenísimo, ahora hay
02:42servicios de expertinos también
02:43que pueden atender este tipo de
02:45emergencias y que a veces es una
02:47emergencia que tampoco es algo
02:49como fatal, ¿verdad? Podríamos
02:52atenderlo incluso en un EVAIS,
02:53entonces quiero como que
02:54clasifiquemos, ¿qué podríamos
02:55decir que va para EVAIS, qué
02:56podríamos decir que va para
02:57hospital?
02:58Ok, primero que todo, si usted
03:00tiene una condición médica y la
03:02ha tenido durante muchos días y
03:04llega un punto donde ya no la
03:05está aguantando, probablemente
03:06sí aguante un poquito más, es
03:08mejor ir al EVAIS. Si usted
03:10tiene una enfermedad que
03:12apareció de forma repentina, por
03:14ejemplo, se le durmió la cara,
03:16no puede hablar, tiene una caída
03:18de la comensura vocal,
03:19probablemente tenga un accidente
03:20cerebrovascular y tiene que ir
03:22al servicio de emergencia
03:23rápidamente. Si tiene un dolor
03:25opresivo de pecho, también tiene
03:27que ir al servicio de
03:28emergencias. Si el chiquito se
03:29le está ahogando porque se le
03:30tragó algo, vamos al servicio de
03:32emergencias. Pero, por ejemplo,
03:34si tiene tres días de estar con
03:36una diarrea, que ahora lo estamos
03:38viendo muchísimo, puede esperarse
03:40para el día siguiente e ir a un
03:42EVAIS o ir a un sistema de
03:44atención primaria. O sea,
03:46nosotros entendemos, y de hecho
03:48esto yo lo estuve hablando con
03:50varios colegas ayer en la noche,
03:52donde decíamos, bueno, ¿qué nos
03:54gustaría informarle a los
03:56pacientes? Bueno, primero que
03:58todo, una cosa que es importante
04:00es definir que el servicio de
04:04emergencias médicas tiene que ser
04:06para cuando hay problemas que
04:08puede hacer que la persona o
04:09muera o tenga una afectación que
04:12se mantenga durante el resto de
04:14su vida. Los demás servicios de
04:16atención primaria son para cuando
04:18hay un problema y algo que es
04:20sumamente importante es que como
04:22los sistemas de primer nivel de
04:24atención, como los EVAIS, las
04:26clínicas o consulta externa, a
04:28veces no pueden resolver, las
04:29personas van a que les traten de
04:31resolver el servicio de
04:32emergencias, pero eso no debería
04:33darse así. Deberíamos de tener
04:35más capacidad de manejo y evitar
04:37las listas de espera para que
04:38veamos que la culpa no solamente
04:40del paciente, sino también del
04:41sistema. Bueno, algo muy
04:43importante, cuando llegamos a un
04:45nivel de atención primaria,
04:47¿qué es lo que se debe llevar?
04:49Siempre es sumamente importante,
04:51no solo para el servicio de
04:53emergencias, sino para cualquier
04:55tipo de atención médica, llevar
04:57la alergia. Eso es lo primero que
04:59usted tiene que decirle a la
05:01persona que la atiende. Yo soy
05:03alérgico a tal medicamento, a
05:05tal otro medicamento, incluso
05:07venden plaquitas que digan yo no
05:09puedo usar X o Y cosas porque
05:11podrían empeorar su situación.
05:13Entonces, siempre hay que
05:15tener en cuenta, no solo los
05:17medicamentos que se están
05:19tomando y algún tipo de historia
05:21de cómo empezó el proceso y cómo
05:23fue que se decidió llegar al
05:25servicio de emergencias.
05:27Me preguntan por aquí a través
05:29de nuestro WhatsApp, que por
05:31cierto lo voy a recordar,
05:3321001313, para que usted pueda
05:35hacernos sus consultas sobre
05:37este tema, que estamos hablando
05:39un poco de la responsabilidad al
05:41hospital y llegó a un servicio
05:43de emergencias. ¿Qué información
05:45tendría que llevar yo ahí para
05:47poder ser atendido de manera
05:49expedita? Es interesante que
05:51quede exactamente igual. Primero
05:53que todo, que nos diga si tiene
05:55una alergia y nada más ir al
05:57servicio de emergencias.
05:59Probablemente, o sea, los
06:01médicos de este país, muchos son
06:03muy buenos y van a identificar
06:05qué es lo que le está pasando a
06:07la persona y ni siquiera se
06:09sabe qué es lo que le está
06:11pasando a la persona. Entonces,
06:13eso es lo que se estabiliza y
06:15una vez que se estabiliza, ya
06:17después podemos pensar en la
06:19comunicación para explicar qué fue
06:21lo que pasó. Pero normalmente
06:23incluso con señas se puede decir,
06:25y lo digo por experiencia, algunas
06:27veces lamentablemente no tenemos
06:29personas que hablan lesco en un
06:31servicio de emergencias, lo cual
06:33pasa más seguido de lo que uno
06:35quisiera. Llega una persona no
06:37sabiendo qué es lo que le está
06:39pasando a la persona y no
06:41sabemos qué es lo que le está
06:43pasando a la persona. Así que en
06:45realidad no es tan necesario.
06:47Eso sería lo ideal, pero también
06:49nos llegan muchos pacientes que
06:51ni siquiera están conscientes. Por
06:53ejemplo, un accidente de tránsito,
06:55muchas veces el paciente se puede
06:57transportar completamente
06:59inconsciente y nosotros nos
07:01hacemos cargo, pero veamos lo que
07:03se mantiene. Son personas que
07:05tienen un servicio de emergencias
07:07que no se les puede dar, pero
07:09también hay personas que usan
07:11esta línea para generar
07:13información que realmente no
07:15debería ser de un servicio de
07:17emergencias.
07:19Sí, en realidad nosotros nos
07:21hemos dado cuenta que hay personas
07:23que llaman al 911 para hacer
07:25evidencia de un problema. En
07:27realidad esto no es la utilización
07:29de un servicio como el 911.
07:31El 911, en el momento en el que
07:33hay otro tipo de emergencias, un
07:35fuego, una emergencia policial o
07:37médica, que es el caso que estamos
07:39hablando, se establece, se llega
07:41a un proceso que ellos tienen, un
07:43proceso que también nosotros lo
07:45mantenemos, que es de triaje, donde
07:47definimos quién necesita y quién no
07:49necesita, que se vaya rápido
07:51al evento que se está
07:53dando, se le da prioridad, se le avisa
07:55a los servicios de emergencia, en este caso
07:57a los de transporte, que vendrían a ser
07:59las unidades de Cruz Roja, paramédicos
08:01o bomberos, lo que sea, y se
08:03despliega al
08:05área. Sí hay cosas que las personas
08:07los pueden angustiar y pueden
08:09pensar que es una emergencia, pero muchas veces
08:11no lo es. Y eso,
08:13nuevamente, vamos al proceso de educación
08:15que creo yo que deberíamos tener desde
08:17las escuelas, para que las personas
08:19entiendan qué es una emergencia
08:21y qué no lo es. Roberto, bueno, también
08:23nos ha pasado mucho y siento que todos
08:25hemos vivido que tal vez estamos en un servicio
08:27de emergencias y de un pronto a otro
08:29ingresan personas que vienen, por ejemplo,
08:31de un accidente de tránsito. ¿Qué pasa en ese
08:33momento dentro de una sala de emergencias? Porque
08:35tal vez tenemos 20 personas esperando por
08:37atención, pero viene un caso donde
08:39realmente la persona está entre esos
08:41segundos entre la vida y la muerte.
08:43En ese momento, básicamente,
08:45todo el servicio de emergencias
08:47se detiene y
08:49esos pacientes normalmente entran en salas
08:51de shock. En salas de shock
08:53hay una persona que está apuntando,
08:55una persona que está llevando el tiempo, está el
08:57enfermería, súper valioso, poniendo
08:59vías, poniendo accesos,
09:01llaman a los compañeros
09:03que manejan oxígeno, llaman
09:05a los compañeros que tienen que sacar radiografías.
09:07Un médico
09:09se va a encargar de todo el proceso
09:11hasta estabilizar esta persona.
09:13Todo esto, efectivamente,
09:15va a detener
09:17el servicio de emergencias hasta que esta persona
09:19no quede estable.
09:21Eso se llama el percepto de equidad.
09:23Dar más a quien más lo necesita.
09:25Entonces, si usted está ahí,
09:27por ejemplo, por un dolor de pie
09:29o incluso por algo, pensemos que es algo peligroso,
09:31se metió un pie, tiene
09:33el pie sangrando copiosamente,
09:35pero su vida no está en peligro. En cambio,
09:37la otra persona, si no se atiende
09:39en cosa de minutos, probablemente
09:41fallezca. Así que se le da
09:43ese percepto de equidad
09:45donde se le da más al que más necesita.
09:47Por acá me preguntan, a través de la línea
09:49de WhatsApp 21001313
09:51que habilitamos para que usted nos pueda seguir mandando
09:53los mensajitos que nos están enviando en este momento
09:55o que nos manden un audio, o si quieren
09:57llamarnos también por teléfono fijo, lo pueden
09:59hacer, 21001313.
10:01Nos dicen por aquí, buenos días,
10:03si la persona va delicada, pero si
10:05es capaz de identificarse,
10:07¿qué pasa en ese caso? Entonces aplica
10:09como si es una emergencia como tal
10:11o no. Y también me preguntan sobre el servicio
10:13de EDUS, que es una herramienta útil
10:15en caso de una emergencia.
10:17Si la persona
10:19está delicada, habría que definir
10:21qué piensa esta persona
10:23como delicada. Por ejemplo,
10:25estoy hablando
10:27de las cosas que más se ven.
10:29Una persona con una descompensación diabética
10:31va delicada, porque
10:33en realidad es una persona que hay que tratarla
10:35con mucho cuidado y se va a identificar.
10:37Normalmente, excepto que venga en coma,
10:39va a poder decir, yo soy fulanito de tal,
10:41etcétera. Entonces se le da prioridad
10:43y estamos hablando que
10:45están los verdes, los amarillos y los rojos.
10:47O sea, se le puede meter en amarillo, el cual
10:49se le va a hacer muy expedito
10:51su servicio, probablemente
10:53en cuestión
10:55de minutos ya tenga algún tipo
10:57de examen en
10:59proceso o ya se ha empezado su tratamiento,
11:01pero no se va a
11:03meter en una sala de choque y no se va a
11:05llamar a todo el servicio de emergencias.
11:07Así que este va a ser
11:09un punto importante
11:11para entender que la clasificación
11:13se da desde que entra la persona
11:15aunque esté un poquito
11:17delicada. Por aquí también nos
11:19pregunta don Carlos desde Alajuela. Buenos
11:21días. Saludos a ambos. Muchísimas
11:23gracias, don Carlos. Saludos. ¿Un
11:25ataque de pánico pasa como una emergencia
11:27o las afecciones psicológicas no aplican?
11:29En realidad es muy
11:31interesante. Tenemos distintos tipos de afecciones
11:33psicológicas. Un ataque de pánico,
11:35y lo digo por experiencia,
11:37no atenta contra
11:39la vida de la persona por más feo que se vea.
11:41Lo que pasa es que si es muy angustiante
11:43entonces, que se vea y que se sienta,
11:45entonces es importante
11:47que esa persona tal vez entre en amarillo
11:49donde se va a buscar
11:51algún tipo de ansiolítico para tranquilizarlo
11:53pero su vida en ningún momento
11:55se encuentre en peligro.
11:57Ahora, otros problemas psiquiátricos
11:59o psicológicos que podrían estar
12:01que realmente se vuelven
12:03una emergencia. Muchas veces cuando
12:05una persona hace un intento de autoeliminación
12:07o sea un intento de suicidio,
12:09obviamente llega con problemas
12:11importantes de salud y se le tiene que atender
12:13de inmediato porque podría ser que
12:15logre finiquitar el proceso que está
12:17haciendo y eso de fondo, de trasfondo
12:19tiene un problema psiquiátrico.
12:21Por acá me pregunta
12:23doña María también que nos escribe
12:25de Cartago, me dice ¿qué pasa en los casos
12:27de las personas alérgicas? Porque
12:29un día me comí un helado que contenía
12:31caramelo y soy alérgica al caramelo
12:33y resulta que se me cerraron las vías respiratorias
12:35y empecé a aparecer con unas ronchas
12:37en la piel. Tuve que salir en carrera
12:39para el hospital y tenía miedo porque
12:41cuando llegué al servicio de emergencias estaba saturado.
12:43Sí, en este caso,
12:45eso se llama un choque anafiláctico
12:47que es una
12:49urgencia médica, emergencia
12:51porque si se le colapsa la tráquea
12:53por inflamación, por un anquiodema
12:55así es la descripción médica,
12:57esa persona va a fallecer. Eso sí es
12:59una emergencia total donde hay que pasarle
13:01hay que ponerle epinefrina y hay que darle
13:03manejo inmediato porque la vida realmente
13:05está en riesgo y nosotros lo sabemos
13:07entonces le vamos a dar una prioridad absoluta.
13:09Roberto, en este caso, cuando hablamos
13:11de alergia, ¿qué signos podemos identificar?
13:13Porque a veces, cuando usted
13:15dice soy alérgico a tal cosa, la gente dice
13:17ay, es alérgico, no puedes comer camarones
13:19por ejemplo, pero esto va más allá
13:21de verdad que una alergia puede convertirse
13:23en algo que en segundos puede
13:25quitarle la vida a una persona.
13:27Hay niveles de alergia y normalmente las personas
13:29saben sus niveles de alergia. Hay personas
13:31de hecho, hubo un caso muy famoso hace
13:33algunos años donde
13:35una persona era alérgica al maní
13:37y alguien abrió una bolsa de manía dentro
13:39de un avión y hubo que detener el avión
13:41bajar a la persona porque con sólo la
13:43circulación de la proteína del maní
13:45en forma respiratoria
13:47fue suficiente para poner a esa persona
13:49en riesgo de muerte.
13:51Para que vean lo importante que es
13:53entender su alergia, pero si por ejemplo
13:55usted es una persona alérgica que come camarón
13:57y ya sabe que nada más le sale unas ronchitas
13:59en la piel, también sabe que probablemente
14:01tomando un antialérgico se le va a quitar
14:03pero si pasa como esta señora
14:05que comió caramelo y se le empezó
14:07a cerrar la tráquea, de inmediato
14:09tiene que ir a un servicio de emergencias.
14:11Roberto, bueno, para ir cerrando, me consulta
14:13por aquí doña Marcela, me dice que
14:15el hijo se lesionó la pierna
14:17de una fractura jugando fútbol
14:19y que llegó al hospital, habían varias personas
14:21adelante y lo dejaron más de dos horas
14:23esperando con el dolor por ahí.
14:25Es muy interesante, sí, se lesionó.
14:27Me imagino que el muchacho estaba en altísimo dolor
14:29y lo ideal hubiera sido darle
14:31analgesia, pero no va a entrar en categoría
14:33roja, porque su vida
14:35no está en riesgo y dependiendo del
14:37tipo de fractura, a veces hay fracturas
14:39que se ven feas, pero
14:41no son problemáticas
14:43y hay personas que pueden requerir
14:45más el servicio, entonces en realidad
14:47probablemente lo clasificaron como
14:49amarillo, le dieron tiempo y le
14:51dieron el tratamiento
14:53en el momento en el que lo necesitó, porque en realidad
14:55para eso son muy buenos
14:57los emergenciólogos, para definir quién
14:59necesita ayuda inmediata y quién no.
15:01Roberto, muy agradecidos
15:03por darnos esta guía para que nosotros
15:05sepamos cómo identificar una
15:07emergencia que aplica para ir a una
15:09sala que normalmente está saturada
15:11de personas y que podemos atender
15:13en un evaiz o a veces en casa.
15:15Muy agradecidos por acompañarnos en su lado positivo.
15:17Muchísimas gracias y muy buenos días.

Recomendada