📽️✨ Juan Pablo Rivera nos cuenta sobre el proceso de creación y la importancia de preservar la memoria cultural y la vida del maestro Julian Carrillo. ¡No te lo pierdas! 🎶🌿
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Oigan, yo la verdad es que creo que no conozco a nadie que no disfrute de la música,
00:04que no haga de la música su día a día y la verdad es que conocer más,
00:09acercarnos al sonido, a la exploración musical y cómo se conforma, cómo se construye
00:14y cómo se crea es algo mágico.
00:17Justamente el día de hoy vamos a hablar acerca de un documental que se llama
00:20Carrillo, retorno a Agua Lulco, que explora justamente pues la vida y obra de Julián Carrillo
00:25y para eso está aquí y nos acompaña Juan Pablo Rivera Sierra,
00:30él es coordinador del Área de Música del Instituto Potosino de Bellas Artes
00:33y nos va a contar acerca de este documental.
00:35Bienvenido Juan Pablo, ¿cómo estás?
00:37Muy bien, muchas gracias, gracias por la invitación.
00:39Estoy muy contento de que este año pues estamos cumpliendo 150,
00:46bueno estamos festejando el 150 aniversario del natalicio del maestro de Agua Lulco,
00:52del Sonido 13, Julián Carrillo.
00:54Y no es para menos porque bueno, es un ícono y si no lo conocen,
00:58hoy vamos a acercarnos un poquito justamente,
01:00nos puedes brindar un poco de contexto acerca de Julián Carrillo y de lo que hizo,
01:05bueno muchas cosas, pero uno de los pues de los máximos es justamente el Sonido 13, ¿no?
01:11Así es, bueno él creó una, digo en pocas palabras porque es un tema bastante extenso,
01:17pero crea una teoría que rompe con los pues ya con los paradigmas que teníamos dentro de la música, ¿no?
01:23Él en pocas palabras lo que, si nosotros tenemos por ejemplo 12 posibilidades en una escala musical,
01:30él crea en lugar de 12 nos da hasta 96, ciento y tantas posibilidades,
01:36ciento, o sea esa escala la parte en muchos pedacitos se puede decir, ¿no?
01:41Es en lo que decía un maestro hace un año, unos dos años,
01:44¿qué pasa si te dan 20 pesos o te dan 120?
01:49O sea, ¿con qué tienes más posibilidad de hacer cosas, no?
01:52Claro.
01:53Si fueras a comprar chicles, pero en este caso estamos hablando de una teoría musical bastante desarrollada,
01:59muy bien desarrollada, muy bien estructurada,
02:01el maestro Carrillo se basó en aspectos físicos, obviamente en los aspectos musicales,
02:10y lo tradujo pues en música, ¿no?
02:13Su música, bueno él desarrolló esa teoría empieza pues desde Agualulco,
02:17yo creo que esto viene desde Agualulco, desde que él nace ahí, cómo se desarrolla,
02:23qué es lo que le inspira el haber nacido ahí, después haberse venido a la capital,
02:28luego la ciudad de México y de ahí saltar al viejo continente, ¿no?
02:33Ok.
02:33Haber estado en Gante, en Bélgica, estudiando,
02:37estuvo en muchos países donde desarrolló precisamente esta capacidad de poder hacer música diferente, ¿no?
02:46Una época muy difícil en inicios del siglo XX, porque también la música nacionalista estaba en boga, ¿no?
02:55Pero él también estaba siempre aportando cosas nuevas,
02:59o sea, salía Carlos Chávez con una propuesta musical, pero llegaba Carrillo y decía,
03:04sí, pero aquí está esto que acabo de desarrollar, que está sustentado.
03:08Y todavía más novedoso.
03:09Y todavía más novedoso, ¿no?
03:10Por supuesto.
03:11Pero bueno, se va a Europa, allá desarrolla toda su teoría,
03:14construye quince o dieciséis pianos en diferentes, en diecisavos de tono, treinta y dosavos de tono, octavos, cuartos de tono.
03:25Y esos pianos, bueno, los tenemos aquí en San Luis, precisamente en el centro Julián Carrillo,
03:29que es un centro especializado solamente en la música de Julián Carrillo, ¿no?
03:34Y es un museo al que podemos también asistir, ¿no?
03:37Pero bueno, en pocas palabras, es algo de la obra de Julián Carrillo, ¿no?
03:42Se han escrito ya libros de la vida de Julián, de su obra, del maestro Carrillo, y pues bueno, lo que les vengo a contar es algo mínimo.
03:53Justamente eso, Juan Pablo, este documental es el festejo, es una recopilación, ¿cómo vamos?
04:02¿Cómo ustedes llevan este festejo a través de este documental? ¿Cómo lo hacen?
04:07Bueno, este documental fue presentado, fue estrenado por el compositor Arturo Fuentes,
04:14quien es un compositor mexicano que está radicando en Europa desde hace veinticuatro años,
04:20y ahorita, bueno, está de visita en México, tiene también familia aquí en San Luis,
04:25y está haciendo una gran investigación acerca de la vida de Julián Carrillo.
04:31Regresa él a San Luis, o sea, Arturo, y se va directamente a Hualulco a investigar a los familiares la casa de Carrillo,
04:40las calles donde Carrillo caminaba, gente que todavía sobrevive, que conoció al maestro Julián Carrillo,
04:49y pues que nos da una gran enseñanza de cómo el maestro de Hualulco, del sonido 13,
04:56sale de este municipio tan pequeño y rompe con los paradigmas musicales, ¿no?
05:03Entonces, bueno, esto fue presentado precisamente el día 30 de enero en el Centro de Difusión Cultural
05:11como parte de las actividades del 150 aniversario del natalicio del maestro Carrillo, que organizó la Secretaría de Cultura.
05:18Pero bueno, todo este año vamos a estar proyectando este documental también en Bellas Artes y en otros lugares.
05:24Por supuesto, con música en vivo.
05:26Con música en vivo, porque bueno, Arturo tuvo la fortuna de que le prestaran una de las arpas que construyó el maestro Carrillo en 16 abus de tono
05:40y la llevó al escenario, estuvo tocando, estuvo musicalizando el documental en lo que estaban pasándose toda la información de la gente de Hualulco, ¿no?
05:54Y bueno, es muy interesante porque el documental inicia desde las carreteras, cómo te va metiendo por las carreteras, la terracería, el atardecer.
06:03Sabemos que en San Luis tenemos de los mejores, de los más bellos atardeceres a nivel mundial.
06:11O sea, que me pongas, San Luis tiene y precisamente en nuestro desierto aparecen estos atardeceres, estos amaneceres
06:19y desde ahí Arturo capta todas estas imágenes.
06:23Claro. Oye, qué excelente. Yo quiero seguir platicando de esto porque bueno, seguramente en la realización, en la elaboración de este documental fueron implicadas muchas personas
06:32y también, pues a lo mejor hasta descubrimientos acerca de la vida de Julián Carrillo.
06:36Pero, ¿qué les parece si vamos a ver una pequeña cápsula, un pequeño teaser para que vean lo que se presentó?
06:41Así que vamos a verlo.
06:43Te lo voy a decir de vuelta lo que le decía mi papá, tu música allí va a quedar como historia.
06:50Tus sonidos van a ser historia nada más, pero nadie te lo ve.
06:56Aquí toca Bellovío despuntado, toca una canción de la escribiría, toca un bolero de José Alfredo Jiménez y es lo que pega, es lo que da para comer.
07:20Digamos, Carrillo está mucho más cercano a las estéticas de vanguardia.
07:50La verdad es que se queda uno bien picado de saber qué va a continuar.
07:56La verdad es que sí y creo que también algo que comparte tanto, bueno ahorita nos compartías la persona que hizo el documental, Arturo Fuentes, así como Julián Carrillo, es que también a veces salir te permite reconocer y revisitar como algo que es tan local y creo que ahí justo radica la invitación tan importante a que nos acerquemos a nuestra historia local y a los íconos
08:19que han, ya lo decía bien en el documental, la vanguardia o las vanguardias incluso de todo el país y el aporte al arte y a la creatividad.
08:29Claro, sí definitivamente pues tenemos un gran movimiento musical aquí en San Luis, creo que es importante mencionar que hay muchas escuelas o bien, bueno a lo mejor no son muchas pero está Bellas Artes, precisamente lleva Bellas Artes el edificio lleva el nombre de Julián Carrillo, está la escuela de emisión musical Julián Carrillo, está el centro de las artes, está la escuela estatal de música, las cadenas de cultura y todas están haciendo un movimiento musical.
08:57Están haciendo un movimiento musical muy importante, pero en este caso bueno Arturo Fuentes nos invita a adentrarnos en otro tipo de, en romper, en seguir rompiendo ese cascarón que tenemos para seguir explorando otras músicas y él invita también a explorar, a visitar el centro Julián Carrillo para conocer los pianos y ver otras posibilidades de composición que tenemos.
09:23Tenemos a Zeus, un gran compositor potosino quien también está haciendo, está explorando música de Julián Carrillo, está Silvia Torres, está Hipólito, un violista quien también estuvo precisamente en este estreno del documental tocaron otra obra de Julián Carrillo que se llama Para el concurso de mil novecientos ocho, ahí se llama la obra.
09:41Y es una obra para viola y piano que sale también por completo de la música como la conocemos, pero bueno es una música más tonal, más entendible para nosotros, pero sí creo que estamos, pues como dices tú, obligados en cierta forma a hacerlo, o sea, a investigar, a agarrar los libros, a investigar quién fue el maestro Carrillo.
10:05Y por supuesto el Instituto de Bellas Artes está abierto para ello.
10:07Exactamente.
10:08¿Existe alguna manera en la que podamos ver el documental en algún lado o próximamente vamos a recibir más información y dónde sería?
10:15Mira, lo vamos a presentar también en la semana de la atmósfera auditiva del Instituto Potosino de Bellas Artes que se va a llevar del 25, a llevar a cabo del 25 al 28 de febrero.
10:25Ok.
10:26Y va a haber ahí una gran cantidad de actividades musicales y entre estas, pues precisamente nuevamente la proyección del documental para seguir festejando este ciento cincuenta aniversario del natalicio de nuestro Carrillo.
10:38Que bueno, yo creo que es para festejar todos los días.
10:41Claro que sí.
10:42Así que tienes que venir próximamente para volvernos a invitar.
10:45Claro, vengo cada semana, eh.
10:47Así es, ya para que nos platiques bien el programa de atmósfera auditiva se escucha súper bien, yo no me la pierdo.
10:53Muchísimas gracias por acompañarnos en el video.
10:55A ustedes muchas gracias.
10:56Esas fechas importantes.
10:57Y bueno.
10:58Muchísimas gracias.