• anteayer
Pese a la negativa de Sánchez, el éxito de Irlanda demuestra la importancia de la disciplina fiscal.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00:00¿Qué tal amigos? Muy bienvenidos una semana más, un día más, un lunes más a Conánimo
00:00:10de Lucro. Aquí es Radio Libre Mercado, un espacio de información y análisis económico
00:00:17de confianza, un oasis para la economía entendida desde el lado correcto de la historia, desde
00:00:22la defensa de la libertad, la prosperidad y el respeto a la búsqueda de la felicidad.
00:00:26No cambien de emisora, arrancamos y lo hacemos hoy con uno de los últimos informes del Banco
00:00:32Central Europeo que mira a esos países que hicieron bien sus deberes y que hoy están
00:00:38bastante mejor que España, cuando antes era al contrario.
00:00:43Quizá muchos de ustedes no lo recuerden, otros muchos me imagino que sí, pero a principios
00:00:49de la década del 2010, entre 2010 y 2012, España atravesaba, como otros países de
00:00:56la Unión Europea, una situación crítica. Habían pasado dos años desde el estallido,
00:01:01dos o tres años desde el estallido de la burbuja subprime de la crisis del ladrillo,
00:01:07la famosa crisis ninja de las personas que no tenían ingresos ni activos y que sin embargo
00:01:15habían suscrito miles de hipotecas en Estados Unidos, lugar en el que empezó a estallar
00:01:22esa burbuja de ladrillo que nos había arrastrado prácticamente a todo el mundo.
00:01:28Esto devino en una crisis de crédito, una crisis en la que los bancos de todo el mundo
00:01:36no se fiaban de los otros bancos porque no sabían cuánto de ese ladrillo tóxico tenían
00:01:42en balance porque se habían dedicado durante años a comprar y a vender esos créditos
00:01:48hipotecarios como productos de la máxima confianza y de la máxima calidad, unos paquetes
00:01:58que se compraban y vendían en los mercados financieros prácticamente sin límite y que
00:02:02habían infectado a todo el sistema. Insisto, esto produjo una crisis enorme, en España
00:02:08fue brutal, fue una crisis que trajo muchísimo paro y que empujó a nuestras autoridades
00:02:17a tratar de seguir un proceso en el que se acabaron con las cajas de ahorro, por ejemplo,
00:02:23y hubo un proceso de fusiones entre bancos constante que nos ha llevado hasta nuestros
00:02:28días. Bueno, en aquel momento, no se trata de repasar la crisis financiera, pero sí el efecto
00:02:33que tuvo en algunos países. Insisto, algunos de ustedes recordarán que en aquel momento España
00:02:38estuvo al borde del rescate, que fue como se llamó, y en España se celebró y mucho que
00:02:44aquel gobierno, en ese momento el de Mariano Rajoy, consiguiera evitar precisamente el rescate,
00:02:50evitar que las autoridades europeas enviaran a sus hombres de negro a decirnos qué decisiones
00:02:56tendríamos que tomar en materia económica para salir del agujero en el que nos encontrábamos.
00:03:01Bueno, pues bien, otros países no sufrieron la misma suerte que España y fueron intervenidos,
00:03:07recibieron las visitas de los famosos hombres de negro. Estos países fueron Irlanda, Grecia,
00:03:13Portugal o Chipre. Países que en el reciente informe que acabamos de conocer en el Banco
00:03:19Central Europeo, y que pueden encontrar ustedes en libre mercado si abren hoy el periódico,
00:03:23bueno pues, no sólo han prosperado más de lo que ha hecho España, sino que se les pone hoy
00:03:30como ejemplos de las políticas que se deben llevar respecto a la disciplina presupuestaria,
00:03:36a la disciplina de déficit y a la reducción de deuda pública. Cosas que en España precisamente
00:03:42se hace lo contrario. Pero lo gracioso del asunto no es que en España nuestros políticos se dediquen
00:03:48a hacer lo contrario y a decir que lo importante es seguir dándole a la máquina del gasto público,
00:03:55seguir metiéndole la mano en los bolsillos a los ciudadanos y gastando infinitamente más de lo que
00:04:00se ingresa, abultando una deuda pública que está fuera de control absolutamente en España,
00:04:06sino que lo que nos dicen nuestros políticos en el gobierno es que hacer lo contrario es malo.
00:04:13Bueno pues, ¿saben cuál ha sido una de las principales fuentes de medición de este informe
00:04:20del Banco Central Europeo sobre estos países que les comentaba? Irlanda, Grecia, Portugal o Chipre.
00:04:25Bueno pues, que la renta per cápita de sus ciudadanos, desde que se empezaron a tomar
00:04:29esas medidas contrarias a la ortodoxia sanchista, es decir, esas medidas de reducción del gasto
00:04:35público, de reducción del déficit público, de poner, controlar el tamaño del Estado y el impulso
00:04:42de gasto que el Estado tiene, al mismo tiempo también sobre las haciendas de todos sus ciudadanos,
00:04:47lo que ha devenido es en un incremento importante durante estos últimos años de la renta per
00:04:53cápita, es decir, de la riqueza en definitiva de sus ciudadanos. Ejemplo especial el que tenemos
00:05:01en Irlanda, donde incluso durante el año 2020, con el impacto del COVID, de la pandemia del COVID-19,
00:05:10resulta que ese mismo año Irlanda consiguió incrementar de una manera notable su Producto
00:05:16Interno Bruto y también su renta per cápita. ¿Qué sucedía en países como España? Pues bien,
00:05:22lo contrario. De todo esto vamos a hablar, lo vamos a hacer con todo lujo de detalles,
00:05:26vamos a dar absolutamente todos los datos y vamos a contar con los mejores expertos,
00:05:30pero antes, además de estas noticias, hay otras importantes en Libre Mercado que vamos a repasar
00:05:36ya con Beatriz García. Y ya de buena mañana, de buen mediodía a estas horas, ya por la tarde,
00:05:43porque a partir de las 12 en radio se saluda con buenas tardes, tengo conmigo a Beatriz García,
00:05:48¿cómo estás Bea? Muy bien, estupendamente. Jefa de Libre Mercado, vamos a hablar hoy en el programa,
00:05:53como tema del día, de esa pieza que tenemos en Libre Mercado de Diego Sánchez de la Cruz sobre
00:05:59el informe del Banco Central Europeo señalando a Grecia, Portugal, a Irlanda o a Chipre como
00:06:06esos países que han tomado medidas en favor de la riqueza de sus ciudadanos, no como España,
00:06:11pero tenemos otros asuntos muy importantes también de otros informes de la Unión Europea en la propia
00:06:17portada de Libre Mercado. Sí, y además la subida de los costes laborales. Esta es nuestra noticia
00:06:22de apertura, nos la cuenta José María Rotellar y llega a una conclusión que es verdaderamente
00:06:30desalentador. Los costes laborales en España están subiendo de forma constante, sistemática. La
00:06:37tendencia al alza es prácticamente... Bueno, pues varias veces al año repasamos cada trimestre y
00:06:44vemos que sigue aumentando el coste de tener a un empleado en plantilla en nuestro país y dentro de
00:06:51los costes laborales, si nos ponemos a rascar un poco, vemos que los salarios, el coste salarial
00:06:58que está dentro del coste laboral aumenta, pero aumenta en una proporción muy considerable y en
00:07:04muchos casos por encima los costes de la seguridad social. O sea, no significa que el empresario esté
00:07:11pagando más por un trabajador porque le haya subido el sueldo. No, no, que eso también pasa,
00:07:15pero cuando desgranas y miras el coste salarial impuesto por el Estado, todas esas cotizaciones
00:07:23sociales que además están subiendo cada año un poquito más para las empresas y trabajadores,
00:07:29pero sobre todo para las empresas, vemos que esto es un auténtico espolio y que lastra
00:07:34completamente la productividad, el crecimiento económico y que es una losa para cualquier
00:07:40actividad que se precie en nuestro país. Entonces esto es un auténtico drama y aún así el Gobierno
00:07:46ingresa cada vez más y sigue sin recortar un euro el gasto, todo lo contrario, cada vez más gasto
00:07:53público, que es precisamente lo que tuvieron que hacer estos países que nos comentas y que ahora
00:08:01el Banco Central Europeo, Felicita, Chipre, Irlanda, Portugal y demás, pues una de las cosas que
00:08:05hicieron fue hacer recorte y sobre todo la deuda pública, reducir la deuda pública. ¿Cómo estaba
00:08:11Grecia? ¿Cómo estaba Irlanda en aquellos años? Irlanda estaba infinitamente peor que España,
00:08:15una deuda muchísimo más abultada que la española, con un déficit desorbitado. Chicos, empezaron a
00:08:22tomar las decisiones correctas porque les obligaron o porque no les obligaron. El caso es que esas
00:08:27decisiones, que es de lo que se trata y lo que queremos abordar hoy, esas decisiones funcionaron.
00:08:32Lo que yo no entiendo es por qué desde un país como España se presume de que aquí esas decisiones
00:08:38no se toman. Bueno, pues aquí entonces no seremos tan ricos como los irlandeses o como los portugueses,
00:08:44o ganaremos en riqueza como lo han hecho en estos países. Pues todo lo contrario, sí, cada vez más
00:08:49pobres en España, cada vez una ciudadanía más empobrecida, más dependiente del Estado y el
00:08:54Estado, con Pedro Sánchez en este momento a la cabeza, encantadísimo de tenernos en sus redes.
00:09:00Y todavía más noticias para los españoles con otro informe que también aparece en Libremercado,
00:09:06también firmado por Diego Sánchez de la Cruz, un informe que denuncia que la justicia española está
00:09:11entre las más lentas y politizadas de Europa. Pues sí, la verdad tampoco salimos aquí
00:09:19bien parados, nos dejan los indicadores de referencia de este informe de la Unión Europea,
00:09:24pues a la altura del Betún, problemas de eficiencia, problemas de celeridad, en la resolución de
00:09:31cualquier tipo de litigios, que eso ya sabemos, vamos, que es que cualquiera que se tope con la
00:09:34justicia sabe que la lentitud es su seña de identidad, y bueno, y una crisis de confianza
00:09:41en los tribunales, que estamos viendo que es absolutamente demencial y que ya en Europa pues
00:09:46se alerta de este problema. Resolver cualquier disputa mercantil, administrativa, civil en
00:09:52España es complicadísimo y es un desamparo total para nuestros ciudadanos. Y hay una demora media,
00:10:00a mí este dato la verdad que me deja completamente, me parece escalofriante, ronda los 300 días de
00:10:05demora para resolver cualquier cosa. Imaginémonos una familia o una empresa que necesita celeridad
00:10:14en la toma de decisiones y al final se queda mínimo un año esperando una resolución judicial cuando
00:10:21normalmente se alargan. Efectivamente, y como tengas un segundo o tercer procedimiento judicial es que
00:10:26ya se te va a los 600 días, esto es completamente imposible. Inesperante, eso sí, Hacienda cuenta
00:10:32con toda la tecnología para hacer las cosas rapidito. Completamente, mayor presupuesto y toda
00:10:38la innovación, el I más D, la rapidez que no tiene, por ejemplo, el Departamento de Justicia. El día
00:10:43que metan la Inteligencia Artificial en Hacienda, no sé si van a acabar con María Jesús Montero o
00:10:48con nosotros, pero con uno de los dos. Están en ello. Beatriz, mañana que nos preparáis. Bueno, pues
00:10:53hablaremos de absentismo laboral, otro de los principales problemas de las empresas españolas
00:10:58y que bueno desde el gobierno ignoran por completo y además están en esa cruzada contra el trabajo
00:11:03de que hay que trabajar más porque trabajamos poco. Pues los datos de absentismo nos dicen lo
00:11:07contrario. Bueno, pues estaremos muy pendientes y aquí lo contaremos. Bea, muchas gracias. A vosotros.
00:11:14Bueno y antes de entrar en harina y desbrozar, como les he prometido, el tema del día con todo
00:11:21lujo de detalles, déjenme recordarles que para todos aquellos que estén empezando a invertir
00:11:26y que estén buscando una alternativa que sea dentro del negocio inmobiliario, pueden optar
00:11:33a opciones que sean distintas a las de comprar un piso para ponerlo en alquiler o comprar una
00:11:39casa para reformarla y ponerla a la venta. Se puede invertir en el negocio inmobiliario y hacerlo
00:11:45de una manera diferente, tanto que se puede invertir desde 250 euros en empresas como
00:11:51Civislend, que lo que hace es poner, digamos, en contacto a aquellos promotores que necesitan
00:11:58financiación y que no la obtienen de los bancos con inversores que quieran financiar esos proyectos.
00:12:04Hablamos de inversiones que oscilan entre los 15 y los 20 meses de media y que están dando entre
00:12:10un 10 y un 13 por ciento de rentabilidad. Además, inversiones que están garantizadas por la garantía
00:12:16hipotecaria de los créditos que otorga Civislend a esos promotores con el dinero de los inversores.
00:12:22Una opción muy satisfactoria para cerca del 70% de los inversores de Civislend que deciden
00:12:29repetir en sus inversiones cada vez que sale una nueva promoción en búsqueda de financiación.
00:12:34Les invito a que entren en su web y descubran cómo funciona Civislend y, si les gusta,
00:12:41pues incluso que llamen para preguntar aquellas dudas que puedan llegar a tener.
00:12:46Nos quedamos ya con esa recomendación de Civislend y nos vamos al tema del día.
00:12:52Como les decía, el tema del día es ese informe del Banco Central Europeo, un informe que pone
00:13:02como ejemplos a esos países que han hecho las cosas que no le gustan nada al señor Sánchez,
00:13:07las cosas que al señor Sánchez considera que son nefastas para sus ciudadanos. Tanto Grecia,
00:13:15como Chipre, como Irlanda o Portugal lo que han conseguido es incrementar la renta per cápita de
00:13:20sus ciudadanos gracias a la disciplina fiscal, entre otros motivos. Pero qué mejor que buscar
00:13:26este análisis con nuestro analista cabecera de los lunes, que es el profesor Rotellar,
00:13:33desde la Universidad Francisco de Vitoria, desde el Observatorio Económico de la Universidad
00:13:38Francisco de Vitoria. Profesor, ¿cómo estás? Hola, buenos días. Muy buenos días, José María.
00:13:44Tenemos un informe dentro del Banco Central Europeo que nos habla de una serie de medidas
00:13:50que al gobierno no le gustan nada. Sin embargo, son las que ponen de ejemplo de países que han
00:13:56conseguido hacer las cosas bien. Sí, efectivamente, el ajuste que tuvieron que hacer estos países al
00:14:04pedir la asistencia económica, pues dieron muy buenos frutos y no hay más que ver cómo Irlanda
00:14:13sigue creciendo como sigue creciendo. Ya crecía antes de que pudo llevar a cabo unos años de
00:14:18venta, una potente bajada de impuestos y vuelve a crecer ahora después de aquel bache que fue muy
00:14:25rápido, se recuperó rapidísimamente Irlanda. Y Portugal también, por ejemplo, hizo las cosas
00:14:31muy bien y no hay más que ir a Portugal, que está muy cerca, y ver cómo funcionan las cosas y cómo
00:14:40no funcionan aquí. Entonces, claro que hay que hacer una serie de ajustes. Ahora bien, también
00:14:45es cierto que la Unión Europea debería haber sido más exigente con el conjunto de países y no se
00:14:53relaxa en ningún momento. Ahora mismo, otra vez, la presidenta de la comisión está diciendo que
00:15:00se debe activar la cláusula de escape en la que el gasto realizado en defensa no compute efectos
00:15:09de cumplimiento del objetivo. Eso es un gran error. Lo que hay que hacer es disminuir otros
00:15:16gastos no necesarios para poder incrementar ese. Y esa es la base de toda la prosperidad. Lo
00:15:24primero es tener unas cuentas equilibradas, tener un crecimiento sano y no llevar alguna
00:15:30política confiscatoria que lo que hace es asesinar a la economía. Bueno, pues todos estos países han
00:15:34tomado medidas estructurales que han permitido que la economía se impulse por sí misma y que no
00:15:40dependa del gasto público. Sin embargo, aquí seguimos dependiendo del gasto público de manera
00:15:44muy importante. Bueno, tanto es así que son medidas que van radicalmente en contra de lo
00:15:51que se está haciendo en España o que, digamos, llevan desde luego una música completamente
00:15:56distinta. Y tú precisamente hoy en Libre Mercado, en Libertad Digital, publicas un informe donde se
00:16:03habla y muy bien de las medidas que aquí sí que se toman y que lo que están consiguiendo es destrozar
00:16:09el tejido productivo en general. Si se toman medidas y lo único que hacen es incrementar los
00:16:17costes laborales, se incrementa de manera artificialmente el salario mínimo interprofesional,
00:16:22hasta tal punto lo han incrementado. Claro, el impacto que tiene recaudatorio, si dejan exenta
00:16:30esa parte, pues se les lleva a no hacerlo. Y eso lo único que significa es que se está igualando por
00:16:39abajo, que si lo dejasen exento habría ya muchas personas que ahora mismo quedarían en el nivel del
00:16:44salario mínimo cuando no tenían el salario mínimo, se quedan en un salario superior. Todo eso presiona
00:16:49los costes hacia arriba, digamos, en esa fórmula en la que se iguala por abajo. Y junto con ello,
00:16:58si introducimos la reducción de jornada sin disminución del salario nominal, da un incremento
00:17:04del salario real y un incremento de los costes laborales que tienen que afrontar las empresas,
00:17:09con lo cual es un coste más que muchas no se podrán permitir. De ahí al conjunto de rigidezes
00:17:15en el mercado laboral, al incremento de otros costes y al incremento de las indemnizaciones
00:17:22por despido. Si al final el gobierno lleva a cabo lo que pretende, por lo menos la parte de sumarlo,
00:17:28que es incrementarlos, es endurecerse con algo que será las tramas de la economía.
00:17:34Profesor, ¿crees que veremos revertir este tipo de políticas o cada día es más complicado?
00:17:42Cada día es más complicado, porque hay una especie de aceptación por parte de la inmensa
00:17:50generalidad en la que toda necesidad se convierte en un derecho y hay que financiarlo. Va a ser
00:17:57difícil. Lo que sucede es que es probable que llegue un momento en que no se pueda seguir
00:18:02sosteniendo y entonces el ajuste tendrá que ser más abrupto, más duro, más profundo y más duradero
00:18:07y menos selectivo de lo que podría ser. Y en ese caso sí que se puede revertir, pero claro,
00:18:16¿por qué no hacerlo antes sin esperar a que se pongan las cosas peor?
00:18:22Bueno, pues estamos muy de acuerdo en ese sentido y yo creo que uno de los grandes
00:18:27problemas que tenemos precisamente en España, a diferencia de esos otros países que comentábamos,
00:18:32es que estas medidas, como las que muy bien relatas en tu artículo de hoy y sus consecuencias,
00:18:39pues son medidas cada vez más de tierra quemada. Da la sensación de que va a ser muy difícil dar
00:18:47marcha atrás en este tipo de políticas. Profesor Rotellar, muchísimas gracias por
00:18:51estar como siempre en Conánimo de Lucro. Un abrazo muy fuerte.
00:18:54Muchas gracias. Hasta luego.
00:18:56Bueno, pues el análisis del profesor Rotellar, artículo extraordinario que publica como siempre
00:19:01los lunes en Libre Mercado, hoy precisamente hablando de esas medidas que están incrementando
00:19:07el coste de los costes laborales, también para llenar las arcas de Hacienda, que no hace otra
00:19:13cosa que dilapidar esos recursos de manera constante y sistemática, disparando entre otras cosas la
00:19:19deuda pública. Y de deuda y de déficit vamos a hablar porque Rubén Folguera, ¿qué tal, cómo estás?
00:19:23Buenas tardes, ¿qué tal?
00:19:24¿Ya has recuperado del todo?
00:19:25Casi del todo.
00:19:26Yo estoy ahí todavía.
00:19:27Ya te veo, ya te veo.
00:19:29Bueno, pero aquí no fallamos. Aquí en Conánimo de Lucro no dejamos que un triste
00:19:34resfriado invernal pueda con nosotros. Y además con las cosas que tenemos que decir. Llamar a las
00:19:40cosas por su nombre y por mucho que moleste en el Ministerio de Hacienda, en el Gobierno de España
00:19:44que tengamos que decir estas cosas, es que hay que decirlas. ¿Por qué? Pues porque si nuestra
00:19:48economía no funciona y no va bien, hay que decirlo, por mucho que el Gobierno se empeñe en querer
00:19:53maquillarlo gracias a un dopaje brutal que lleva la economía española de gasto público. Vamos a
00:19:59ver, ¿cuáles son, Rubén, esos países de los que habla el Banco Central Europeo y por qué considera
00:20:05que las recetas que aplican, y que dicho sea de paso, son las que no le gustan al señor Sánchez,
00:20:10son las que funcionan?
00:20:11Los cuatro países son Grecia, Irlanda, Chipre y Portugal, que son los cuatro países más
00:20:18afectados durante la crisis financiera de 2008 y que son los cuatro principales que se vieron
00:20:25rescatados por parte de la Unión Europea y que, en cambio, dadas las reformas que tuvieron que
00:20:31aplicar y dada la senda política y económica que han llevado desde entonces, pues el Banco
00:20:40Central Europeo ve que, gracias a todo esto, hoy en día son de algún modo un ejemplo de buenas
00:20:47medidas para sacar una economía adelante en momentos de crisis realmente graves como las que
00:20:53se vivieron por aquellos años. ¿Por qué? Porque entre 2010 y 2012 estos cuatro países sufrían un
00:21:01grave deterioro económico en todos los aspectos, especialmente dada la ingente cantidad de gasto
00:21:09público que registraban, la falta de reformas estructurales que también existía en aquellos
00:21:16países y también la débil competitividad de sus economías, lo cual pues provocó una crisis que
00:21:23los dejó al borde de la insolvencia y les obligó a pedir el rescate a Europa. Primero, Grecia, lo que
00:21:30fue el primer país y de hecho pues tuvo tres rescates que superaron los 300.000 millones de
00:21:37euros prácticamente y fue un país que se había obligado a aplicar ajustes en todos los aspectos,
00:21:45ajustes de gasto, ajustes en el presupuesto para de algún modo garantizar la sostenibilidad del
00:21:52mismo, también para garantizar la estabilidad del sistema bancario que se vio también muy afectado
00:21:58y para ello pues trataron también de restablecer la confianza de los mercados financieros en el
00:22:05país y por ello pues se aplicaron estrictas regulaciones presupuestarias como por ejemplo
00:22:12la reducción del gasto en pensiones, la reducción del gasto sanitario, la reducción del gasto en las
00:22:18propias administraciones públicas y también la reforma de la política fiscal y la administración
00:22:22tributaria. Del mismo modo, para salvaguardar la estabilidad del sistema financiero pues los
00:22:30programas que se prestaron en esta ayuda aplicaron una importante asistencia financiera a los bancos
00:22:38griegos a través del llamado fondo heleno de estabilidad financiera y además se aplicó una
00:22:45reestructuración del propio sistema bancario y una consolidación de la gestión de los préstamos
00:22:49dudosos, también de la gobernanza, de la supervisión y de la liquidez de los préstamos y del crédito y
00:22:56finalmente para el fomento del crecimiento económico y la recuperación de la competitividad lo que se
00:23:01hizo fue pues llevar a cabo también reformas estructurales que de algún modo lo que facilitaron
00:23:07fue la mejora de la competitividad de la economía griega. O sea que por un lado sobre todo meter en
00:23:12cintura el gasto público en todas las partidas posibles, ordenar, que eso lo hicimos todos, ordenar el
00:23:18sistema financiero para tratar de drenar ese exceso de crédito digamos contagiado del ladrillo
00:23:27tóxico y finalmente ayudar a la competitividad de las economías. Fíjate que sencillo, pero
00:23:33hay que empezar por disciplina fiscal, hay que empezar por poder dinamizar la economía y hay que
00:23:38empezar por recortar el gasto. ¿Qué hizo Irlanda? Algo parecido. Sí, esas medidas son comunes en los
00:23:44cuatro países, sobre todo lo que es reducir y contener el gasto público. Irlanda por su parte
00:23:50fue el segundo país en pedir el rescate y lo que aplicó fue por un lado subidas de impuestos,
00:23:56excepto el IVA que lo llevó a bajar y también el impuesto a las multinacionales que de hecho
00:24:02estaba en el 12 y medio por ciento, lo cual pues atrajo a muchas multinacionales y lo hemos
00:24:07sabido en los últimos años. Irlanda se ha convertido en el gran hub, que lo llaman ahora
00:24:13los modernos, de las empresas tecnológicas como Google y demás y al mismo tiempo también pues
00:24:20aplicó ajustes estructurales equivalentes al 18 por ciento del PIB, en concreto se rebajaron las
00:24:26pensiones, se recortó el gasto social de una forma totalmente pues sin miramientos prácticamente,
00:24:34se contró también la venta de patrimonio público para intentar recaudar más dinero por esta vía,
00:24:41de algún modo también se reestructuró la banca que quedó reducida a sólo dos entidades en todo
00:24:46el país y se eliminaron casi 24.000 empleos públicos, se vendieron otras propiedades del
00:24:52estado por valor de 3.200 millones de euros, hubo despidos masivos en la banca y también continuaron
00:24:58los presupuestos restrictivos para el gobierno y con todo se congeló también el sueldo a los
00:25:05funcionarios y todo esto pues naturalmente facilito también que Irlanda poco a poco pues
00:25:11pudiera salir de la crisis económica. De mismo modo Portugal fue el tercer país que pidió el
00:25:16rescate y aplicó medidas muy similares, menos pensiones, esto también fue común, 8.000 funcionarios
00:25:23menos al año, se llevó a cabo una profunda reforma de la prestación por desempleo y se congelaron
00:25:31también el gasto en infraestructuras, del mismo modo se subieron los impuestos, esto es evidente
00:25:36para equilibrar las cuentas y también se aplicaron recortes en las transferencias entre administraciones,
00:25:44el gasto sanitario y el gasto también en educación e incluso el estado pues intervino en la banca
00:25:50para llevar a cabo esta reestructuración que fue común a estos países y esto es importante porque
00:25:57también en Portugal se llevaron a cabo un programa de privatizaciones que fue impulsado por la Troika
00:26:03y que básicamente lo que pedían era acelerar este programa para que el estado pues redujera
00:26:09gasto y recaudara por otra parte y asimismo también se reformó el mercado laboral para
00:26:14hacerlo menos rígido y para facilitar el dinamismo en el mismo mercado naturalmente.
00:26:21Y por último Chipre fue el cuarto país que lo pidió en 2013 el rescate y aplicó reformas en el mismo
00:26:28sentido, recorte del excesivo déficit mediante la reducción de los gastos, se incrementó la eficiencia
00:26:34del gasto público y también se reestructuró y se disminuyó los gastos de las instituciones financieras
00:26:41del país, todo ello para pues lograr que el conjunto de la economía ganase dinamismo y ganase al fin y al cabo
00:26:49en poder adquisitivo.
00:26:51Estas son las medidas que tomaron, mucha disciplina, dinamismo comercial, ganar competitividad, al final
00:26:59tratar de hacer las cosas mejor que los demás a un mejor precio para que los demás lo compren, que no tiene otro
00:27:05misterio el funcionamiento de la macro de los países.
00:27:09Después de hacer esto, ¿cómo han evolucionado estos países?
00:27:12Pues por dar algunos datos, Irlanda y Portugal fueron las que más rápidamente remontaron entre 2012 y 2014,
00:27:19Grecia y Chipre tardaron un poquito más pero al fin y al cabo lo han ido haciendo.
00:27:23En cuestión de deuda pública, por ejemplo, Grecia ha visto cómo su deuda pública sobre el PIB se ha reducido
00:27:29del 210 al 150%, que sigue siendo elevada pero en comparación de cómo estuvo es un avance importante.
00:27:37Portugal la ratio la redujo del 135% al 95% sobre el PIB, Chipre en cambio del 115 al 70% e Irlanda,
00:27:49es quizás la evolución más llamativa del 120 a menos del 45% sobre el PIB.
00:27:55Por otra parte, una de las cuestiones quizás más importantes es la tasa de paro, que aquí en España ahora somos líderes,
00:28:02incluso nos ha adelantado...
00:28:03Pero nos solía ganar Grecia.
00:28:06Sí, sí, eso es a lo que iba.
00:28:07Siempre nos ha ganado Grecia, pero ya no.
00:28:09España en torno al 2013-2014 llegó a tener el 26% de tasa de paro.
00:28:15Grecia registró el 28,3% y hoy en día España está en torno al 10,4%-10,6% y Grecia en cambio está en el 9,5%,
00:28:25es decir, un punto porcentual por debajo de nosotros cuando nos acaba dos hace 12-13 años.
00:28:31O sea que en estos 12-13 años la reducción del paro en Grecia ha sido brutal, tan brutal que nos ha adelantado.
00:28:40Irlanda pasó del 12,6% al 3,9% ahora, los últimos datos disponibles por Eurostat.
00:28:47Portugal desde el 2013 a hoy ha pasado del 16% al 6,7% de tasa de paro y Chipre del 16,2% al 5% de tasa de paro.
00:28:57Y por otra parte, si hablamos del PIB per cápita, pues tenemos que España hoy en día ronda los 30.000€ por persona de media
00:29:07y en cambio tenemos que Grecia, es cierto que se mantiene por debajo en 23.000€, pero Chipre nos ha adelantado con 34.000€,
00:29:15Portugal está muy cerca con 27.200€ e Irlanda es la líder indiscutible de Europa con más de 100.000€ por persona.
00:29:27Bueno, pues unos datos sin duda que hablan y mucho de la importancia que tiene la toma de estas medidas
00:29:37y aunque Grecia y Portugal no adelantan a España en renta media per cápita, sí lo hacen desde luego en renta mediana y en renta modal, eso seguro.
00:29:48Y lo que llama la atención es la evolución, porque aunque todavía no nos superen,
00:29:54la evolución que ha tenido la renta per cápita en estos años ha sido infinitamente superior a la española,
00:29:59que lo que ha hecho ha sido retroceder en lugar de avanzar. Han seguido las tendencias completamente opuestas.
00:30:04Entonces, podríamos decir o sería muy osado concluir que la toma de estas medidas en estos países ha redundado en beneficios para sus ciudadanos.
00:30:14Todo lo contrario, esa es la conclusión clara que hay que sacar de todo esto y de hecho el informe del Banco Central Europeo destaca al final
00:30:21que estos cuatro países podrían haber evitado los rescates si no hubiesen incurrido previamente en graves desequilibrios presupuestarios y económicos como los que habían llevado a cabo.
00:30:32Como los que hay una economía que sí que lleva a cabo desde que al menos el señor Sánchez está en el poder
00:30:39y que no es otra que disparar el gasto, disparar los impuestos y disparar la burocracia y los problemas para la competitividad de las empresas españolas y de las extranjeras que operan en España.
00:30:50Muchas gracias Rubén por todos esos datos. Vamos a hablar con un especialista que yo tenía muchas ganas de escuchar en Conánimo de Lucro y que ha tenido la amabilidad de atendernos en el día de hoy.
00:31:01Él es Ignacio Ruiz Jarabo. Ignacio, ¿cómo estás?
00:31:05Muy buenos días. Encantado de contactar con vosotros.
00:31:09Un gustazo tenerte aquí. Te combino y lo hago además en directo a que un día puedas pasarte por aquí y si podemos echar una charla larga y tendida en Conánimo de Lucro,
00:31:19con todos esos programas especiales de entrevistas que hacemos, ya lo negociaremos entre nosotros.
00:31:23Pero antes quería tu opinión sobre este informe y si quieres, someramente por encima, otro que ha evacuado la Unión Europea sobre cómo funciona nuestra justicia.
00:31:33Pero en primer lugar, ¿por qué están tan proscritas, Ignacio, en nuestro país una serie de medidas o la música de esas medidas que se han tomado en países como Grecia, como Portugal, como Irlanda o como Chipre
00:31:47que ha redundado al final, en definitiva, a fin de cuentas en el bolsillo, en la mejoría de los bolsillos y de la vida de sus ciudadanos?
00:31:58Pues no acaba de entenderse porque la adopción de las medidas que evitan que un país entre en default, en insolvencia, son buenas con independencia de quién las tome.
00:32:10Evitar el crack de una economía nacional es buena, la tomen sus gobernantes o le sea impuesta por parte de organismos internacionales, en este caso la Unión Europea.
00:32:21Y lo cierto y verdad es que, efectivamente, en los cuatro países que se están citando, Grecia, Irlanda, Portugal y Chipre,
00:32:27pues las medidas adoptadas de disciplina fiscal y de reformas estructurales han conseguido, efectivamente, que esos países alcancen unos estándares de solvencia
00:32:38unos estándares de calidad de vida para sus ciudadanos que, en cierto modo, son impidiables desde un país como España en la cual no se han adoptado.
00:32:47Y habéis señalado el gasto público como una de las cuestiones fundamentales y es verdad.
00:32:52Dos datos ponen los pelos de punta en relación con España.
00:32:58El gasto público en España desde 2018, desde la configuración del actual gobierno, ha aumentado un 36%.
00:33:06Se dice pronto, un 36%, hasta alcanzar un porcentaje que es un 46%, bueno, bastante superior al de Chipre o al de Portugal, en ambos casos no llegan al 42%,
00:33:19y desde luego más del doble del existente en Irlanda, que es un 22%.
00:33:24Claro, eso explica también el comportamiento de parámetros fundamentales para la solvencia de un país como es el de la deuda pública,
00:33:34donde efectivamente España supera ampliamente a los países que acabo de citar, a Chipre, a Portugal y a Irlanda.
00:33:42A Irlanda, más del doble. Irlanda tiene un 45% de deuda, en España se supera al 100%.
00:33:49Y respecto a Chipre, pues Chipre tiene un 70% de deuda.
00:33:53Claro, todo esto, es decir, ese gasto público desbocado, que trae además una deuda disparada,
00:34:00ha supuesto una mejor calidad de vida para los países que la han hecho, es decir, para España frente a estos, en absoluto.
00:34:06Y me voy a centrar en dos cuestiones. Una es la renta per cápita, que ya se ha señalado, y otra es la tasa de paro.
00:34:13Claro, la renta per cápita en España, la renta disponible, es decir, después de los impuestos que hay que pagar en España, es hoy inferior a la de 2018.
00:34:22Es decir, esa política de más gasto público, dopando así el crecimiento del PIB, y financiado mediante el deudamiento,
00:34:31lo que ha hecho es que hoy la renta que, en promedio, la renta disponible que le queda a un ciudadano español, es menor hoy que en 2018.
00:34:41Y otro dato muy significativo es la tasa de paro. En la tasa de paro, España ya se sabe que duplicaba la existente Unión Europea cuando Sánchez llegó al poder.
00:34:51Y hoy, pese a la magia estadística de la ministra de Trabajo, la tasa de paro de España sigue siendo el doble que la de la Unión Europea.
00:35:00¿Se ha reducido algo en España? Sí. Como consecuencia de la magia estadística y de que la evolución natural, lógicamente, es que fuera disminuyendo.
00:35:08Pero es que ha disminuido también la Unión Europea. Y era, teníamos el doble y seguimos teniendo el doble.
00:35:13Entre otras cosas porque no se hacen las reformas estructurales que deberían hacerse.
00:35:18Por ejemplo, ¿cuál? Reducir la carga social de contratar trabajadores. España tiene una carga social, importe de las cotizaciones sociales, que es un 33% más alta de la media europea.
00:35:32En España es un 9,5% del PIB. En la Unión Europea es un 7% del PIB. De ese modo, evidentemente, es muy difícil reducir la tasa de desempleo.
00:35:43Porque contratar trabajadores en España es mucho más caro en términos de cotizaciones sociales que en cualquiera de los países que configuran la Unión Europea.
00:35:52Resulta muy llamativa la agresividad con la que este gobierno se refiere a esas medidas que se han implementado. Es espectacular el dato que das.
00:36:02La renta disponible, los españoles de media tienen menos hoy de lo que tenían en 2018. Pero a esto hay que sumarle que, además, si le metemos el efecto de la inflación no solo de los impuestos,
00:36:16esta renta disponible es todavía menor porque el poder adquisitivo de ese dinero ha mermado considerablemente.
00:36:24Aparte de que somos el país europeo al que sus ciudadanos han sufrido la mayor subida de impuestos de toda la Unión Europea en este periodo, desde 2018.
00:36:35Pero un dato para reflexión, profesor Ruiz Jarabo. Resulta que, mirando los datos, me voy a 2012, me voy a la deuda pública que tenía Irlanda en 2012, un 118% del PIB.
00:36:522012, España, deuda pública, un 89% del PIB. 2011, un 69%. Es decir, en 2012, en plena crisis, cuando hay que intervenir los mercados, cuando se aplican los rescates, España ni siquiera llegaba al 90% de deuda sobre PIB cuando Irlanda estaba por encima, rozando el 120% de deuda sobre PIB.
00:37:14Ahora las tornas han cambiado. Ahora la deuda pública, los que estamos por encima del 100% somos nosotros, con una renta per cápita en retroceso y, en cambio, los que tienen una deuda pública menor del 100%, mucho menor del 100%, es Irlanda y, además, con una renta per cápita disparada, siendo capitán general, como podríamos decir, dentro de Europa.
00:37:37Claro, efectivamente, es que se dice pronto, pero en estos cinco años y medio, casi seis ya, del gobierno de Sánchez, los españoles hemos aumentado nuestro endeudamiento en más de 400.000 millones de euros. Se dice pronto que debíamos 1.200.000 millones, hoy debemos más de 1.650.000 millones.
00:38:05Se ha dicho que eso suponía un incremento del 36%. Si lo medimos en términos reales, teniendo en cuenta la inflación, lo hemos aumentado en 15%. Se dice pronto, un 15% ya ha descontado el efecto de la inflación.
00:38:19Y el gasto público, tres cuartas de lo mismo. El gasto público en 2018 era medio billón y hoy es 700.000 millones de euros. Es decir, un aumento de un 37% que, descontada la inflación, se quedaría en un 13%.
00:38:35Por otro lado, esta política de aumentar el gasto y financiarlo con un incremento de deuda nos lleva a una situación lamentable en la cual, por ejemplo, de nuevo, comparando con Irlanda, Irlanda tiene hoy una tasa de paro que no llega al 4%. En España estábamos en torno al 11%.
00:38:53Esa es la diferencia. Esa es la diferencia que política económica, la de orden, disciplina y moderación lleva a un país como Irlanda y a sus ciudadanos a vivir mejor y una política de gasto público desbocado y deuda pública creciendo de forma ilimitada lleva a que los ciudadanos de un país vivan peor, que es el caso de España.
00:39:15La comparación, la evidencia empírica es inobjetable y, por tanto, las reflexiones que surgen a partir de ello son evidentes. La política de orden y disciplina en las cuentas públicas les ha ido muy bien a estos países que fueron rescatados y no es necesario rescate para adoptarlas. Lo que hay que hacer es adoptarlas.
00:39:35En España se ha hecho lo contrario y así nos va, y así nos va a ir porque el efecto acumulativo de estos defectos que hay en nuestra política fiscal, en nuestra política económica en general, efectivamente, se van viendo cada vez más y, además, es una hipoteca para el futuro.
00:39:53Esa deuda pública, yo muchas veces, coloquialmente, se me dice que si la deuda pública nunca se paga. Bueno, eso es incierto, de entrada porque la deuda pública está ahí y, efectivamente, es un pasivo que tiene todo país, pero, sobre todo, es que anualmente hay una carga financiera, que son los intereses de la deuda.
00:40:11España paga hoy del orden de 40.000 millones de euros por la deuda acumulada. 40.000 millones de euros. No sé si somos todos conscientes de lo que eso supone.
00:40:23Esto es el servicio de la deuda, ¿no?
00:40:27Bueno, el servicio a veces incluye también lo que es la amortización de deuda preexistente. Aquí hablo de la carga financiera, pero que ya es bastante, vamos, es muchísimo, 40.000 millones de euros.
00:40:38Podemos imaginarnos la de cosas que se podrían hacer si no tuviéramos, desde el 1 de enero ya, que descontar de los ingresos públicos 40.000 millones para pagar esa carga financiera por el descontrol de nuestras cuentas públicas en los años anteriores.
00:40:55Me da la sensación de que el español de a pie no es consciente de ello, pero bastaría con que hiciera una división para ver lo que le toca a él de esa deuda y de esa carga financiera. Y, desde luego, si las hiciera, pues se quedaría ciertamente preocupado.
00:41:11Se quedaría preocupado y asustado. Por último, señor Jarabo, una gran duda, no sé si duda o reflexión en este caso. La sensación es que cada día se hace más complicado que las medidas que está poniendo en marcha este Gobierno para consolidar esa deuda pública disparada.
00:41:33Y, digamos, esas medidas que al final redundan en un menor poder adquisitivo para los españoles en virtud de incremento de costes constantes o de inseguridad jurídica para nuestras empresas tienen difícil vuelta atrás. ¿Crees que es posible?
00:41:52Bueno, efectivamente la vuelta atrás es difícil, pero es posible si el Gobierno que corresponda efectivamente se pone las pilas, perdón por la expresión coloquial, y efectivamente inicia un plan de reajuste del funcionamiento de nuestra economía y, por tanto, de reajuste de la intervención del Estado.
00:42:09El gasto público en España ha alcanzado ya un porcentaje de un 45%. Irlanda, vuelvo a poner el ejemplo de Irlanda, en Irlanda es solo un 22%. Es decir, la intervención del Estado en la economía en España es más del doble que la que existe por parte del Gobierno irlandés en la economía irlandesa.
00:42:27Y, como he dicho, los resultados finalmente en términos de paro, en términos de deuda, en términos de venta per cápita ponen de manifiesto que es más útil para los ciudadanos de un país que su Gobierno no intervenga tanto en la economía.
00:42:41Cuando Sánchez llegó al Gobierno el gasto público en España era un 40%. Hoy es un 45%. ¿De verdad queremos una economía tan intervenida, con tanta presencia estatal, interviniendo todos los sectores y, en definitiva, gastándose la mitad, prácticamente, de lo que se gasta todo el país?
00:43:03Yo creo que es una barbaridad y, desde luego, no es eficaz. Y a los datos que hemos señalado en esta conversación me remito.
00:43:11Ignacio Ruiz Jarabo, economista, inspector de Hacienda, expresidente, exdirector, perdón, general de la Agencia Tributaria y otros muchos cargos que, si los digo todos, no terminamos la sección del día de hoy. Te agradezco muchísimo, de verdad, que hayas tenido este ratito para dedicarlo a nuestros oyentes en Conánimo de Lucro. Un abrazo muy fuerte.
00:43:34Un abrazo y gracias a vosotros.
00:43:37Bueno, pues nos ha dejado el cuerpo regular Ignacio Ruiz Jarabo después de las reflexiones sobre lo que hacen otros, lo que hacemos nosotros, cómo les va a los ciudadanos de otros países y cómo nos está yendo a nosotros.
00:43:49Pero, en cualquiera de los casos, nosotros tenemos que seguir y hacerlo con la mirada que siempre hacemos aquí en Conánimo de Lucro, a los mercados.
00:43:55Y enseguida vamos con nuestro analista de mercados del día que vamos a irlo a buscar a Luna y Sevilla Asesores, el ex José María Luna.
00:44:05Pero antes, déjenme que les cuente que el IBEX 35 sigue rozando sin ser capaz de tocar todavía esa cota, los 13.000 puntos, porque están 12.994 subiendo un 0,29%, brillando especialmente Indra con un 3,91%, Solaria Energía con un 2 y Sacir con un 1,95%.
00:44:26En el farolillo rojo ahora mismo, Celnex con un 2,51% abajo y luego Amadeus con un 0,83% abajo e IAG con un 0,49%.
00:44:36Vamos ya con nuestro analista cabecera de hoy para los mercados, José María Luna, ¿qué tal, cómo estás?
00:44:43Muy buenos días, pues fenomenal, de lunes, estupendamente.
00:44:45De lunes en Conánimo de Lucro, analizando los mercados y tenemos hoy pocas referencias de Estados Unidos porque es el Día de los Presidentes y su presidente precisamente es noticia y parece que los mercados están muy pendientes de todo lo que hace, sobre todo con esos mensajes que ha dejado este fin de semana sobre el conflicto en Ucrania y esa polémica con Europa.
00:45:15Sí, efectivamente, desde el punto de vista de la información el foco está muy puesto en Donald Trump y en su equipo, incluso su vicepresidente, por supuesto que sí, sus palabras todavía resuenan, ojalá resuenen para bien dentro del seno de la Unión Europea.
00:45:34Los mercados de capitales, aparte de seguir muy de cerca a Donald Trump, están atentos también a otro tipo de variables que están algo más ajenas a la política y, por supuesto, a la geopolítica.
00:45:49Lo que se ve es esa dicotomía entre lo que es la información, el ruido que genera Trump y su equipo, muchas veces entendido como un arma de negociación, y el mercado de capitales hoy por hoy, por diferentes factores, vive quizás algo ajeno en líneas generales de ese ruido, más allá de que algún día pueda generar volatilidad, pero la volatilidad al final se corrige y surgen oportunidades.
00:46:19Está claro que las palabras de Donald Trump en el caso de Europa, como ha ocurrido con otra serie de países o de zonas del mundo, obviamente se dejan sentir, al menos sobre todo en el corto plazo, impone quizás una agenda política, a lo mejor muchas veces arrastras, que a lo mejor a los políticos no les conviene o no les gusta tanto, pero sí les lleva a la mesa de negociación.
00:46:46Y otra cosa son los mercados financieros, que con la enorme liquidez que sigue habiendo por ahora y, sobre todo, por la salud de las compañías, que sigue siendo buena en uno y en el otro lado del Atlántico, pues es el que sí está marcando el rumbo positivo, tanto los mercados de deuda privada como, por supuesto, la renta variable, incluyendo nuestro IBEX 35.
00:47:07Y no nos movemos de Estados Unidos, José María, porque resulta que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dice estar preocupado por la tendencia a la desbancarización dentro del mercado cripto y dijo que nunca se emitirá una moneda digital por el Banco Central. Casi habría que decirle gracias, hombre.
00:47:30Nunca es mucho tiempo. Demasiado tiempo. Y hemos visto muchas veces como lo del nunca luego es muy relativo. Bueno, las palabras efectivamente de Jerome Powell fue en esa línea, señalando que la propia Reserva Federal norteamericana ya implementó un sistema de pago instantáneo que hace funciones similares a lo que podría ser esa moneda digital emitida por la Reserva Federal y, además, con menos riesgos.
00:47:55Además, lo que pretende desde el seno de la Reserva Federal es tratar de equilibrar la innovación con la protección tanto a los ciudadanos y, por supuesto, a las entidades financieras, fundamentalmente los depósitos bancarios, que son muy importantes dentro de lo que es el sistema de liquidez en cualquier país y, por supuesto, en el caso de Estados Unidos.
00:48:17Y luego también hay un factor que es claro y es que realmente no hay hoy por hoy una demanda tan evidente para que nazca de momento –no sé si es nunca, pero de momento– una moneda digital. Están más por la labor de mejorar la regulación, la transparencia, la defensa de los ciudadanos, de los consumidores, de todos los que son las stable coins, las que ya existen y las que podrían existir antes de lanzar ellos una moneda digital.
00:48:47Correcto. Más asuntos. Y te saco este tema no porque no lo haya sacado ya la semana pasada, sino porque yo creo que es uno de los asuntos que vamos a estar comentando durante todo el año, pero es que los expertos de Mirabout se han dedicado a él y están diciendo que consideran que eso de que 2025 va a ser un año alcista, pues que sí, que es su tesis, pero que, ojo, porque no hay nulas posibilidades.
00:49:18A ver, mira…
00:49:22Esto es sacar la bola de cristal, ya lo sé, pero…
00:49:25No, no, no, no, yo me mojo.
00:49:27No podemos sacarla, pero sabes que hay que hablar de esto.
00:49:29Exacto, y es que toca, claro que sí. Muro de preocupaciones, hay elementos para muro de preocupaciones, por supuesto, desde las valoraciones en las compañías, la bolsa o también en la parte de deuda, el enorme endeudamiento público, la política y geopolítica, el ruido que pueda meter Donald Trump, vamos, no faltan elementos para ir sumándole a un muro de preocupaciones.
00:49:53Pero yo aprendí hace mucho tiempo que a cada muro se le puede convertir en un peldaño y un trampolín para seguir buscando oportunidades de inversión.
00:50:01Entonces, hoy por hoy puede haber volatilidad que justifique un mercado que se dé la vuelta y bajista, o de por cualquier sitio, hasta un asteroide que pueda venir, ¿de acuerdo?
00:50:11Pero, de momento, yo consigo, vamos, continúo, nosotros desde Lunas y Vida Asesores Patrimoniales continuamos con la narrativa de ser constructivos tanto en la inversión de renta variable, eso sí, hay que saber muy bien qué hay que tener.
00:50:26Mirad, en términos deportivos, y los periodistas deportivos lo entienden muy bien, hacer equipos buenos, si tienes presupuerto, es fácil o relativamente fácil.
00:50:34Ahora, hacer a todos los buenos, trabajar en la misma línea, seguro que alguno que le gusta el deporte sabe por dónde voy, es lo más difícil, es decir, las carteras diversificadas, bien diversificadas, es muy clave.
00:50:48Pero oportunidades, de momento, sí hay, porque hay mucha liquidez en el sistema financiero, porque en el Banco Centro Europeo va a seguir bajando tipos de interés, porque lo más importante, lo que decía antes, la salud de las empresas,
00:50:59tanto en Estados Unidos como en Europa, a pesar de las trabas políticas, a pesar de la esclerosis, sigue habiendo oportunidades.
00:51:08Con lo cual, frente a la esclerosis europea, yo me quedo más en el momentum europeo, frente al ruido de Donald Trump, que se quedan muchos, me quedo en las oportunidades que pueden generar las políticas que está implementando Trump y, por supuesto, su equipo, y todas, no solo en Estados Unidos, sino también fuera de Estados Unidos.
00:51:26Con lo cual, hoy por hoy, yo no veo un motivo muy claro, en estos instantes, para que el mercado se dé la vuelta y empiece a corregir. Claro que puede corregir, pero me refiero a que entramos en una tendencia bajista en los mercados de bolsa y mira que hay elementos para preocuparse, pero también hay muchos factores que hoy por hoy son importantes, y no se los pierda.
00:51:45Yo sé que la narrativa negativa vende más que la positiva, pero es que hay oportunidades de inversión.
00:51:50Bueno, pues ahí quedan esas reflexiones, José María. Te agradezco muchísimo que hayas estado con nosotros y, bueno, pues te esperamos muy prontito aquí de vuelta en Con Ánimo de Lucro.
00:52:01Claro que sí. Un fuerte abrazo a todos.
00:52:03Un abrazo muy fuerte.
00:52:05Y nada, nosotros nos vamos a ir al boletín informativo de la UNA, les dejamos con las noticias del día y volvemos en Con Ánimo de Lucro y con Daniel Rodríguez Herrera a echar un vistazo a todo lo que pasa en Estados Unidos.
00:52:17Y anda que no tenemos tela que cortar en el día de hoy. No se lo pierdan.
00:52:21Y como lo prometido es deuda, aquí seguimos en Con Ánimo de Lucro. Lo hacemos ya con Daniel Rodríguez Herrera, como todos los lunes, para abrir esa ventana a todo lo que sucede en Estados Unidos.
00:52:31Decía yo, fíjense si tela que cortar. Hay otros días, Dani, ¿cómo estás?
00:52:36Muy bien.
00:52:38Subdirector de Libertad Digital, amigo, gran seguidor de todo lo que pasa y analista de todo lo que pasa en Estados Unidos.
00:52:42Hay semanas en las que nos llamamos por la mañana, oye, ¿de qué hablamos hoy? Pues mira, Trump ha dicho esto, van a poner en marcha estas medidas.
00:52:51Hoy está clarísimo. O sea, lo de este fin de semana ha sido espectacular.
00:52:55Bueno, sí, lo de la semana, porque ha sido todo un poco a lo largo de la semana, que ya ha metido Trump el dedo gordo del pie en política internacional.
00:53:04Y lo ha hecho en un tema que a mí me parece grave, que en realidad a nadie se le ha prestado atención y que a mí me parece bastante grave a futuro,
00:53:16que es Israel y otro que se le ha parecido a todo el mundo el acabose, que es Europa y Ucrania,
00:53:24y que a mí me ha parecido más bien el continuose del empezose del primer mandato, que diría Mafalda,
00:53:30y que por el momento puede terminar siendo una cosa muy grave, pero por el momento no lo es todavía.
00:53:41Con el tema de Israel lo que ha pasado desapercibido es que Trump puso una fecha límite.
00:53:49El sábado a las doce del mediodía le dijo a Hamas, o liberáis a todos los reines o se desatarán los infiernos,
00:53:56porque Hamas había, primero, que ya Trump dejó claro que aquello le había impactado incluso personalmente el tema de cómo el estado físico de alguno de los reines que había liberado Hamas,
00:54:13después de eso Hamas decidió dejar de liberar reines y entonces la reacción de Trump fue o liberáis, no los que hemos acordado en este alto el fuego,
00:54:21o liberáis todos los reines para el sábado a las doce del mediodía, el high noon, que es como se titulaba solo ante el peligro originalmente,
00:54:30o se desatarán los infiernos sin detallar en qué consistía aquello.
00:54:34Jamás es verdad que después de esa amenaza ha retomado la devolución de reines, pero ha llegado el doce y lo que ha dicho Trump es lo que diga Israel.
00:54:45Nosotros vamos a apoyar lo que decide Israel que hay que hacer, lo cual me parece muy bien como política, pero si dices que se desatarán los infiernos y luego es lo que diga mi prima,
00:54:55tu credibilidad la próxima vez que hagas una amenaza va a verse muy comprometida y eso puede comprometer también, entre otras cosas, la negociación de la paz en Ucrania y Rusia,
00:55:08que es el otro gran tema de la semana, el que más titulares ha provocado y también con cierta razón.
00:55:16Primero porque se ha mostrado al secretario de Defensa, el ministro de Defensa, Peter Sed, ha metido la pata y dijo unas cosas, un discurso que al día siguiente tuvo que contradecirse,
00:55:29porque básicamente estaba casi opinando como voy a opinar yo, pero cuando eres ministro no puedes decir lo mismo que podía decir él cuando estaba en Fox o lo que pueda decir yo aquí,
00:55:42otras cosas diciendo que no iba a entrar Ucrania en la OTAN, que no sé qué, que no sé cuántos, al inicio de una negociación no puedes darle todas las cartas al adversario y poner eso como base.
00:55:53Y menos en asuntos tan complicados como una guerra y en estos casos donde la diplomacia debería mandar por encima de la bravuconería.
00:56:03La bravuconería también forma parte de la diplomacia en muchos casos y eso también lo ha demostrado y ha mostrado que le gusta,
00:56:10pero tienes que poder tener algo con lo que negociar y de hecho Estados Unidos tiene con qué negociar, tiene con qué presionar a los dos,
00:56:17o sea, a Putin le puede decir o no, o si no eres razonable le voy a dar a Ucrania todo lo que pida y más y le voy a dejar que bombardee Moscú si le da la gana,
00:56:26y a Ucrania le puede decir o eres razonable, todo esto dentro del punto de vista de lo que Estados Unidos considera irrazonable, claro,
00:56:33o eres razonable o no recibes un duro ni recibes un arma más, etcétera, etcétera, sobre todo no recibes inteligencia,
00:56:39porque las armas hasta cierto punto los europeos podían aportar lo que le pueda llegar a faltar en un momento dado a Ucrania,
00:56:49pero el tema de la inteligencia, pues la inteligencia europea no es la misma que la americana, obviamente,
00:56:56entonces puede presionar a ambos dos, con lo cual es un buen árbitro, a priori, otra cosa es cómo lo hagas,
00:57:04y claro, todos los signos que ha dado Estados Unidos, tanto Pete Exet, aunque luego se revirtiera, como el propio Trump,
00:57:12han sido poco más o menos de que a Rusia le van a dar casi todo lo que quiere y que a Ucrania se fastidia,
00:57:19a Ucrania le vamos a pagar la reconstrucción del país, pero poco más, y claro, si esas son las premisas,
00:57:26el haber estado, o sea, tiene varios problemas, primero, quién se va a fiar de Estados Unidos la próxima vez que apoye a un país,
00:57:34eso va a empezar, de nuevo, problema de credibilidad, como con Israel, luego, que es una traición,
00:57:40Gidi Vance ha hecho un discurso que ha provocado mucho escándalo, y a mí me ha parecido muy bien, porque tiene toda la razón del mundo,
00:57:45que es decir, a los europeos, si vamos a hacer una defensa conjunta, deberíamos tener unos valores conjuntos que defender,
00:57:50y este lo estáis atacando por tierra y aire, que es la libertad de expresión en concreto,
00:57:56entonces, ¿qué demonios estamos defendiendo en Europa si no es los valores conjuntos que tenemos en Occidente?
00:58:04Ese discurso que provoca escándalo me parece exactamente igual de absurdo que provocase escándalo en su día Trump,
00:58:10diciendo, ¿qué hacéis poniendo vuestra energía en manos de Rusia?, que se reían los alemanes,
00:58:15y luego se vio que tenía toda la razón del mundo, y aquí Vance creo que tiene toda la razón del mundo,
00:58:21es decir, a ver, poned la casa en orden, a partir de que luego invertís en defenderlo vosotros mismos,
00:58:27antes de proclamaros aquí los defensores de las esencias en Ucrania contra Rusia,
00:58:34puede ser un poco exagerado, porque obviamente Europa Occidental sigue sin ser Rusia,
00:58:40pero tiene un trasfondo de verdad.
00:58:46Que se haya provocado escándalo me da bastante igual, porque el problema son aquellos que se escandalizan,
00:58:53no el discurso en sí, pero obviamente si abandonas a un país relativamente democrático,
00:59:00relativamente libre, relativamente pro-occidental, que obviamente dista muchísimo de ser perfecta Ucrania,
00:59:07especialmente en la guerra, pues se puede haber redimido por su valentía,
00:59:12y por haber estado conteniendo a los rusos y destruyendo el mito del poder del ejército ruso,
00:59:18pero no hay que olvidar que Ucrania es un país corrupto hasta la médula,
00:59:23y que lleva arrastrando una serie de problemas durante décadas,
00:59:27que está muy lejos de ser solucionado, está lejos de ser un país homologable al resto de democracias europeas,
00:59:33pero relativamente, comparándolo con Rusia, es Florida.
00:59:40Entonces, si tú defiendes una serie de valores, los mismos de los que habla aquí Diván,
00:59:48tú tienes que estar del lado de Ucrania, no de Rusia.
00:59:51Y Trump, todas las señales que ha dado son de estar más favorable a una resolución que favorezca a Rusia,
00:59:57lo cual puede que internamente no importe mucho, pero de cara a lo que pueda hacer Trump en el exterior, sí.
01:00:05Está claro que a largo plazo lo que quiere hacer Estados Unidos es Europa y Rusia,
01:00:10o sea, Rusia es un problema regional para Europa, y lo tienen que resolver los europeos.
01:00:14¿Tú crees que no siente la amenaza de una Rusia comandando en Europa?
01:00:18No, y menos después de lo que ha pasado en Ucrania,
01:00:22que el ejército se mantiene a base de enviar rusos a que se mueran,
01:00:28pero ya no tiene su armada, en el mar que comparte con Ucrania se la han cargado a base de drones submarinos.
01:00:39No puedes tener una armada que dé miedo cuando se la pueden cargar con drones,
01:00:44o la pueden inutilizar, se han guardado sus barcos para que no se lo bombardeen y le da miedo sacarlos.
01:00:50La Fuerza Aérea, no es que se la hayan cargado, pero la han utilizado.
01:00:56Ni Ucrania ni Rusia pueden utilizar la Fuerza Aérea en este conflicto, es todo a base de infantería y artillería.
01:01:02Y se está viendo, cuando ves la lista de bajas de tanques identificados por Rusia,
01:01:08se está viendo que todos sus tanques modernos, esencialmente, ya se los ha cargado casi toda Ucrania,
01:01:12y que están tirando de cosas de plena época de la Guerra Fría, de años 60, tanques de los años 60 y cosas así.
01:01:17Y carne de cañón, carne de cañón de forma continua.
01:01:22La guerra de desgaste en la que se ha desgastado a base de bien ha sido Rusia.
01:01:26Entonces Rusia, de por sí, ya no da el miedo que daba antaño.
01:01:31Y Trump se aprovecha también de eso, es decir, bueno, Rusia está claro que no es una amenaza real para el mundo,
01:01:36eso sí, es una amenaza para sus vecinos, que sus vecinos se encarguen.
01:01:39Para Donald Trump, ¿de qué manera esta postura beneficia a Estados Unidos o a los norteamericanos?
01:01:49Desde el primer mandato, y en eso Biden también ha tirado por ahí,
01:01:54o sea, la postura de Estados Unidos es que su rival, su enemigo, es China.
01:01:59Y su nuevo teatro de operaciones donde puede haber conflicto es, sobre todo,
01:02:03el estrecho que separa a China de Taiwán, sobre todo, y otras zonas también, pero en las fronteras chinas.
01:02:16Su rival es China en todos los frentes, tanto económicos como políticos,
01:02:21inteligencia artificial, militar, etc.
01:02:24Entonces, lo que quiere Trump es, sacadme de aquí, siendo aquí cualquier otro sitio que no sea China y las fronteras de China,
01:02:35porque yo me quiero centrar en lo que es importante para Estados Unidos, que es China.
01:02:39Entonces, lo que está buscando es una manera de darse musa aquí todo lo que pueda.
01:02:45Sí, por eso también, él ya tenía esa idea y por eso en su primer mandato le dijo a los europeos,
01:02:51tenéis que incrementar el gasto en defensa porque os tenéis que defender vosotros mismos.
01:02:56No puede estar aquí el tío de zumo sol siempre, porque el tío de zumo sol tiene que pegarse con otro.
01:03:02Y en eso está. Todo este lío, el trasfondo que hay detrás de esta postura de buscar que haya un acuerdo de paz a cualquier precio entre Rusia y Ucrania, viene de eso.
01:03:13De no gastar recursos, de no gastar dinero, de no gastar esfuerzos en una lucha que a Trump considera que a Estados Unidos ni le va ni le viene.
01:03:23Otra cosa es que nosotros estemos de acuerdo que a Estados Unidos, como líder del mundo libre y estas cosas que también nos cuentan siempre las películas, sí debería importarle.
01:03:31Desde luego, y por la historia también que nos adorna a ambos lados del Atlántico.
01:03:38Daniel Rodríguez Herrera, muchas gracias como siempre.
01:03:41Muchas ganadas a ti.
01:03:44Y a estas horas, como todos los lunes, también con Rocío Recio del equipo de relación con inversores de Cobas AM.
01:03:52Rocío, ¿cómo estás? Muy bien, encantada de estar aquí.
01:03:54Oye, estuviste el otro día en el curso que tenemos el equipo de Tu dinero nunca duerme con LWS Academy resolviendo dudas de nuestros alumnos sobre cuestiones de inversión.
01:04:05La verdad que da gusto escuchar siempre a una especialista que está todo el día además resolviendo esas cuestiones más operativas.
01:04:14Y la verdad que daron todos los alumnos encantados.
01:04:17Muy bien, yo que me alegro.
01:04:19Así que vaya por delante el agradecimiento público con ánimo de lucro.
01:04:22Una gran profesional, para que lo sepan todos nuestros oyentes, el que todavía lo dude.
01:04:26Y además te tenemos aquí hoy no para resolvernos cuestiones operativas, sino para hablar sobre uno de esos asuntos que más nos interesa aquí en Conánimo de Lucro.
01:04:38Esos de ellos aprendí, esas frases de grandes personajes de la historia de la economía, a veces también del deporte, como hemos demostrado, y que nos enseñan mucho.
01:04:50Lo único que me traes a una persona de la que no hemos hablado muy bien aquí y de la que no tenemos buen recuerdo, porque fue el que se inventó eso del helicóptero en lo que a expansión monetaria se refiere.
01:05:08Hablamos de Ben Bernanke, pero bueno, no deja de ser un economista que también diría cosas acertadas.
01:05:12Sí, y además premio Nobel de Economía en 2022, pero sí, como bien dices, aquel helicóptero, y desde luego le preceden las mayores inyecciones de dinero público para impedir la crisis, rescatando grandes bancos y reduciendo los intereses al 0%, que tantas consecuencias posteriores.
01:05:34De aquellos polvos tenemos los logos infaccionarios de hoy.
01:05:36Pero bueno, a lo que nos ciñe hoy Luis Fer, yo creo que es una frase que nos viene muy bien, sobre todo para aplicar en cualquier ámbito, ya sea profesional, personal, incluso en la vida diaria, pero también aplicado a las inversiones.
01:05:53Y es la siguiente, dice, en muchos ámbitos del quehacer humano, desde la ciencia a la empresa, pasando por la educación o la política económica, las buenas decisiones dependen de una buena medición.
01:06:04Correcto.
01:06:06Lo diga Ben Bernarque o quien sea, pero eso es así.
01:06:12Eso es importante. Quizá algo que trasciende la frase, Rocío, más allá de, oye, sí, hay que tomar buenas decisiones, pero para eso hay que estudiar las cosas bien.
01:06:23No hay que caer en la parálisis por análisis, pero hay que analizarlo.
01:06:27Pero casi yo te diría un paso previo. Por lo menos tienes que saber de lo que estás hablando.
01:06:31Eso es.
01:06:32Y luego ya después de comprender un poco dónde estás en cuestión de inversiones o en cualquier otra decisión que tenemos en la vida, evidentemente cógete una calculadora y haz por lo menos cuatro números.
01:06:46Cuatro números y por lo menos sé consciente en dónde estás invirtiendo.
01:06:50No hay que cometer locuras, es decir, bueno, pues como todo el mundo ahora mismo está invirtiendo en este tipo de valor, en estas compañías, en esta corriente, pues no hay que dejarse llevar por ello.
01:07:02Y hay que ser muy consciente, Luis Fer, del activo en el que se invierte, el tipo de rentabilidad que te puede dar, los riesgos que lleve a asociados o no.
01:07:12Es decir, un preanálisis al análisis a la hora de invertir en lo que uno considere que debe de invertir esos ahorros y ser conscientes.
01:07:24Pero sobre todo esa buena medición es pensarse muy bien las cosas, ya no tanto por conocer el producto que también y todos esos riesgos que digo que conlleva asociado todo ese tipo de inversión.
01:07:37Pero sobre todo es no tomar decisiones en caliente, es decir, es muy, muy, muy importante e insisto, no solamente en la vida personal, profesional, en las inversiones, es decir, no tomar nunca decisiones en caliente porque te puedes equivocar.
01:07:52Puedes tomar una decisión errónea y eso conllevar unas consecuencias muy negativas que en el mundo de la inversión te puede acarrear rentabilidades muy negativas y perder, por qué no, todos tus ahorros.
01:08:04No, claro, esa es la parte más complicada. Pero más allá de eso, tú fíjate ya, más allá de tomar decisiones que dices, a ver, te pueden llevar a perder todo.
01:08:14Sí, son decisiones que a veces se toman y que no has hecho bien los cálculos y te conducen a un lío importante.
01:08:21Pero incluso muchas veces, y me gusta más la parte de los impulsos, yo pongo muchas veces el ejemplo de la inversión inmobiliaria que en España es muy habitual y yo creo que quien más que menos conoce a alguien que le ha dicho, hombre, pues mira, he pillado ahora un pellizco de un bonus que he cobrado, de una herencia, de una casa familiar que se ha vendido y con ese dinero he pensado en comprarme una casa y ponerla en alquiler.
01:08:51O comprarme una casa, reformarla y venderla. Porque, claro, si tú haces el estudio, el ejercicio de la medición, es decir, puedes entrar en internet y buscar la media de lo que ha sido la rentabilidad del negocio inmobiliario en España, entre un 5 y un 6% en el mejor de los casos.
01:09:11Dices, hombre, te vas a meter en un lío de hipoteca, de compra, si no te hipotecas, bueno, pues no te hipotecas, pero de descapitalizarte de esas cantidades para optar, en el mejor de los casos, a un 6% de rentabilidad anual y, bueno, con todos los problemas que supone, impuestos, degradación, tienes que estar encima, etcétera, etcétera, etcétera.
01:09:37Oye, que para el que le guste, que hay mucha gente que le guste, puede ser un buen negocio, pero si haces el ejercicio de decir, vale, voy a las mismas cantidades de dinero que me voy a gastar con esto, me lo voy a gastar en otro tipo de inversiones, en un indexado, en un Cobas Asset Management y vemos cuál es la rentabilidad en el mismo plazo que me está dando el inmueble.
01:09:58Bueno, pues a lo mejor te sorprendes y te das cuenta de que, en el peor de los casos, lo normal es que ganes más de lo que vas a ganar en el mejor de los casos en el inmueble y, además, te quitas problemas, reduces mucho la carga fiscal y un larguísimo, etcétera, de soluciones que son muy positivas, desde luego, para el inversor.
01:10:25Si después de hacer todas esas mediciones resulta que al final dices, ya, pero es que yo me sigo queriendo comprar la casa porque yo soy de ver y tocar lo que hago, pues oye, mira, has hecho los números, aunque te daban, tenías mejores opciones, has decidido ahí, vale, tú ahí no tienes nada más que decir, los números los tienes, eran correctos y has tomado la decisión que has preferido.
01:10:47Pero has hecho esa medición.
01:10:48Pero has hecho esa medición.
01:10:50Lo que no está bien, y ahí yo creo que Ben Bernanke daba en la diana, es en tomar esas decisiones sin siquiera sacar la calculadora y hacer cuatro números.
01:11:02Y ahora te digo yo, averiguar tires, pero sí, por lo menos, ver un poquito dónde tienes que decidir.
01:11:12Y esto tiene mucho que ver con esas ocasiones también en las que nuestros propios comerciales de los bancos, el de confianza de toda la vida, Paco, Mari, que estaba ahí con nosotros desde que contratamos la hipoteca, nos llama y nos dice, oye, para este dinero que tienes ahí tengo este producto, tengo este otro.
01:11:29Y esas decisiones, lamentablemente, sí que las tomamos en la mayoría de las ocasiones sin pensarlo ni dos veces.
01:11:36Claro, porque te lo está diciendo esa persona de confianza, como bien dices, que conoces pues de siempre desde la hipoteca, pero incluso muchas veces, hasta de siempre, desde que empiezas a construir tus pequeños ahorritos ahí con esa persona de confianza tuya en el banco.
01:11:50Entonces, hablabas, es verdad, Luisfer, de esa medición a la hora de, por ejemplo, cuando la persona o el inversor que decide comprarse un inmueble, hacer esos cuatro numeritos previos, pero es que también hay que hacerse ese análisis a la hora de comprar acciones, a la hora de invertir en bolsa.
01:12:06Y no comprar a lo loco porque el mercado esté poniendo el foco en una tendencia, en una burbuja, en un sector determinado, en determinados valores como, por ejemplo, ahora tan de moda están los principales valores del estándar Ampulse 500, las principales compañías que todos conocemos, las grandes, pues conocerlas bien y conocerlas de tal forma que las comprarías como si fueras dueño de las mismas.
01:12:33Y hacer ese previo análisis, como decías tú, oye, no saber cuál es esa tier que me está dando ese valor, pero sí conocer a lo que se dedica, cuál es el negocio, si ofrece o no ventajas competitivas en el tiempo, pues de forma que me puedan dar rentabilidad sostenidas.
01:12:47Y, pues como decía al principio, tomar decisiones sobre todo con tener la mente fría, no en caliente y no, por ejemplo, reembolsar o retirarnos de esa inversión en concreto, pues porque ese valor en concreto lo esté haciendo mal en determinados momentos o porque haya habido algún anuncio que, bueno, pues en los mercados o algún reporte, algún informe de alguna casa de análisis que no dé una valoración acorde a lo que se está haciendo.
01:13:17Y por eso el valor caiga. Entonces, en ese momento, el inversor, pues tener esa mente fría, no tomar esas decisiones en caliente porque después, pues como decía, te puedes llevar esa sorpresa negativa y perder en esos momentos todo lo que tú tenías ahorrado en ese momento.
01:13:34Bueno, pues eso es lo que hay que evitar. De todas maneras, pequeño disclaimer, podríamos decir que cuanto más hayas estudiado y más escenarios te hayas planteado y más hayas profundizado en ese análisis, en esa medición de la que lo habla Bernanke, digamos, más cerca estarás de tomar una decisión correcta, pero mucho cuidado con esa famosa parálisis por análisis.
01:13:59Al final llega un momento en el que digas cuántos años más de estudio te van a hacer falta para terminar de darle al botón e invertir aquí o invertir allá. Muchas veces esto nos pasa de querer buscar otro punto de vista y otro punto de vista y alguien más que te haya opinado sobre el tema y al final te conviertes en todo un experto que ha dejado pasar las mejores oportunidades para haber aprovechado, por ejemplo, las rentabilidades de mercado.
01:14:26En cualquiera de los casos, salvamos una frase del señor Bernanke, una frase que nos ha venido al pelo hoy para hablar de la importancia de conocer las cosas en las que vamos a invertir y, sobre todo, de hacer números, de hacer mediciones a la hora de tomar decisiones, tanto en inversiones como en cualquier aspecto de nuestra vida.
01:14:42Rocio, Recio, muchas gracias.
01:14:44A vosotros, como siempre.
01:14:45Hasta la semana que viene.
01:14:46Adiós.
01:14:47Y a todos ustedes, señores oyentes, muchas gracias, como siempre, por estar ahí un día más, una semana más en Con Ánimo de Lucro. Les espero aquí mañana a las 12 clavados para hablar de temas interesantes para su bolsillo y para el mío.

Recomendada