Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
De la mano de expertos en salud mental, reflexionan sobre los desafíos que enfrentan niñas, niños y adolescentes en esta era digital.

Entre los expertos invitados se encuentran:
-Rosa María Paliza – Psicoterapeuta infantil y terapeuta familiar
-Ángel Almánzar – Psiquiatra y psicólogo
-Vanessa Espaillat – Psicóloga infantil

En la sección En La Mesa conocerás la opinión y el análisis de diversos temas de interés que generan controversia en la sociedad dominicana y el mundo.

Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, lo puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.

#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #DianaLora #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #ENM #RD #Actualidad #EraDigial #Adolescencia #RedesSociales #SaludMental

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En la mesa anterior de esta noche, María Cela, debatimos con un panel de expertos sobre el impacto de las pantallas en la vida de los niños, en especial durante la primera infancia y la niñez.
00:15La generación ansiosa que dice que la infancia ha sido reprogramada a través de dos procesos simultáneos sobre protección en el mundo real y subprotección en el mundo digital.
00:35Y que se ha podido observar desde el 2010 al 2012 como las tasas de ansiedad, depresión, autolesiones y suicidios adolescentes se dispararon especialmente entre niñas como producto precisamente del único factor que pudo haber sido distinto en el ambiente, que fue el desarrollo de las redes sociales y el internet.
01:00¿Qué significa?
01:01Lo primero que es importantísimo es que hay una desconexión terrible con los bebés.
01:11Hay una serie de trastornos psicológicos posteriores, sobre todo los trastornos de personalidad, que se definen antes de los 4 o 5 años, lo que va a pasar en el futuro.
01:23Entonces, ¿qué pasa? Tenemos madres ahora que amamantan mirando series y el bebé de manera natural busca el ojo de la madre y no lo encuentra.
01:36Cuando un bebé nace, según la madre lo recibe, de manera instantánea, el niño tiene contacto visual.
01:44Estamos viendo cantidad de un aumento masivo de conductas autistas en niños.
01:53Y lo primero que hacemos los terapeutas es pro y vale todas las pantallas.
01:59Estamos viendo bebés adictos a pantallas.
02:02¿Se puede decir, sin lugar a dudas, que las pantallas, las redes sociales y el tiempo que los niños pasan enganchados en estas tecnologías afectan su desarrollo?
02:16Sí, claro que lo afectan, Diana, pero hay un detalle importante que es lo interesante de esta mesa.
02:22La tecnología está y llegó para quedarse.
02:24Entonces, definitivamente, esa posición categórica de los 5 continentes, de las sociedades más fuertes que trabajan con la niñez,
02:34diciendo menores de 2 años, 0 pantalla, es un poco la respuesta a lo que planteaba Parisa.
02:41Y era el tema de que los vínculos, lo que es la reacción de las neuronas en espejo, que necesita todo individuo, que lo tienen los animalitos.
02:51Ustedes no han visto que los perritos repiten cosas.
02:54Imagínense, un niño necesita, la neurona de espejo del niño no puede ser una inteligencia artificial, no puede ser la pantalla,
03:01tiene que ser un ser vivo, porque le va a permitir desarrollar esos vínculos primarios.
03:08El problema del manejo de la autoridad con los niños, ponerle límite a los niños.
03:12Los padres tienen miedo de ponerle límite a los niños ahora mismo.
03:15Y es más fácil tú tener como una niñera un iPad o un celular que decirle al niño, ya está bueno, no se puede, este es el tiempo que tienes que utilizar para poder usar la pantalla,
03:27no puedes usar más tiempo.
03:29Entonces, también la falta de autoridad, la falta de norma, está haciendo que los niños se vuelvan tiránicos, que sean niños sin límites,
03:37que sean niños que se creen, vamos a decir, que todo tiene que dárseles y que, vamos a decir, no tienen capacidad de espera y se frustra muy fácil.
03:47Se frustra.
03:48No tienen capacidad de soportar frustraciones, Vanessa.
03:52Entonces, un niño sin límite es un niño inseguro.
03:55Porque ahora somos nosotros, los adultos, los padres, los que hemos fomentado el uso de estos aparatos para nuestra comodidad.
04:10¿Cómo entonces se puede manejar?
04:13La tecnología nos invadió de golpe antes de que la humanidad tuviera tiempo de adaptarse a ella y de conocerla.
04:21Como bien dijo Zuleika, todo esto vino para quedarse, pero no hemos tenido el tiempo de aprender a incluirlo de manera sana.
04:32Aquí están todos los peligros, esto es una caja de Pandora.
04:37Somos seres para vivir en el encuentro, somos seres sociales y lo que hacen estos medios es, de alguna manera, individualizar la vida y desconectarte.
04:48Y si no desconectamos, no vamos a saber regular las emociones, vamos de alguna manera a incrementar, como decía Zuleika, los procesos ansiosos.
04:57Bueno, ahí estuvimos viendo un resumito de lo que fueron más de 40 minutos de mesa que la puede encontrar en internet y que tiene todo que ver, sobre todo, con la primera infancia.
05:08Los niños antes de los dos años y medio y hasta los 10 años.
05:13Ahora nos vamos a concentrar de 10 en adelante.
05:15Nuestros invitados ya ustedes los conocen, ahí los vieron.
05:18Rosa María Paliza, psicoterapeuta infantil y terapeuta familiar, que ya decía yo que no iba nunca a entrevistas ni concedía para espacios públicos.
05:29Y aquí lo hemos logrado dos veces.
05:31Esto es un logro extraordinario.
05:33Gracias, bienvenida nuevamente, Rosa María.
05:36El tema lo merece y gracias a ti, María.
05:38Y su gran preocupación, por eso, ella misma, estoy muy preocupada.
05:43Vanessa Espaillat, otra psicóloga, doctora en psicología, psicoterapeuta de esta casa, que además va a trabajar con las víctimas.
05:52Ahí estaba viendo cómo ella, que dirige la unidad de intervención en crisis de UNIVI, de UNIVI, perdón, va a trabajar con las familias, que no hablamos de eso hoy, que el gobierno tomó una determinación de varios organismos, está CONAN y otros más, que van a trabajar con los niños en las familias.
06:12Tenemos también aquí Ángel Almanzar, psiquiatra y psicólogo, un querido amigo también de esta casa, y Zuleika Morillo, psiquiatra infantil.
06:21Cuando regresemos de la pausa, con todos ustedes la segunda parte de esta mesa.
06:27Ahora, ¿qué pasa con la preadolescencia y la adolescencia y las pantallas?
06:33Hemos visto noticias muy tristes últimamente, que no quiero ni siquiera mencionarlas, pero ya usted sabe hasta qué nivel está preocupando esto.
06:39Cuando regresemos de la pausa.
06:40Ya volvemos.
06:42La adolescencia siempre ha sido una etapa complicada en el desarrollo humano, y en estos tiempos de tecnología parece complicarse más.
07:01A mí me gustaría que empezáramos esta mesa explicando por qué es la adolescencia una etapa complicada, compleja,
07:08por qué los chicos dan tanto trabajo en esa etapa, y cómo la tecnología podría estar complicándola más.
07:20Es obvio que lo está haciendo.
07:21Bueno, el adolescente tiene un cerebro en construcción, y ese cerebro que está en construcción tiene un desfase evolutivo.
07:34Me explico, los cerebro desarrollado en todos los niveles, tanto todo el sistema emocional, el sistema límbico que es emocional,
07:53como el prefrontal, que es lo que nos permite a nosotros razonar, entender, ver a futuro y ser comedidos.
08:03Tener abstenidos, ¿verdad?
08:05Tener abstenidos, en el adolescente, hasta los 14 años ya se formó la amígdala, esa amígdala que no es esta amígdala de acá,
08:17la amígdala cerebral que tiene mucho que ver con la ira, con la impulsividad, con la agresión.
08:24Está formada a los 14 años, mientras que ese cerebro racional, el que nos permite tener razonamiento,
08:36tener un pensamiento bueno, sacar conclusiones de las cosas, se está desconstruyendo.
08:44Bueno, hay una cantidad enorme de sinapsis, de sustancia gris que se traía desde la infancia, desde la niñez,
08:58que empieza a degradarse y que no es sino después de los 18 años que de nuevo esa sustancia gris
09:08se empieza a reformular, a rehacer en ese lóbulo frontal.
09:15Por lo tanto, hay ese desfase evolutivo que hace al adolescente, obviamente, hay unas hormonas implicadas.
09:28Eso es lo que siempre hemos pensado también.
09:30Sí, hay hormonas implicadas.
09:31Los cambios hormonales.
09:32Sí, pero la dopamina muy disparada que a la vez acelera la amígdala, la serotonina bailando, sube y baja.
09:45Sí, pero es básicamente que hay una zona del cerebro que se desarrolló muy rápido, que es muy animal, que es muy primitiva
09:55y la parte más humana, lo que nos hace humano a nosotros, que regula, que nos regula, está primero degradándose
10:12y a partir de los 19 años es que empieza a formularse.
10:17¿Qué pasa entonces si tenemos una persona, un adolescente con esta condición, con ese cerebro en esta etapa de transformación?
10:27Más de lo que nosotros, verdad, desde afuera vemos como esa búsqueda de identidad, con todas las hormonas
10:32y aparece una pantalla, ¿qué pasa con ese trabajo de desarrollo cerebral, con esa forma de convivencia?
10:42¿Qué pasa con ese adolescente que entonces encuentra una pantalla para su día a día, para su interacción, para sus juegos, para sus contactos?
10:51Yo le voy a abrir la mesa a las muchachas, planteándole que hay tres grandes desafíos desde el inicio de la adolescencia.
11:06El desafío social, ¿verdad? El desafío académico y el desafío emocional. Tómenlo ustedes ahí.
11:17De hecho, por ejemplo, el adolescente vive unos duelos muy grandes cuando cambia de la niñez a la adolescencia.
11:24El duelo de que pierde a sus padres de la infancia todopoderoso, el duelo del cambio del cuerpo físico
11:30y por eso vemos en los puber que empiezan, por ejemplo, todas esas situaciones que no se resolvieron en la primera infancia
11:37se empiezan a manifestar en la adolescencia. Dificultad porque no acepto mi cuerpo, dificultad porque no me siento atractivo
11:44y de alguna manera el cuerpo empieza a crecer de una manera que no los ayuda.
11:49Entonces, se sienten, vamos a decir, empiezan a rechazar el cuerpo siempre y cuando no haya habido una buena construcción
11:56en la primera infancia. De ellos poder aceptarse a sí mismos y de sentirse valiosos.
12:03Hay otra situación importante. Ya lo que yo quiero es probar fuera de mi hogar que yo soy valioso,
12:10que me aceptan y que de alguna manera yo puedo hacer amigos fuera de mi ambiente familiar.
12:16Si un niño es tímido, si un niño es inseguro, si un niño no tiene autoestima, ese salir afuera se le hace más difícil.
12:23Y encuentra un magnífico refugio en un teléfono celular.
12:27Entonces, las redes sociales en el teléfono te hacen creer que tú tienes amigos.
12:32Tú no tienes amigos hasta que tú realmente no estás en la realidad y ahí compruebas que realmente
12:37las personas están contigo porque te sienten valiosos y porque tú eres una persona que puedes aportar
12:42algo positivo a los demás si no te engañas a ti mismo y crees que realmente tienes amigos y no tienes nada.
12:49Rosa María.
12:50Ok. Para mí, la adolescencia es un puente de tablitas.
12:56¿Un puente de?
12:57De tablitas.
12:58Ah, de tablitas.
12:58Es un puente de tablitas.
13:01Tiene tablas muy seguras.
13:03Tiene tablas podridas.
13:04Entonces, dependiendo de dónde pisemos, nos irá mejor o peor.
13:10Pero el adulto que vamos a ser se construye en la adolescencia.
13:16Entonces, los valores básicos tienen que estar, en mi opinión, muy fuertes antes de la entrada de la adolescencia
13:25porque yo digo que la adolescencia tapa el oído a los padres y los abre al medio social y a los amigos.
13:33Así es.
13:33Entonces, el adolescente es sordo a los padres que ellos piensan que están desfasados, que están viejos.
13:41Tienen que destruir, como bien dice Vanessa, a los padres de la infancia.
13:46Tienen que empezar a ver a los padres con ojos de realidad.
13:52Y eso les genera una inseguridad.
13:54Y los ojos de realidad es que su papá y su mamá no son perfectos.
13:58Son simplemente buenos seres humanos que le dieron lo mejor que tuvieron.
14:04Si no le dieron más, era porque no tenían más.
14:09Entonces, todo el proceso de la adolescencia es un salir de la infancia.
14:14Se entra a la adolescencia siendo un niño.
14:19A los 10 no, pero ya en la preadolescencia empieza el duelo de la infancia.
14:24¿A qué edad está empezando la preadolescencia?
14:26Pero, sí.
14:28No tenemos una cosa definida porque es muy cultural.
14:31Hay países donde la adolescencia es cortísima.
14:35Exacto.
14:36Y entonces, la cultura, por ejemplo, en la India, en algunas culturas árabes,
14:43los adolescentes los cazan muy temprano y la adolescencia prácticamente no es.
14:49En otras culturas tenemos adolescentes de 25.
14:54Ah, no, sí.
14:55Pero se puede...
14:56Perdón, Dí.
14:58Bueno, pero nosotros también tenemos legiones de menores de edad dando a luz todos los días
15:04en las maternidades de la República Dominicana.
15:07También una adolescencia muy corta.
15:08Pero Zuleika quiere intervenir también en el tema.
15:11Gracias.
15:11Sí, sí.
15:12Buenas noches.
15:13Felicidades de estar en esta mesa con ustedes nuevamente.
15:16Y un poquito, pues, retomar lo que decía el doctor Almanza con los desafíos de la adolescencia.
15:22O sea, mira, uno de los adversarios de la adolescencia precisamente en Estados Unidos y curiosamente lo último que se está trabajando en los últimos 10 años es la extensión de la adolescencia precisamente por la hiperconectividad de la tecnología.
15:37Es una cosa muy interesante, o sea, vamos a ver que una adolescencia que empieza a los 10 años, de los 10, los 13, es una adolescencia febrada.
15:45Un momentito, perdón.
15:46De los 3, los 16 años, de los 17 años, y la tardía, que es de los 17 años.
15:50Ahora, Zuleika, está...
15:52Disculpa, Zuleika, está diciendo María Cela que no te están escuchando bien.
15:55No te estamos escuchando bien.
15:57Yo quiero que, por favor, arriba chequen el internet, que es lo que está pasando, porque se oye muy entrecortado y no estoy entendiendo a Zuleika.
16:05Mientras tanto, yo voy a...
16:07Y estaba muy interesante lo que podía yo entender.
16:10Por favor, que lo revisen.
16:12Mientras tanto, yo voy a dejar una pregunta.
16:14O sea, la mayor parte de nuestros adolescentes y pre-adolescentes son chicos y chicas que están creciendo en hogares o una gran parte uniparentales.
16:24Hogares donde las madres o las abuelas tienen que salir a trabajar.
16:31Donde si hay padre y madre, también hoy día están en la calle prácticamente todo el día.
16:41Y ya nuestros chicos, como dijimos anteriormente, no tienen la opción de jugar en las calles.
16:45Entonces, no hay suficientes canchas deportivas ni lugares donde ellos puedan pasar las tardes de una forma sana e interactuando con sus amigos.
16:56Se quedan en casa y se quedan precisamente con estos aparaticos.
17:01¿Qué tipo, como decía Nairobi, preguntaba Nairobi, qué tipo de efectos tiene en el pre-adolescente y en el adolescente?
17:08¿Y cómo podemos identificar cuando ya uno de nuestros hijos está siendo adicto?
17:14Porque hay que determinar los tipos de contenidos.
17:17Están los videos, los videojuegos, los videos y están las redes sociales que tienen otra connotación.
17:23Bueno, se afecta en todo su desarrollo.
17:28Por ejemplo, a nivel físico, pierde habilidades y entonces hay problemas alimenticios porque se alimentan siempre viendo las redes,
17:38no hacen ejercicio, no salen.
17:41Se afectan en el área social porque no van a tener realmente la habilidad de aprender a convivir con el otro,
17:48a resolver conflictos, a tener la posibilidad de hacer amigos reales y verdaderos que te van a acompañar la vida entera.
17:58Te afecta a nivel intelectual porque llega un momento que tú no puedes aprender en la escuela
18:04porque estás tan acostumbrado a esos estímulos tan rápidos que te aburres en la escuela.
18:09Te aburre.
18:10Lo que hacen los maestros en la escuela realmente es, ellos no pueden seguirlo porque van demasiado lento.
18:17Entonces, te va afectando en todas las áreas.
18:20En el área, por ejemplo, personal que tú haces así, empieza a compararte con muchísimas identidades falsas,
18:30influencers que a veces son muy negativos y personas también que están en las redes para hacerle daño a los niños
18:39y le hacen daño a nivel sexual, le hacen daño a nivel de que le cambian los valores familiares.
18:45De repente, tú no sabes quién está educando a tus hijos porque antes lo educaba la comunidad,
18:50lo educaban los abuelos, lo educaban los primos, lo educaban los vecinos,
18:54y ahora tú no sabes quién está educando a tu hijo.
18:56¿Quién se mete en tu casa mientras tú estás trabajando?
18:59Es decir, que lo puede afectar a todos los niveles.
19:04Y más aún, lo más importante son los procesos de socialización real.
19:13Los adolescentes siempre ha sido una época de toma de decisiones muy grandes.
19:19Se define qué tipo de amigo voy a ser, se define qué tan serio yo voy a ser como persona,
19:27se define que yo no le voy a dar un tumbe a un amigo que me prestó para comprar una taquilla
19:32y después no se las pagué o si voy a ser serio.
19:37La construcción del yo del adulto se hace en el proceso de adolescencia
19:42y se toman grandísimas decisiones.
19:44¿Qué carreras me gustan más? ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo me voy a insertar en sociedad?
19:52Entonces, resulta que ahora tenemos unos adolescentes aterrados.
19:57Yo los percibo en mi oficina como aterrados, porque yo les pregunto,
20:01ok, ¿cómo te ves en cinco o seis años?
20:05No tienen idea.
20:06No saben.
20:07Es demasiado lo que...
20:08No, no, porque no han tenido ni siquiera, no tienen tiempo de aburrirse.
20:15Y cuando las personas no estamos aburridas, pensamos.
20:20Y cuando estamos aburridas, meditamos.
20:23Y cuando estamos aburridas, reflexionamos.
20:27Entonces, la adolescencia era un periodo de muchísima reflexión.
20:32Sí.
20:32Inclusive, ¿cuál va a ser mi creencia religiosa?
20:36Sí.
20:37Quiero ser una persona social, quiero dedicarme a ayudar a los demás,
20:42quiero ser un buen empresario.
20:46Ahora, hay inclusive muchachos que dicen, yo le pregunto,
20:51¿qué quieres estudiar?
20:52Y me dicen, no sé, pero fuera.
20:54Oh, claro.
20:55Claro.
20:56Pero, entonces, claro, porque yo quiero...
21:00Algunos quieren conseguir una beca y esos tienen una meta.
21:04Los otros quieren ir fuera porque hay que irse fuera.
21:08Sí, pero...
21:09Entonces, el sueño del adolescente, de cómo yo construyo mi futuro,
21:15en los adolescentes de ahora, corríjanme, por favor, colegas,
21:19está muchísimo más apagado.
21:21Es un adolescente con poco ideal y poca meta.
21:24Pero, ¿tiene solamente que ver con la tecnología?
21:26Claro que sí.
21:27Y la pregunta, entonces, es, para ser realistas, ¿qué se hace?
21:31Porque muchos padres tienen que estarse preguntando,
21:33¿qué se hace con ese chico que está en la casa?
21:36Que antes se ponía a ver televisión, hacía los deberes,
21:40se ponía a ver televisión o se iba a la calle a jugar con los amigos,
21:43a la casa de fulano, de mengano, los vecinos.
21:46Hace deporte.
21:46Y ahora, ¿qué hace?
21:47Cuando regresemos de la pausa, y Zuleika, que ya la tenemos,
21:51gracias a Dios, ya la logramos otra vez, ya la reconquistamos.
21:56Ya volvemos.
21:56Y regresamos con la doctora Zuleika Morillo,
22:12desde los Estados Unidos.
22:13Doctora.
22:15Buenas noches.
22:16Buenas noches.
22:17Precisamente hablamos de todo este tópico,
22:20comentábamos anteriormente el gran reto de la adolescencia,
22:23y intentábamos responder al planteamiento del doctor Almanzar
22:28sobre cómo la tecnología le coloca a los adolescentes
22:33en una zona de confort interesantísima.
22:36¿Por qué razón?
22:36Porque el reto social del adolescente,
22:39y como explicaba muy bien la doctora Vanessa Espallá,
22:42le da una fantasía de reto social cumplido.
22:47Porque evidentemente cuando tú te conectas a las redes
22:50con personas que tú no conoces, que te dicen lo que tú quieres
22:53escuchar, pues tú piensas que tienes un millón de amigos,
22:56como decía la canción de Roberto Carlos,
22:58y al final no tienes ninguno.
23:00Porque luego vemos dentro de la consulta adolescente
23:02con muchísimas problemáticas sociales,
23:05debido a que toda su red social solamente está a nivel tecnológico.
23:09Entonces, en el reto emocional también le da una zona de confort,
23:14de fantasía.
23:14Y qué bueno que hablábamos en la mesa anterior de la responsabilidad
23:20de los adultos,
23:21porque sólo los adultos acompañantes de los adolescentes
23:25pueden permitirse a través de una educación de comunicación efectiva,
23:31que se dice muy rápido, pero no es fácil,
23:34llegar a este adolescente que como explicaba Vanessa
23:38y también algunos de los componentes de la mesa de hoy,
23:41curiosamente el adolescente escucha más al de afuera que al de adentro.
23:47Y otro gran elemento que tenemos que ver,
23:49que también exponíamos anteriormente,
23:52es la extensión de la adolescencia.
23:55Esa década de la vida de los 10 a los 20 ya se ha extendido
23:59hasta los 24 años.
24:02¿Por qué?
24:02Porque vemos a jóvenes que inclusive ya tienen hasta una maestría
24:07con una indecisión continua y un miedo al fracaso
24:12que les sitúa en un comportamiento de adolescencia tardía.
24:16Y creo que vale la pena en esta mesa
24:19pues comentar sobre las dificultades en torno a esta temática.
24:25Evidentemente, la adolescencia es un reto.
24:28Es un reto para el que la vive como para el que acompaña.
24:31Ya sea en educación, ya sea en la casa, ya sea en la comunidad.
24:35Y el hecho de la tecnología que brinda una respuesta inmediata,
24:40una gratificación inmediata,
24:42se hace todo, todo, no solo un reto por cumplir,
24:50sino una tarea por hacer junto.
24:52Porque también tenemos que ver que la tecnología es necesaria.
24:57Pero de qué manera vamos a filtrar esa necesidad
25:01para no perjudicar ese cerebro en construcción,
25:05como decía el doctor Almanza.
25:07Es muy común ya ver que los niños desde el cuarto,
25:10el quinto de primaria, tienen su primer teléfono.
25:13Estamos hablando de niños de 9, 10 años
25:15que ya tienen su primer teléfono.
25:17Algunos padres logran retrasar eso más
25:19y ese teléfono llega a los 11, a los 12, a los 13, a los 14 años.
25:23Pero en algún momento llega ese momento.
25:27¿Cómo tienen que manejarlos los padres?
25:29Primero, la presión de los hijos de que le compren el teléfono,
25:32le compren el teléfono.
25:33Pero segundo, cuando finalmente ese teléfono llega,
25:36¿cómo manejar eso?
25:37Claro, mira, has dicho un punto interesantísimo.
25:41Lo primero, y yo lo dejé aquí en una nota.
25:43¿Se acuerdan con lo que estudiábamos,
25:45el famoso chivo en Dominicana?
25:47Porque no quería que se quedara en esta mesa.
25:49¿De qué manera nosotros podemos ayudar?
25:52Pues hay que aprender a enseñar al adolescente
25:55a medir el tiempo que ha utilizado en la semana
25:59en este tipo de dispositivo.
26:02Es una tarea nuestra.
26:03¿Cómo medirlo?
26:04Hay muchas formas, formas de hacer dispositivo común.
26:07Hay unos escritos interesantísimos que dicen
26:10cuando el joven recibe el celular por primera vez,
26:14que sabemos que quisiéramos que fuera a los 16,
26:16pero es una fantasía pensar que se puede.
26:19Porque fíjense que en Inglaterra han hecho estudios
26:21que dicen que niños de 0 a 3 años ya tienen acceso a la pantalla.
26:25Niños sobre 4 a 6 años ya tienen su propia tablet.
26:29Y estudios españoles y estudios chilenos
26:32que están en América Latina
26:33habla de que el uso de este tipo de dispositivos,
26:37sobre todo el celular,
26:38se hace una necesidad antes de entrar a la primaria.
26:41Entonces, con esto no podemos competir.
26:43Tenemos que tener estrategia para poder aliarnos.
26:47Otra recomendación que se hace,
26:48que sobre todo cuando son prepúberes,
26:51o sea, a los 10 años, a los 13,
26:53los dispositivos estén en salones comunes de la vivienda.
26:57Muchas veces nosotros se lo entregamos
26:58y el chico se ha ido.
26:59Exacto.
27:00Pero hay que tratar de que el acceso,
27:02sobre todo, a internet,
27:04a muchas de estas redes,
27:06esté en salones comunes.
27:08Si tenemos un salón donde compartimos como familia,
27:11si lo que la familia tiene es un solo salón
27:14para comer, para ver la televisión,
27:16que ahí esté el computador.
27:18Eso nos permite tener mejores redes.
27:20Pero en el caso del teléfono,
27:22el internet,
27:24controlar el internet,
27:26en el caso del teléfono,
27:27porque el teléfono se lleva a todas partes.
27:29Y las computadoras de hoy son portátiles también.
27:32¿Cómo tú evitar que no se los lleve?
27:34Ok, ok.
27:35Los europeos ya están comercializando mucho
27:39y los padres lo están comprando.
27:40teléfonos sin internet
27:43con no más de seis o diez accesos
27:47a números de teléfono.
27:49O sea, niños pequeños tienen un celular,
27:52pueden llamar a su mamá,
27:53pueden llamar a su papá,
27:55pueden llamar a los abuelos preadolescentes
27:58que pueden tener.
27:59Ok, eso se está pidiendo
28:03para niños de hasta 10, 11, 12 años.
28:08Segundo, los valores humanos.
28:12Yo recuerdo, por ejemplo,
28:13los psicoanalistas,
28:14su leica me va a apoyar,
28:16pensamos que la conciencia moral surge
28:19entre los seis, los nueve y los diez
28:22con la situación de cuál es mi puesto en la familia.
28:26Ok, con la aceptación de normas y leyes sociales.
28:30Entonces, cuando tú no has inculcado valores
28:33antes de los doce,
28:35tú tienes un problema en adolescencia.
28:40Los niños tienen que saber
28:41y no me cansaré de decir
28:43como que con los niños hay que hablar.
28:48Los niños tienen que saber
28:49que las redes son peligrosas
28:52y lo tienen que saber
28:53desde los cinco, seis, siete, ocho y nueve años.
28:57Las policías internacionales,
29:00lo que yo más conozco,
29:02lo que más he investigado
29:03son la policía inglesa,
29:05tiene videos de protección de internet
29:07para niños desde cuatro o cinco años
29:11hasta dieciocho.
29:14Y lo hacen para que se enseñen en las escuelas.
29:17Pero en República Dominicana...
29:18En República Dominicana...
29:19Y en la situación que hablaba yo,
29:21hogares uniparentales
29:23donde no hay nadie prácticamente.
29:26En hogares uniparentales
29:28donde no hay nadie,
29:30tiene que haber un humano,
29:33un adulto humano,
29:34que esté formando a un niño.
29:36Educar es formar.
29:38Claro.
29:38Y se forma una mamá
29:40que trabaja muchísimo,
29:43tiene que tener por lo menos
29:45un fin de semana
29:46donde se la puede pasar hablando con su hijo.
29:48En vez de estar en un celular ella.
29:50En vez de estar en un celular ella.
29:52Entonces, hablar es lo que humaniza.
29:58Ok.
29:59Hablar directamente es lo que humaniza.
30:01Tú le preguntas a un niño de 10 años,
30:0412 años,
30:05qué está bien y qué está mal,
30:07y debe saber lo que está bien
30:08y lo que está mal.
30:10Debe tener conciencia moral
30:11y conciencia social.
30:13Ok.
30:13Entonces, a partir de ahí
30:15y sigo y continúo,
30:19todos los devices,
30:21todas estas cosas,
30:23todos los dispositivos
30:25se cargan de noche
30:27en la habitación de los padres.
30:30Y se quitan a la hora.
30:31Y se quitan a las 9 de la noche.
30:35Ningún adolescente debe tener esto en su habitación.
30:38No duermen.
30:39No duermen.
30:40No duermen.
30:41Se van al baño del colegio
30:43a dormirse o a jugar videojuegos.
30:45Así es.
30:46Ok.
30:47Están agotados.
30:48No deben llevar los dispositivos
30:50a la escuela tampoco.
30:51Los padres creen que están durmiendo,
30:52pero ellos tienen los celulares
30:53y tienen las tablets en la cama.
30:56Es recomendable que lleven los celulares
30:58a las escuelas,
30:59porque antes nadie llevaba celular a la escuela
31:01y no nos pasaba nada.
31:02No.
31:02En Europa está radicalmente prohibido.
31:06Exacto.
31:07Todos los niños tienen que entregar los celulares
31:09cuando entran a la escuela.
31:10Y si no, tú tienes una buena sanción.
31:13No hay celulares en los recreos,
31:15porque se dieron cuenta
31:17de que un adolescente estaba aquí
31:20chateando sin hacer contacto visual
31:23ni contacto físico con el de al lado.
31:26Entonces, ¿cómo va a ser
31:27que dos adolescentes estén al lado uno de otro?
31:30Y mandando bullying, haciendo acoso.
31:32Y haciendo acoso y burlándose de otros
31:35a través de los teléfonos.
31:37Importante, rapidito, hablamos de cómo prevenir,
31:40pero ¿qué pasa con los adolescentes que tenemos
31:41que ya están prácticamente adictos?
31:44Que los padres que nos están viendo
31:46quieren saber algo rápido.
31:47¿Qué pueden hacer para poner control y límites
31:49que no pusieron en su momento?
31:50Tener conexión emocional con sus hijos,
31:53empezar a tener esa conexión emocional,
31:55ponerle los límites,
31:57empezar a tener actividades fuera de la casa con ellos,
32:01los fines de semana.
32:02Y de alguna manera, al principio,
32:04ellos se resisten.
32:05Pero yo he visto pacientes
32:06que a las dos semanas cambian su ritmo,
32:09empiezan a dormir mejor,
32:11empiezan a tener mejor conexión emocional
32:14con su familia.
32:15Y la familia lo que dice,
32:16wow, si lo hubiera sabido antes.
32:18Claro.
32:19Y en esa misma línea,
32:21yo tengo adolescentes que me dicen,
32:22cuando yo estaba fijado en la pantalla,
32:25ahora que estoy bien.
32:27Que me pongan a Zuleika,
32:28que está tratando de decir algo,
32:29que no la veo,
32:30que no soy adivina.
32:31Gracias.
32:32Si vamos en la misma sintonía
32:34que decía Rosa María, Vanessa,
32:37el estar con los chicos
32:39y el estar estando.
32:42Porque muchas veces nos pasa que estamos,
32:44pero a media, el adulto.
32:45Porque nosotros también nos quedamos conectados
32:47con la pantalla.
32:48Exacto.
32:48Y como decía Vanessa,
32:49cuando le invitas al padre,
32:52al adulto responsable,
32:54a que filtre el tiempo de uso de pantalla,
32:58va a haber una guerrilla en casa campana.
33:02Pero esa guerrilla,
33:03yo no le quiero decir guerra completa,
33:06es mentira que va a durar
33:07más de tres semanas.
33:08Es verdad.
33:09A la tercera semana.
33:11Oigan eso, Paz.
33:12Esta noche más.

Recomendada