Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
🟢 En cabina nos acompaña Gabriela Félix Bojórquez, diputada local por Movimiento Ciudadano, quien nos comparte las experiencias vividas en el Foro 'El Sonora que las niñas y los niños se merecen'. 👧🏻👦🏻

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Gabriela Félix, diputada por Movimiento Ciudadano, que nos permita unos minutos para conversar y de qué tema, ¿verdad?
00:08Del día, a propósito del Día del Niño, organizaron una, convocaron Gaby a una, a un foro, ¿no?
00:14Sobre el Día del Niño, el Sonora, que las niñas y los niños se merecen.
00:19Así es, Marcelo.
00:20En ese sentido fue el foro. Gracias por venir.
00:23No, al contrario, muchas gracias nuevamente por el espacio.
00:25Y comentarte que en esta ocasión, mi compañera Deni Gastelum y yo, ella es presidenta de la Comisión de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, y tu servidora de Parlamento Abierto.
00:37Y nos unimos para, no tanto para hablar, para escuchar.
00:41Sí.
00:41Entonces, este foro era para que estuvieran ahí servidores públicos, investigadores y personas de la sociedad civil que atienden temas de niñas y niños.
00:52Hicimos este, dos mesas, dos paneles, y estuvimos escuchando toda la realidad que viven las niñas y los niños en Sonora.
01:02Fueron datos impresionantes, sí reconocer el trabajo que hacen las autoridades, pero también decir que aún no alcanza, que eso no alcanza.
01:10Que todavía hay muchas realidades que viven nuestras niñas y niños y que tenemos que enfocarnos a esas realidades.
01:17Y por ponerte ejemplos más claros, uno de cada tres personas en este estado es un menor de edad.
01:24Es decir, la tercera parte de la población son menores de edad.
01:29De esos, 70 mil están en trabajo infantil.
01:34De esos 70 mil, 30 mil están en trabajo de alto riesgo.
01:38Sí.
01:39Y esos no van a la escuela.
01:40Entonces, tenemos datos y cifras muy precisas por los que tenemos que atender con mayor prioridad.
01:47No a todos los niños y niñas, igual que a las personas mayores, se les atiende porque no todos necesitamos lo mismo.
01:55Sí.
01:55Entonces, reconocer esas realidades.
01:57Por ejemplo, estuvo...
01:59¿Y por qué los por qué sabe?
02:00Por ejemplo, sí, hace un momento compartíamos un estudio también del...
02:03Del INEGI que acaba de salir.
02:04Sí, exactamente.
02:06Basado en estadística, en un estudio de...
02:09Es el estudio de la dinámica de los hogares, creo.
02:12Así se llama la encuesta.
02:15Le hicieron en 2023, es el último que se tiene.
02:19Alrededor del 13% de los niños no van a la escuela en Sonora.
02:23Pero los por qué saber.
02:25Nos decías hace un momento, muchos de estos tienen que trabajar.
02:28Sí.
02:29Y muchos de estos, en trabajos de alto riesgo, ¿no?
02:35En un supermercado, de panqueteros...
02:37Construcción, ¿no?
02:39De construcción, en la calle, en los semáforos, vendiendo dulces, limpiando vidrios.
02:44Es decir, están en riesgo sus vidas.
02:45Sí.
02:46Y ningún niño, no es normal que ningún niño o niña por comer, deje de ir a la escuela.
02:52Para eso está el Estado.
02:53Estado como instituciones, con todos los poderes.
02:56El Estado mexicano.
02:57El Estado mexicano.
02:58Y habría que ir al fondo del por qué.
03:02Y si los papás no tienen empleo, pues entonces debería haber un proyecto social para ayudarles.
03:07Y que el niño regrese a la escuela y debe tener un seguimiento.
03:11Y si los papás, a pesar del apoyo institucional o con estos apoyos sociales que hay para diversas situaciones,
03:19insiste en mandar al niño a la escuela, entonces hay que recoger al niño y darle esa seguridad social.
03:24Porque es el derecho de toda niña, toda niña, alimentarse, ir a la escuela y tener espacio de diversión.
03:33Sí.
03:33Y salud, ¿no?
03:34Sobre todo.
03:34O por ejemplo, también decía uno de los servidores públicos, el procurador de la defensa del menor en Sonora,
03:44decía, también hay una ley pendiente, la adopción plena.
03:47Sonora es uno de los cinco estados que si tú adoptas un niño lo puedes regresar.
03:52Sí, lo compartíamos hace el lunes, ¿verdad?
03:57El lunes que en un medio de comunicación, el Universal creo que hizo un reportaje a nivel país en el que recoge este dato, ¿verdad?
04:05Sí.
04:05Sonora y otros cuatro estados son de los que todavía la ley, hay ambigüedades, ¿no?
04:11Y que permite eso, lamentablemente.
04:13Sí, entonces ese es un pendiente para el Poder Legislativo, es un pendiente para nosotros que ahí al escuchar lo tenemos que retomar.
04:22Estuvimos más o menos doce diputadas y diputados, hubo organizaciones civiles, hubo público en general y estuvimos todos atentos escuchando los datos.
04:32Y déjame compartirte rápidamente quiénes fueron los expositores.
04:35Estuvo Gloria Siria Valdés, ella es investigadora del Colegio de Sonora.
04:40Ella, por ejemplo, nos daba datos de los niños y niñas migrantes, la cantidad de niños y niñas migrantes que cruzan por nuestro estado,
04:48cómo se quedan a veces sin escuela, cómo se quedan en el tránsito o aquí estacionados sin que sus derechos sean cubiertos,
04:58de varios países, no nada más de México, de Venezuela, de Guatemala, de Salvador, pero finalmente niños son niños, Marcelo.
05:06Sí.
05:06No importa dónde sean, hay que cuidarlos.
05:09Estuvo Carolina Burgos, ella es una psicóloga que habló sobre crianza positiva y donde nos estamos acostumbrando como sociedad a decir generación de cristal, generación de esto, del otro.
05:21No, los niños son niños y son niñas, no hay generaciones, hay una responsabilidad de crianza positiva.
05:29Diferente porque hoy vivimos en una red digital, en un mundo digital que antes a nosotros no nos tocó.
05:36Hay nuevas formas y hay que darnos la oportunidad a los padres de familia de escuchar para generar esa crianza positiva.
05:42Estuvo también María Antonieta Castro Ocaño, ella es una persona con discapacidad que trabaja en el DIF y ella dice cómo enfrentó los retos desde el bullying o desde la falta de infraestructura para poderse movilizar ante su discapacidad motriz.
05:59Ella habla que a los padres no los den como, ay pobrecitos, no denle la seguridad porque tenemos la capacidad, decía Marión, de podernos desarrollar por sí mismos si tenemos esa red de apoyo y sobre todo el Estado, la capacidad de infraestructura y también es un llamado al Estado de que se capacita a los maestros para atender a personas con discapacidad en las escuelas.
06:25Estuvo Karen Almodóvar que hizo toda una investigación del bullying, que es mucho más grande y que lo que tenemos es, lo único que tenemos es la oportunidad de escuchar y que eso puede cambiar la realidad de muchos niñas y niñas.
06:40Se tocó el tema también del suicidio en jóvenes, como de 15 a 17 años está el mayor número de suicidios y sabes qué, en hombres.
06:49Sí.
06:50En hombres, también hay niños menores que se suicidaron, superan los 150 niños de suicidios en los últimos, no sé, 8 años.
06:59Con, como consecuencia del acoso, acoso escolar, ¿qué será?
07:06Que ahorita dices eso.
07:08Hay diversos factores que tenemos que revisar y lo debemos de hacer todos, ahorita que das ese dato, ¿qué factores?
07:13Por ejemplo, lo voy a sumar a este otro dato, Nora Niño, investigadora del Colson, que también atiende las violencias de las personas migrantes, no, de las personas, bueno, diferentes violencias migrantes, desaparecidas.
07:28Ella decía, voy a mostrar un caso aquí muy cruel, donde decía, me tocó escuchar la historia de una joven que fue desaparecida, pero la encontraron, pero cuando la encontraron, ella misma le dijo a la policía, no me regreses, por favor, no me regreses.
07:45Y, ¿por qué le dicen? Porque quien me violaba era mi hermano. Y como mi papá fue desaparecido, y yo vivo en un lugar donde opera el crimen organizado, y a las personas que hacen otro tipo de delito que no permite el crimen, los desaparecen, pues yo no quiero que mis sobrinos también desaparezcan a su papá.
08:06Y, ¿para estas, qué opciones tenemos?
08:08Entonces, ella dice, se abre una carpeta cuando hay una persona desaparecida, y cuando la encuentran, la carpeta se cierra.
08:15No debiera de cerrarse, debiera seguir abierta para saber por qué hubo esa desaparición, porque los datos nos dan preguntas, pero no nos dan las respuestas.
08:27Entonces, tenemos que ir a esas historias que están sucediendo. Estuvo también la Casa Guadalupe, estuvo...
08:35¿Guadalupe Libre?
08:36Ella es de, sí, de Guadalupe, Yadira Aguirre.
08:41Ella habla, es una casa de atención a personas migrantes, y ella dice, pues los atendemos, y el origen es la propia violencia de sus países, de sus estados, el abuso, el hambre.
08:53Ok, pero pues las atendemos, pero nadie se va a las causas y al origen.
08:58Necesitamos estas historias.
08:59Cómo los niños llegan, y para el transcurso de la migración, vieron cómo alguien murió, cómo alguien se desbarrancó en esa montaña que tuvieron que atravesar, en esa selva.
09:10Entonces, no es un tema de datos también, es un tema de escuchar las historias para saber cuál es el origen, y entonces cambiar, ajustar, modificar, crear, derogar leyes y políticas públicas.
09:26Necesitamos cambiar las visiones y los presupuestos, pero la apuesta es, Marcelo, seguir escuchando para tener ese material de historias y de datos alrededor de las niñas y los niños.
09:37Sí, y que lleve a garantizar, pues los derechos, ¿no? A final de cuentas, los derechos de los niños.
09:47Sí.
09:47Estamos hablando, y hace un momento yo lo decía en esta reflexión a propósito del Día del Niño, que sí es apapacharlos, festejarlos, en fin, que la pasen muy bien, y a nosotros nos queda esa parte, ¿no?
10:02El reflexionar a ver qué estamos haciendo como sociedad, estamos garantizando esa vida libre de violencia en los niños, en la sociedad, en nuestra casa, simplemente en nuestra casa.
10:17Estamos creando el entorno para un derecho a la educación, a vivir tranquilos, a no trabajar, a ir a la escuela nada más, sin mayor preocupación.
10:29A ver, sí, sí, vemos y un trabajo, escuchamos de un trabajo por el que los niños no tengan, no se vean forzados a una labor, a un trabajo, se dediquen a la escuela, pero ¿por qué los números nos dicen otra cosa, verdad? ¿En qué está fallando?
10:46Y esos números ahí los tenemos que enfocar, y regreso a lo que tú mencionas, voy a, estuvo observando Flores, él es papá del Niño Autista, y es funcionario público.
10:57Es procurador de, para las personas con discapacidad.
11:00Ajá, y él decía, bueno, yo hablo como papá, y también como servidor público, pero por encima del servidor público estoy como papá.
11:07Y él decía, el 17% de los niños tienen discapacidad en Sonora, y de eso el 17% del 30% no va a la escuela.
11:15Bueno, porque no están hechas las escuelas para recibir a personas con discapacidad.
11:18Y tenemos que cambiar el modelo educativo, tenemos que reforzarlos, él como papá llama a eso.
11:25Y no hay el personal suficiente y suficientemente capacitado también para atender.
11:32Y no podemos decir, ah, pues así, no, no.
11:35Hay diferentes realidades, tú decías, bueno, celebremos a los niños, celebremos quienes podamos.
11:40Hay hogares en que les podemos llevar a celebrar, en las escuelas, los dulces, el apapacho.
11:46Pero hay niños que no, ¿eh? Hay niños que están...
11:49Lamentablemente, sí, no.
11:50Frente del apapacho tienen la violencia, tienen el abuso, tienen el trabajo en la calle, tienen la orfandad, tienen la migración solos, hay niños que emigran solos.
12:03La orfandad, ¿cuántos niños no han quedado huérfanos?
12:05Más de 2.000 hay niños de orfandad aquí en Sonora, en casas hogares.
12:10Hay datos que no están actualizados.
12:11¿Y por la violencia?
12:13Bueno, el mayor...
12:14Número, importante.
12:15Sonora es uno de los estados con mayor llamada al 911 por violencia familiar.
12:21Es decir, hay mucho trabajo que hacer.
12:24Yo apuesto a que lo hagamos juntos, que reconozcamos el trabajo de las autoridades,
12:29pero que también entendamos que no es suficiente,
12:31que necesitamos hacer sinergia entre los datos, el cambio de leyes, la participación ciudadana,
12:37los hogares y las políticas públicas para que ningún niño o niña se quede atrás.
12:44Hay frases maravillosas.
12:45Si cuidamos a los niños, tendremos mejores sociedades, porque leía esta frase, Marcelo,
12:51la infancia es el patio en el que todos vamos a jugar siempre.
12:55Totalmente.
12:57El patio en el que vamos a jugar siempre en la infancia.
13:00Gaby y Félix, muchas gracias.

Recomendada