Descubre las maravillas #Iberoamericanas junto a Denisse Godínez en #CulturaenMovimiento. 🌎✈️
🏛️ El casabe de yuca se integra a la lista de Patrimonio Inmaterial de la Unesco
💃 En Nicaragua celebran con fervor el baile del 'Toro Huaco'
🧀 Almojabano con queso, un alimento tradicional de Panamá
🎨El arte religioso, un emblema cultural de San Antonio de Ibarra en Ecuador
👉🏼 Descubre, viaja y aprende con nosotros en:
https://noticiasncc.com/
🏛️ El casabe de yuca se integra a la lista de Patrimonio Inmaterial de la Unesco
💃 En Nicaragua celebran con fervor el baile del 'Toro Huaco'
🧀 Almojabano con queso, un alimento tradicional de Panamá
🎨El arte religioso, un emblema cultural de San Antonio de Ibarra en Ecuador
👉🏼 Descubre, viaja y aprende con nosotros en:
https://noticiasncc.com/
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00Hola, yo soy Denise Godínez y les doy la bienvenida a Cultura en Movimiento,
00:21un noticiero especializado que forma parte del ecosistema NCC.
00:25Este es un espacio de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas,
00:31ATEI, donde conocerás la vibrante cultura de nuestra región.
00:35En esta transmisión los invitamos a deleitarse con el almojábano, un alimento tradicional de Panamá,
00:42y a descubrir la historia detrás de las esculturas de madera en Ecuador.
00:46Quédense con nosotros en un recorrido de 15 minutos, donde exploraremos los rincones más emblemáticos de Iberoamérica.
00:53El cazabe es un pan crujiente que se elabora a partir de yuca o mandioca, un tubérculo rico en almidones.
01:01Se trata de un elemento esencial de la alimentación de países como Honduras, Cuba y Venezuela,
01:07pues guarda un vínculo con el patrimonio indígena y africano de estas comunidades.
01:12Vamos a conocer de qué se trata.
01:14Pese a que en las comunidades garifunas hondureñas se ha visto reducida la producción de cazabe,
01:20sus nativos sienten orgullo de que la UNESCO lo haya declarado en 2024 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
01:27El pasado me di cuenta, como yo miro noticias en la mañana, en la mediodía,
01:34y ahí miré que la UNESCO declaró el cazabe a patrimonio nacional del garifuna, internacional y mundialmente.
01:48Así lo expresó desde su casa Rubén Álvarez, un habitante de la ciudad de Trujillo,
01:53que además agregó sentirse alegre porque ve este reconocimiento como una oportunidad de exportar el producto a otros países.
02:01Él y su esposa venden cazabe en la Comunidad de Cristales, en Trujillo,
02:05que le compran agarifunas que lo producen en la vecina Iriona.
02:10Otros compran el cazabe para vender o para consumo propio en la Comunidad de Santa Fe.
02:16Muchos coinciden en que la producción de cazabe se está reduciendo
02:19porque la mayoría de las nuevas generaciones de mujeres garifunas o no saben o no les interesa hacerlo,
02:24aunque también le atribuyen esta disminución a la invasión de extraños en sus tierras ancestrales.
02:31Al igual que el huehuense, el toro huaco es una danza ancestral de Nicaragua.
02:36Con música de tambor y flauta, esta manifestación cultural enorgullece a su pueblo,
02:42pues representa un símbolo de resistencia, lucha e ingenio de sus antepasados frente al dominio colonial.
02:48Viajemos hasta Nicaragua.
02:51Este domingo, miles de nicaragüenses se reunieron en Diriamba para participar en el tradicional baile del toro huaco,
02:58una danza que refleja la astucia y rebeldía de los nicaragüenses durante la época colonial.
03:03La festividad da inicio a las celebraciones en honor a San Sebastián.
03:08Fernando Ruiz, uno de los participantes, explicó que desde niño se sintió atraído por esta danza,
03:14motivado por los favores recibidos del santo.
03:17Tengo cinco años aproximadamente de participar en esta hermosa tradición.
03:23Siempre tuve las ganas desde que era muy pequeño hasta que por fin se me dio.
03:27El toro huaco y el huehuense son dos de las danzas más destacadas que representan la resistencia indígena y la astucia ante el dominio colonial.
03:36Ambas son acompañadas por música tradicional y se presentan durante las festividades que duran todo el mes.
03:43Los bailarines del toro huaco lucen trajes coloridos y máscaras que representan conquistadores o animales.
03:49La danza acompañada de tambor y flauta evoca la resistencia a los nicaragüenses durante la colonización.
03:57Las festividades comenzaron con la procesión del tope de santos y continúan con actividades religiosas y culturales.
04:04Esta tradición que lleva más de tres siglos sigue siendo una de las celebraciones más importantes de Nicaragua.
04:09El almohábano es una comida típica de la provincia de Chiriquí en Panamá.
04:18Hecho con maíz, queso y sal, este alimento con forma de S suele asociarse a la figura del país en el mapa.
04:26Se trata de un alimento que reúne a las comunidades de toda la región.
04:31Hagamos una parada en Panamá.
04:39Hola, ¿qué tal? Mi nombre es Nadia Yasmín Justavino, oriunda del Distrito de Olega, Corregimiento de Los Anastasios, Comunidad de Rincón Largo.
04:49Nuestro pequeño y grande negocio es una fonda ubicada en nuestra comunidad.
04:56Nosotros nos dedicamos a la preparación del típico plato del almohábano con queso en grandes y pequeñas porciones.
05:06El almohábano con queso siempre va acompañado de alguna carne, un bistec de carne, de res o de cerdo ahumado.
05:19Para la preparación del almohábano con queso, lo primero que nosotros hacemos es cocinar el maíz,
05:26como le llamamos todas las personas, maíz pilado.
05:30Se cocina en un tiempo mínimo 30, 40 minutos, depende del tipo de maíz.
05:36Lo cocinamos y luego empezamos a lavarlo bien.
05:40Vamos ahora con el siguiente proceso, que sería la molienda del maíz.
05:47Molemos bien el maíz.
05:50La masa tiene que tener, por decirlo así, un tiempo,
05:55porque se tiene que cocinar no tanto para que los almohábanos queden bien inteligentes.
06:00Ya tenemos nuestro maíz molido.
06:13Vamos a rallar el ingrediente principal, que es el queso blanco,
06:18porque el almohábano sin queso blanco no es almohábano.
06:22Hay que saber más o menos la cantidad, al gusto de la persona.
06:28A nosotros, en lo personal, nos gusta que tenga bastante queso blanco.
06:32Le ponemos sal.
06:34Hay que ponerle sal a la masa, porque la masa se cocinó sin sal.
06:38Una cantidad que consideremos, las personas consideramos que hay que ponerle poca sal,
06:44porque ya el queso tiene sal en su preparación.
06:49Vamos a la parte favorita, como decimos, el amase con el queso blanco.
06:59Ya estamos en el proceso de la masa.
07:02La masa ya está casi lista, como notan, se le ve bastante el queso.
07:07Eso es a criterio de todas las personas.
07:10Además, a nosotros, en lo personal, nos gusta que tenga bastante queso,
07:13para que los almohábanos estén crujientes a la hora de freírlos.
07:19Vamos a empezar ya a preparar nuestros almohábanos.
07:23Los almohábanos tienen una S.
07:26Es una forma de una S acostada.
07:28Es una vianda típica, prácticamente, de todos los chiricanos.
07:33En todos los distritos de la provincia de Chiriquí,
07:36se prepara el almohábanos, y algunas personas lo conocemos como una S acostada.
07:42En algunas de las personas que preparamos el almohábanos,
07:45le decimos para adelante, para atrás.
07:47Otros también le decimos que es la forma de la S, de nuestro Istmo de Panamá.
07:52El tamaño está... depende de la persona que lo prepare.
07:56Puede ser pequeño o grande, como la persona le guste.
07:59Él es acompañado con, ya sea, cerdo humado, viste de carne, bolitas,
08:06lo que a la persona, al degustante, le agrade.
08:14Ahora vamos al último proceso del almohábanos,
08:17que sería freírlos con aceite caliente, para que puedan salir crujientes.
08:22Así queda nuestra preparación de los almohábanos con queso,
08:40acompañado, en esta ocasión, de cerdo humado.
08:43Como anteriormente les comentamos, también lo podemos acompañar con carne de res,
08:47o con bolitas de carne, es al gusto de él, la persona que lo va a degustar.
08:53También lo acompañamos con una rica y fresca limonada,
08:56con panela del distrito de Dolega.
09:03En el año 1868, un terremoto marcó la historia de San Antonio de Ibarra, en Ecuador.
09:12Pero la resiliencia de su gente transformó las ruinas en arte.
09:16La talla de madera se ubica como una tradición que conecta con sus raíces
09:20y un símbolo de renacimiento de esta ciudad,
09:23así como de las ideologías religiosas que hasta ahora se practican en la zona.
09:28Nuestros amigos de la UTN nos cuentan de qué se trata.
09:31Es un pueblo con encanto, es un pueblo con magia.
09:42O sea, si vienen de otros países, al menos, que no tienen esta tradición,
09:46se van a asombrar de lo que es San Antonio,
09:48de ver los talleres, de ver cómo la gente aquí vive de esto.
09:52Aquí es maravilloso para la gente que le gusta el arte.
09:54Aquí se hace, como digo, en un ronco, una agricultura de cualquier tipo, de cualquier índole.
10:02Tener la habilidad y la destreza de crear arte con sus manos
10:06es algo que sin duda conocen los habitantes de San Antonio de Ibarra,
10:10reconocido por ser de los pocos rincones del país
10:13en los que aún se tallan imágenes religiosas
10:16que se exhiben en diferentes partes del mundo.
10:19Curiosamente, esta tradición nace a partir de una catástrofe natural,
10:24un terremoto en el año 1868,
10:27que acabó con varias vidas,
10:29causó graves daños a la ciudad, el templo y las imágenes religiosas.
10:37Para reconstruir lo perdido,
10:39hasta San Antonio llegó un grupo de destacados escultores
10:42provenientes de Quito, capital del Ecuador,
10:45despertando el virtuosismo natural de un joven local,
10:48Daniel Reyes, quien se formó como escultor
10:51y más tarde se convirtió en el maestro de toda la parroquia.
10:55Hoy, su legado sigue vivo a través de artistas como Jorge Luis Villalba.
11:00Pues yo tenía un tío que era escultor
11:02y mi madre cuando yo era niño me mandaba a aprender.
11:06Y este tío mío era un motivador natural.
11:09Mientras crecía, el escultor se enfrentó a una encrucijada,
11:12ir a estudiar a la capital o continuar,
11:15aprendiendo a trabajar con la madera.
11:17El destino decidió por él.
11:19Cuando yo tenía 20 años,
11:21gané un concurso quizás del más importante
11:23que se ha hecho aquí en San Antonio de Escultura.
11:25Me puse a hacer unas miniaturas que ahora las voy a mostrar.
11:28Entonces me hice conocido aquí
11:29y empecé a tener pedidos gracias a las miniaturas que la gente veía.
11:34A mí me gusta mucho hacer el tema de lo que es el tema costumbrista,
11:44de lo que es nuestro país, nuestras raíces, nuestras costumbres.
11:48Las cosas que yo hago así para los concursos son las que uno le mete el corazón,
11:52que se demora, que se levanta a madrugada a ver la obra y que le pone todo el cariño.
11:57Juanita, una mujer indígena de Cotacachi,
12:01un niño sediento representando la inminente escasez de agua mundial,
12:05y una madre migrante sosteniendo a su pequeño en brazos en plena pandemia,
12:09están entre las obras más queridas del escultor y que lo han llevado a obtener grandes reconocimientos.
12:14El amor por la escultura que surgió en la niñez
12:19y el profundo respeto por este trabajo que en San Antonio es tradición
12:23caracterizan a Jorge Luis Villalba,
12:26un escultor que al igual que otros artistas de su tierra
12:29mantiene en vivo este legado artístico y cultural.
12:36Gracias por acompañarnos en este trayecto lleno de tradiciones, historia y arte,
12:41cultura en movimiento.
12:42Este espacio es posible gracias a la colaboración de los socios de Atei
12:46y a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y la Dolce Vele.
12:51Para saber más, nos encuentras en la web como Noticias NCC
12:55y en nuestras redes sociales como NCC Iberoamérica.
12:59Yo soy Denise Godínez, nos vemos en la próxima emisión.
13:02¡Gracias!
13:04¡Gracias!
13:05¡Gracias!
13:05¡Gracias!
13:05Gracias por ver el video.