• el año pasado
El Parque Nacional de Karoo, situado en el corazón de Sudáfrica, es una fascinante reserva que nos transporta a un pasado donde un extenso mar interior dominaba la región. Hoy en día, este parque abarca más de 800 kilómetros cuadrados de paisajes áridos y calurosos, convirtiéndose en un santuario para diversas especies de fauna salvaje. La vida en el Karoo está intrínsecamente relacionada con la disponibilidad de agua, un recurso vital en esta región semidesértica.

Los visitantes del Parque Nacional de Karoo pueden maravillarse con la impresionante adaptación de la flora y fauna local a su entorno. Desde plantas xerófitas hasta animales como el springbok y el guepardo, cada ser vivo ha desarrollado estrategias únicas para sobrevivir en este clima desafiante. Además, el parque ofrece oportunidades excepcionales para la observación de aves, lo que lo convierte en un destino ideal para los amantes de la naturaleza y la fotografía.

Explorar el Parque Nacional de Karoo es una experiencia educativa que resalta la importancia de la conservación del medio ambiente y la necesidad de proteger estos hábitats únicos. Con su rica historia geológica y su biodiversidad impresionante, este parque es un tesoro natural que merece ser descubierto y apreciado.

**Hashtags:** #ParqueNacionalKaroo, #SudáfricaSalvaje, #Conservación

**Keywords:** Parque Nacional de Karoo, Sudáfrica, fauna salvaje, desierto, conservación, biodiversidad, historia geológica, observación de aves, adaptación, ecosistema.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00En el centro de Sudáfrica existe una tierra que antaño fue un mar interior.
00:06Ahora es un mosaico de hábitats únicos.
00:10La vida ha desplegado aquí las soluciones más ingeniosas
00:14para sobrevivir en entornos muy diferentes.
00:19Las manadas pastan en las planícies.
00:25Los depredadores merodean entre los arbustos en las orillas de los ríos
00:30y las aves rapaces patrullan los cielos.
00:39No existe ningún lugar parecido a este en toda Sudáfrica.
00:44Este es el Parque Nacional de Karoo.
00:54Parque Nacional de Karoo
01:13Grandes Parques Naturales de África.
01:18Parque Nacional de Karoo.
01:25Una pequeña manada de springboks o gazelas saltarinas del cabo
01:29vagabundea por las llanuras a los pies de los montes Nubeveld
01:33en el Parque Nacional de Karoo.
01:36Esta planicie es la parte más seca y calurosa del parque.
01:41El agua es escasa aquí y la lluvia que cae se evapora rápidamente
01:46dejando las rocas y el suelo impregnados de sales minerales.
01:54El springbok es fuerte y sobrevive donde muchos otros antílopes no podrían.
02:00Es capaz de alimentarse de la vegetación cargada de sal que crece en estos parajes.
02:09Entre los arbustos ribereños cercanos un caracal joven vigila el rebaño.
02:15Solo tiene ocho meses y hace muy poco tiempo que se separó de su madre.
02:21El springbok adulto aún es una presa demasiado grande para él.
02:25Solo y en un territorio desconocido tiene que aprender a valerse por sí mismo.
02:31Pero aún sigue encontrando tiempo para dar rienda suelta al gatito que hay en él.
02:37Todos los sonidos y los olores resultan nuevos y emocionantes para el joven felino.
02:43Al igual que en las orejas de los linces, sus parientes lejanos del hemisferio norte
02:48unos penachos de pelo negro rematan sus orejas.
02:52Los felinos tienen el oído más fino entre todos los mamíferos.
02:56Son incluso capaces de oír los ultrasonidos que emiten sus presas.
03:01Y como a todos los adolescentes le obsesiona la comida.
03:06Pero sin la ayuda de su madre tiene que aprender mucho para mejorar su técnica de caza.
03:14El Parque Nacional de Karoo ocupa una extensión de 822 kilómetros cuadrados
03:20en el centro árido de Sudáfrica, dedicados a la protección de la fauna salvaje.
03:26Está situado en el interior del Gran Karoo, una vasta y árida franja de vegetación arbustiva
03:32que se extiende desde el cabo hasta el norte de Namibia.
03:38La vida aquí está marcada por la disponibilidad de agua.
03:42Y todas las plantas y animales que viven en este mundo
03:45se han adaptado a sus condiciones semidesárticas.
03:49Pero no siempre fue así.
03:52Hace 200 millones de años esto era un vasto humedal cubierto por una vegetación exuberante.
04:01Era el reino de los reptiles mamíferoides, los primeros antepasados de todos los mamíferos.
04:08Los fósiles son lo único que queda de aquel mundo floreciente.
04:17El Parque Nacional de Karoo cabalga sobre las montañas Nubebelt,
04:22que forman parte de la gran falla que divide en dos el interior de Sudáfrica.
04:28Estas montañas determinan la cantidad de agua que cae en el parque.
04:33Sus cumbres, de hasta 1.900 metros de altura, atrapan las nubes y crean diferentes hábitats.
04:40Las precipitaciones pueden variar entre los 175 milímetros al año
04:45en las planicies secas a los pies de las montañas,
04:48los 300 milímetros del altiplano
04:51y los más de 400 milímetros en las cumbres de las montañas Nubebelt.
04:57Esas diferencias en las precipitaciones tienen un profundo efecto
05:01sobre las plantas y los animales que viven en el parque.
05:06Los springbok son gregarios.
05:09Durante la estación seca se congregan en las planicies en pequeñas manadas,
05:13formadas por individuos de ambos sexos.
05:16Su dieta es variada.
05:18Se alimentan de brotes de hierba, arbustos y plantas grasas.
05:22Eso les permite proliferar,
05:24por lo que es el antílope de las planicies más numeroso
05:27en las regiones áridas del África austral.
05:33Como todos los caracales, este macho joven es tímido y sigiloso.
05:38Es uno de los felinos más pequeños del sur de África.
05:42El caracal es diez veces más pequeño que un león,
05:45pero es un cazador consumado.
05:47El ratón se refugia en un pequeño agujero
05:50e intenta escapar desesperadamente.
05:54Pero las madrigueras de cerdo hormiguero
05:57a menudo solo son un callejón sin salida.
06:18Los bosquecillos de la ribera son muy importantes.
06:23Los ríos atraviesan el parque en todas sus alturas,
06:26modelando su paisaje.
06:28Pero rara vez llevan agua.
06:33Su cauce solo se inunda cuando llueve con intensidad,
06:36cada pocos años.
06:39Aún así, en la superficie siempre queda más humedad
06:42que en los alrededores,
06:44formando arterias verdes
06:46que atraviesan las polvorientas y pardas llanuras.
06:53Son un imán para la vida,
06:55el reino de las acacias de Caru.
07:00Una pequeña familia de cercopitecos verdes
07:03explora el bosquecillo ribereño.
07:08Es el único lugar del parque en el que pueden sobrevivir.
07:12Los cercopitecos verdes rara vez bajan de los árboles.
07:16Son básicamente vegetarianos,
07:18aunque de vez en cuando también comen insectos.
07:23Pero en el árido Caru,
07:25las espinas de las acacias disuaden a los herbívoros
07:28de alimentarse con sus valiosas hojas.
07:31Y los cercopitecos tienen que ser muy habilidosos
07:34para evitar sus formidables defensas espinosas.
07:38Estos son los únicos árboles del parque.
07:42Los cercopitecos son muy sociables
07:45y los pequeños aprenden de los padres y de sus niñeras.
07:49Como muchos otros primates,
07:51las hembras a menudo colaboran entre ellas
07:54y comparten la responsabilidad de criar a los pequeños de la familia.
07:58De esa forma pueden volver a tener un bebé mucho antes.
08:05Y a la niñera le proporciona una experiencia muy valiosa
08:09que la ayudará con su propia prole en el futuro.
08:13Este macho joven aprende observando a los adultos.
08:28Sus hermanas mayores están comiendo las vainas de la acacia.
08:33Pero este pequeño tiene un paladar más aventurero.
08:37Parece pensar que la corteza es una elección mejor.
08:44Pero no lo hace demasiado bien.
08:51Quizás sus hermanas sean más sabias que él.
09:03A pesar de la formidable armadura defensiva de la acacia,
09:07los kudus y otros animales ramonean entre su follaje.
09:13Y donde hay herbívoros aparecen los depredadores.
09:21Pero este león piensa en otra cosa.
09:24Está buscando una pareja.
09:28Los leones son los depredadores más grandes del parque.
09:32En el carú, por lo general, suelen vagar solos o en pequeñas manadas,
09:36que rara vez superan los tres o cuatro individuos.
09:41Son mucho más pequeñas que las típicas manadas de la sabana,
09:45formadas por hasta 40 animales.
09:48Y estos animales son los más grandes del parque.
09:52Son mucho más pequeñas que las típicas manadas de la sabana,
09:56formadas por hasta 40 leones.
10:02Aquí las manadas son pequeñas porque en este entorno árido
10:06sus potenciales presas están dispersas.
10:09Para sobrevivir en el carú,
10:11los leones siguen estrategias de caza muy flexibles,
10:15para adaptarse a los diferentes hábitats que hay en el parque.
10:19El león marca un arbusto al pasar.
10:22Es su tarjeta de presentación para las hembras
10:25y una advertencia para otros machos.
10:28Una hembra ruge para ponerse en contacto con él.
10:50Lleva un collar para que las autoridades del parque puedan rastrearla.
10:54Esos datos proporcionarán información muy valiosa
10:58sobre la ecología del león en los ecosistemas semidesérticos.
11:05La leona es una de las primeras personas
11:08que se encuentra en los ecosistemas semidesérticos.
11:12Es una de las primeras personas que se encuentra en los ecosistemas semidesérticos.
11:17La leona sigue su camino en busca de una pareja.
11:34Independientemente de la altitud,
11:36todas las plantas del Parque Nacional de Carús
11:39se han adaptado a las condiciones semidesérticas.
11:42Incluso en las zonas más húmedas del parque,
11:45las condiciones son extremadamente áridas.
11:48Las hojas son pequeñas, con capas gruesas y cerosas
11:52para ayudar a prevenir una pérdida de agua excesiva.
11:57Muchas plantas se protegen con amenazantes espinas
12:00para alejar a los herbívoros.
12:11En las cumbres llueve con más frecuencia.
12:16Pero la humedad también llega de fuentes completamente diferentes.
12:23En las cumbres, las nubes se condensan sobre los arbustos.
12:30En invierno, las hojas se cubren de una densa escarcha.
12:34Una proteína especial anticongelante evita que el hielo las dañe.
12:46Cuando el hielo se funde, el agua resbala por las ramas y el tallo
12:51y cae en la tierra, cerca de las raíces.
13:04En las planicies, las plantas obtienen el agua de lugares aún más extraños.
13:10Una colonia de hormigas cosechadoras se pone en movimiento.
13:16Las exploradoras han encontrado una ceiba pentandra en flor
13:20y trabajan sin descanso para llenar su almacén subterráneo.
13:25Para ello usan sus mandíbulas en forma de podadora
13:29para cortar las flores
13:31y llevar las semillas y otros alimentos hasta su nido
13:34para alimentar a las larvas y a las obreras.
13:39Las hormigas buscan su comida en un área de aproximadamente
13:42200 metros cuadrados en torno a sus hormigueros
13:45formando largas filas de vuelta a casa.
13:49Son capaces de llevar entre 10 y 50 veces su propio peso corporal.
13:53Estas hormigas se benefician de las plantas
13:55y de los animales de su entorno.
13:57La humedad en sus hormigueros es mucho mayor
13:59que en los suelos que los rodean.
14:04Sus nidos también son ricos en nitrógeno, fósforo y potasio.
14:12Las plantas que crecen sobre el nido
14:14tienen una capacidad de alimentarse
14:16con el agua de los hormigueros.
14:19Las plantas que crecen sobre los hormigueros
14:21de las hormigas cosechadoras
14:23producen el doble de semillas que en otros lugares.
14:29Cuando las condiciones son buenas
14:31las hormigas almacenan más semillas de las que pueden comer
14:34permitiendo a la colonia alimentarse
14:36cuando las condiciones empeoran.
14:44La mayoría de los antílopes del parque
14:46se concentran en las planicies
14:48porque la vegetación es más rica.
14:53Un vigilante y solitario alcélafo.
14:59Es la época de cría para estos antílopes
15:01y los machos defienden sus territorios.
15:07Patrullan sus límites sin descanso
15:09para expulsar a cualquier posible intruso.
15:17Es algo especialmente importante
15:19cuando las manadas con crías
15:21tienen que moverse a través del territorio.
15:26Este macho estudia a su vecino.
15:36Pero la proximidad de la manada con sus crías
15:38representa un problema para él.
15:40Y prefiere no malgastar energías en un combate
15:42si puede evitarlo.
15:50Una vez afirmada su autoridad
15:52sigue a la manada
15:54porque quiere aparearse con todas las hembras posibles
15:56mientras el rebaño permanezca en su territorio.
15:58En la planicie los alcélafos
16:00no son los únicos que piensan en aparearse.
16:02También las aves más grandes del mundo,
16:04las avestruces.
16:08Las patas de este macho
16:10revelan claramente
16:12que el alcélafo
16:14no es el único que piensa en aparearse.
16:18El alcélafo no es el único que piensa en aparearse.
16:20También las aves más grandes del mundo,
16:22las avestruces.
16:24Las patas de este macho
16:26revelan claramente
16:28cuáles son sus intenciones.
16:30Durante la época de celos
16:32sus patas se tornan
16:34de un color rosa brillante,
16:36una señal para las hembras receptivas.
16:40Y también danzará
16:42si alguna hembra le invita a hacerlo.
16:44Los machos pueden aparearse
16:46hasta con cuatro hembras
16:48en la estación del celo
16:50y su urgencia por reproducirse
16:52es muy intensa.
16:54Hoy, sin embargo,
16:56las hembras parecen más interesadas
16:58en la comida que en las demostraciones
17:00del bravucón.
17:02Los avestruces tienen vidas relativamente largas.
17:04Pueden vivir hasta 40 años.
17:06Pero sus depredadores
17:08no son los únicos que
17:10piensan en aparearse.
17:12Entre los que se encuentran
17:14el león y el caracal
17:16pueden diezmar a sus crías.
17:18Solo uno de sus entre ocho
17:20y diez polluelos
17:22llegarán a la edad adulta.
17:24Los avestruces se alimentan
17:26de plantas pequeñas y de hierba.
17:28Las arrancan del suelo
17:30y las engullen con raíces y todo.
17:32Como todos los animales
17:34adaptados a los climas secos,
17:36obtienen de la comida
17:38la mayor parte del agua que necesitan.
17:40Un orice del cabo
17:42comparte con ellas
17:44la pobre cosecha.
17:46Los orices son especialistas
17:48capaces de sobrevivir en las dunas
17:50de los desiertos.
17:52Viven en todo el parque,
17:54pero prefieren congregarse
17:56en las mejores zonas
17:58de la meseta central.
18:00Son manadas nómadas,
18:02por lo general de 14 o más individuos.
18:04Aunque no son infrecuentes
18:06las manadas formadas
18:08tienen orices.
18:12Un macho dominante,
18:14que sabe sacar el máximo provecho
18:16al entorno, dirige la manada.
18:20Esta manada está formada
18:22tanto por machos como por hembras.
18:24Es algo poco habitual,
18:26ya que entre la mayoría de los antílopes
18:28los machos y las hembras
18:30viven separados.
18:32Pero aquí la coexistencia es esencial.
18:34En la aridez del parque
18:36la comida es a menudo impredecible.
18:38Los orices no pueden
18:40permitirse que tanto la comida
18:42como los machos sean difíciles
18:44de encontrar.
18:46Así que resuelven uno de los dos
18:48problemas viviendo juntos.
18:58En la montaña,
19:00muy cerca de la cumbre,
19:02se alimentan un par de especialistas
19:04de las rocas increíblemente
19:06bien camuflados.
19:08Los saltarrocas viven en parejas
19:10muy unidas que se confunden
19:12con el entorno.
19:14Los machos tienen dos cuernos
19:16pequeños y puntiagudos
19:18que usan en sus disputas
19:20territoriales con otros machos.
19:22Este pequeño antílope está
19:24perfectamente adaptado a la vida
19:26en las escarpadas laderas de la montaña.
19:28Es muy ágil y salta
19:30sin esfuerzo de roca en roca.
19:34Las almohadillas de sus pezuñas
19:36funcionan como amortiguadores
19:38y mejoran su agarre.
19:42Gracias al entorno rocoso
19:44y a su agilidad,
19:46los saltarrocas rara vez son víctimas
19:48de los depredadores terrestres.
19:52Pero en el carú la muerte
19:54puede llegar fácilmente del cielo.
20:00En el Parque Nacional de Carú
20:02vive la mayor colonia de águila
20:04cafre de toda Sudáfrica.
20:20Las águilas anidan en las alturas
20:22de estas imponentes paredes
20:24y cazan toda clase de animales.
20:26Son águilas grandes
20:28con una envergadura de casi 3 metros
20:30y son capaces de llevarse
20:32volando conejos, liebres,
20:34antílopes pequeños
20:36e incluso crías de springbok.
20:38Pero en el carú
20:409 de cada 10 presas
20:42son damanes roqueros,
20:44también conocidos como dasis.
20:48Los damanes roqueros
20:50son una especie de animal
20:52que vive en las montañas
20:54Los damanes viven
20:56casi de forma exclusiva
20:58en barrancos y despeñaderos
21:00y están perfectamente adaptados
21:02para moverse entre las rocas.
21:08Unas glándulas especiales
21:10mantienen sus pies siempre húmedos
21:12ayudando a aumentar su agarre.
21:16Cuando es necesario
21:18son capaces de alimentarse
21:20con los recursos más pobres.
21:22Sus estómagos
21:24llenos de microbios
21:26son capaces de digerir
21:28la vegetación más dura del carú.
21:32A menudo se les puede ver
21:34tomando tranquilamente el sol
21:36en las piedras de la montaña.
21:40Aunque son animales de sangre caliente
21:42su temperatura corporal
21:44es sorprendentemente variable
21:46e incluso pueden absorber
21:48el calor del sol
21:50en lugares de sangre fría
21:52como los lagartos.
21:54Los damanes se alimentan
21:56en las proximidades de sus madrigueras
21:58en las rocas
22:00y nunca se alejan demasiado
22:02de su zona de seguridad.
22:04Cuando les atacan
22:06se escabullen rápidamente
22:08en sus refugios.
22:20Es la época de cría
22:22de las águilas.
22:28En el carú
22:30las parejas se aparean
22:32prácticamente todos los años.
22:34Las águilas cafres
22:36son monógamas
22:38y las parejas pasan muchos años juntas.
22:40Solo se separan
22:42cuando fracasan
22:44en sus intentos de reproducirse.
22:46Incubar los huevos
22:48es tarea de la hembra
22:50que pasará entre el 94%
22:52y el 97%
22:54de su tiempo en el nido
22:56mientras que el macho
22:58solo dedicará entre el 1%
23:00y el 3%.
23:02Esta hembra incuba dos huevos
23:04pero lo normal es que
23:06solo uno de ellos sobreviva.
23:08Solo uno de cada 10 polluelos
23:10que nacen en segundo lugar
23:12sobrevive a las agresiones
23:14de su hermano mayor.
23:16La pareja vigila el nido
23:18desde una atalaya próxima.
23:30Otra pareja está
23:32en pleno cortejo.
23:34Juntos se elevan empujados
23:36por las corrientes térmicas
23:38antes de posarse en una peña
23:40para aparearse.
23:44.
23:46Tras aparearse, el macho lleva al nido ramas secas y hojas verdes,
23:50para que los animales no se atrevan a atropellarse.
23:53El macho está preparado para la pelea,
23:55así como el macho está preparado para la batalla.
23:58El macho es un animal que está preparado para la batalla,
24:01así como el macho es un animal que está preparado para la batalla,
24:04así como el macho es un animal que está preparado para la batalla,
24:07así como el macho es un animal que está preparado para la batalla,
24:10así como el macho es un animal que está preparado para la batalla,
24:13El macho lleva al nido ramas secas y hojas verdes,
24:16que afianzarán su vínculo.
24:22Las paredes de dolerita,
24:24que forman los niveles superiores de las montañas Nouvelle Verte,
24:27son perfectas tanto para las águilas como para los damanes.
24:37Las manchas blancas en la montaña,
24:39formadas por los restos de orina de los damanes,
24:42indican dónde están sus madrigueras.
24:47La dolerita es el magma que ascendió a la superficie
24:50hace millones de años.
24:53La roca fundida que afloró fue el origen de las características
24:56cimas planas de las montañas de Karoo.
24:59La erosión hizo desaparecer las rocas más blandas
25:03hace millones de años,
25:06dejando estas imponentes paredes verticales,
25:09que se elevan sobre las desoladas llanuras.
25:15La cebra de montaña es otra de las especialistas
25:18adaptadas a la aridez, a las que les va bien en este momento.
25:21La cebra de montaña es otra de las especialistas
25:24adaptadas a la aridez, a las que les va bien en este momento.
25:29La cebra de montaña es otra de las especialistas adaptadas
25:33a la aridez, a las que les va bien en este momento.
25:36Viven más de 500 en el parque, la mayor población del mundo.
25:45Solo en un puñado de parques del sur de África
25:48conviven dos especies de cebras.
25:51En las faldas de las montañas,
25:54ramonean pequeños grupos de cebras de patas blancas.
25:59Más arriba, en las pedregosas cumbres,
26:02merodean las cebras de montaña.
26:06Son fáciles de distinguir.
26:09Las cebras de montaña son más pequeñas
26:12y tienen un característico pliegue de piel bajo el cuello,
26:15llamado papada.
26:18Y el dibujo de su piel, completamente diferente,
26:21desciende de forma visible bajo el cuello de la cebra de montaña.
26:24El dibujo de su piel, completamente diferente,
26:27desciende de forma visible por sus patas hasta las pezuñas.
26:42Las cebras de la llanura tienen franjas negras
26:45y el dibujo no llega a la parte inferior de su cuerpo ni a las patas.
26:50Todas se alimentan principalmente de hierba
26:54y suelen vivir en zonas relativamente abiertas
26:57en las que sus potrillos crecen mejor.
27:05Independientemente del hábitat,
27:08encontrar comida en el paisaje árido del Carú es un reto constante.
27:15Los kudus lo evitan,
27:18permaneciendo siempre entre la vegetación ribereña.
27:21No son muy exigentes y comen todo tipo de plantas.
27:27Los kudus son rumiantes.
27:30Tras dedicar la mañana a ramonear,
27:33pasan el resto del día, cuando más calor hace,
27:36rumiando el bolo alimenticio.
27:47Para facilitar la digestión,
27:50mastican la comida, la tragan
27:54la regurgitan
27:57y vuelven a masticarla.
28:00De esa forma descomponen la celulosa de la materia vegetal
28:03de la que se alimentan.
28:11El joven caracal se divierte en el bosque,
28:14en el bosque, en el bosque, en el bosque,
28:18en el bosque, en el bosque,
28:21El joven caracal se divierte con el juego letal
28:24del ratón y el gato.
28:27Puede parecer cruel,
28:30pero así se cerciora de que devorar a su presa sea seguro.
28:36Los gatos juegan con sus presas
28:39para asegurarse de que están demasiado débiles
28:42para poder hacerles daño, evitando así heridas graves,
28:45ya que incluso un pequeño mordisco
28:48podría causarles una infección.
28:52Solo juegan con la comida cuando se lo pueden permitir.
28:55Si el riesgo de que la presa escape es demasiado grande,
28:58acaban con ella rápidamente.
29:18Guiado por el instinto,
29:22el caracal les quita la piel o las plumas a sus presas.
29:25Cuando estas son grandes,
29:28les quita la piel antes de devorarlas,
29:31pero el esfuerzo no merece la pena para un ratón.
29:49Cuando llega el momento,
29:52el felino acaba con su presa con un mordisco
29:56que le secciona la columna vertebral.
30:04La palabra caracal procede del turco karakulak,
30:07que significa orejas negras.
30:19Con mucho cuidado escupe los intestinos.
30:23Los felinos rara vez devoran las entrañas de sus presas.
30:31Es una comida escasa.
30:34Los caracales son capaces de dar caza a presas
30:37que le triplican en tamaño.
30:40Pero por ahora está satisfecho.
30:49Al amanecer, los orices del cabo pastan en las planicies.
30:58De esa forma no solo consiguen comida, también agua.
31:01Las plantas retienen la humedad de la mañana.
31:04Y cuando el agua escasea,
31:07es importante aprovechar al máximo el agua que hay en la comida.
31:15Para todos los animales que viven aquí
31:18es importante evitar la pérdida de agua.
31:21Los orices permiten que su temperatura corporal
31:25se dispare por encima de los límites
31:28que serían letales para la mayoría de los mamíferos,
31:31entre los 36 y los 45 grados centígrados.
31:34De esa forma reducen la cantidad de agua
31:37que perderían mediante el sudor,
31:40intentando disminuir su temperatura corporal.
31:43Pero las altas temperaturas afectan al cerebro,
31:46por lo que los orices disponen de una extensa red
31:49de diminutos capilares sanguíneos en sus orificios nasales,
31:52que enfrían la sangre antes de que ésta llegue al cerebro.
32:01Los animales más pequeños, como el raficero común o steamboat,
32:04sufren incluso más intentando regular su temperatura corporal.
32:10Apenas alcanzan el medio metro de altura
32:13y eso implica que absorben relativamente más calor
32:17que otros animales más grandes.
32:21Eso se debe a que su superficie es mayor en relación a su volumen.
32:25Cuanto más pequeño seas, mayor es el problema.
32:33Al igual que los steamboat, los altarrocas también padecen el calor,
32:37pero ellos disponen de una capa protectora especial.
32:41Su pelaje ahuecado atrapa el aire,
32:44proporcionándoles un aislamiento más eficaz.
32:47Eso ayuda a los animales a mantenerse frescos durante el día
32:50y a conservar el calor durante la noche e invierno,
32:54cuando las temperaturas a menudo son muy bajas.
33:10Los élan también se han adaptado a todo tipo de entornos
33:15y en el parque forman grandes manadas en el altiplano.
33:19Pero viven en una gran variedad de hábitats,
33:22desde las sabanas húmedas hasta las zonas semidesérticas.
33:27La dieta de los élan es variable y fundamentalmente se compone
33:30de frutos, hojas, semillas y tubérculos.
33:34Pero también pastan cuando la hierba está verde y tierna.
33:41Los élan están perfectamente adaptados a las zonas semidesérticas
33:46y pueden pasar mucho tiempo sin beber.
33:51Cuando no hay agua, la temperatura de los élan se eleva
33:54hasta 7 grados durante el día.
33:58La temperatura de los élan es más alta que en otras zonas,
34:01por lo que los élan tienen una temperatura más alta
34:04que las zonas semidesérticas.
34:07La temperatura de los élan se eleva hasta 7 grados durante el día
34:10y vuelve a bajar durante la noche.
34:19Eso hace que no malgasten agua cuando el calor aprieta.
34:28Los élan se alimentan durante la noche y a primera hora de la mañana
34:31para obtener la mayor cantidad de agua posible de la comida.
34:38Su gran tamaño los ayuda a amortiguar los efectos
34:41de unas condiciones tan cambiantes, pero todo tiene un precio.
34:46Mantener un cuerpo de ese tamaño implica que los élan
34:49deben comer sin descanso y desplazarse continuamente.
34:59Otra familia también se desplaza en busca de comida.
35:08El babuino chacma es el mono más grande del África austral.
35:17A diferencia del cercopiteco, se ha adaptado a la vida en el suelo.
35:26Son unos maestros de la supervivencia
35:29y devoran cualquier planta comestible que encuentran.
35:38Los babuinos viven en grupos de entre 8 y 200 individuos,
35:41dirigidos por un único macho dominante.
35:57Los cercopitecos también viven en familias de hasta 40 individuos.
36:00Son muy jerárquicos y a la vez son muy inteligentes.
36:07A la hora de comer, el orden es muy estricto.
36:13Un macho dominante dirige el grupo.
36:16Su escroto azul proclama orgulloso su estatus.
36:23Los machos se miden entre ellos en descaradas exhibiciones de virilidad.
36:32La sociedad de las hembras también está muy regulada.
36:35Las madres amamantan a sus crías durante seis meses.
36:49Cuando son destetados y llegan a la edad adulta,
36:52los machos jóvenes tienen que abandonar a su familia.
36:56Pero las hembras se quedan toda la vida en casa.
37:06No hay escapatoria.
37:25El acicalamiento ayuda a reforzar los vínculos en el interior del grupo.
37:30Y las hembras dominantes son las que más atenciones reciben.
37:33Comparativamente, el acicalamiento social es menos frecuente entre los machos.
37:45Una familia mucho más pequeña ha salido en busca de presas en los bosquecillos ribereños.
37:51Los zorros orejudos viven en parejas y a veces en tríos.
37:56Detectan a sus presas con el oído, extraordinariamente sensible.
38:01Sólo los zorros fének tienen orejas más grandes en proporción a su tamaño.
38:08El zorro orejudo u otoción es el único cánido que ha abandonado significativamente la caza de otros mamíferos.
38:16Sus dientes pequeños y su hocico estrecho están muy cerca.
38:20Los escarabajos están en su menú, al igual que, sorprendentemente, las termitas.
38:28Las termitas recogen comida para sus nidos.
38:32A diferencia de las hormigas cosechadoras, estas termitas sólo recogen hierba,
38:38en especial la que ha secado las heladas o la sequía.
38:42Las hormigas cosechadoras recogen su comida,
38:45en especial la que ha secado las heladas o la sequía.
38:50La hierba forma el 94% de su dieta.
38:55Sus nidos pueden alcanzar los 6 metros de altura.
38:59En su interior, las larvas digieren y distribuyen toda la comida de la colonia.
39:07De esa forma se refuerza la cohesión del grupo
39:10y los individuos con microbios intestinales diferentes son expulsados del nido.
39:16Las termitas defienden ferozmente sus colonias y no dudan en atacar a cualquier intruso.
39:25El joven caracal vigila los alrededores desde lo alto de un termitero.
39:30Ha escondido muy cerca sus mejores provisiones y debe permanecer alerta.
39:36Si un depredador más grande como un leopardo o un león lo encontraran, lo matarían.
39:43Incluso otros caracales macho-adultos son una amenaza para él.
39:49El joven macho acaba de cazar una presa importante.
39:55Es una liebre, demasiado grande para comérsela de una sola vez.
40:01Tendrá que ser matada por un animal que no pueda comerla.
40:06El joven macho está preparado para cazar una presa importante.
40:12Es una liebre, demasiado grande para comérsela de una sola vez.
40:18Tendrá que esconderla el mayor tiempo posible para evitar que se la roben los chacales u otros carroñeros.
40:25Puede que los caracales sean felinos pequeños, pero son feroces cuando tienen que defender su comida.
40:41Con mucho cuidado antes de devorarla, le quita la piel a la liebre.
41:12La dieta carnívora le ayuda a soportar las altas temperaturas del carú.
41:17Ya que obtiene casi toda el agua que necesita para sobrevivir de la caña.
41:23La dieta carnívora le ayuda a soportar las altas temperaturas del carú.
41:29La dieta carnívora le ayuda a soportar las altas temperaturas del carú.
41:34Y a su vez, le ayuda a superarse la comida.
41:36ya que obtiene casi toda el agua que necesita para sobrevivir de la carne que come.
41:42Los zorros orejudos siguen buscando comida.
42:13Durante la noche se concentran en buscar tantas termitas, gusanos y larvas como pueden.
42:31En el Caru, donde a menudo la comida es escasa, una lombriz como esta es un bocado apetitoso.
42:43Muy cerca, el joven caracal termina los restos de su festín.
42:48Es su primera captura importante desde que se separó de su madre y no desperdicia nada.
42:57De momento, mientras la vía láctea gira en el cielo despejado del Caru, la urgencia ha pasado
43:04y hasta dentro de unos días no necesitará volver a cazar.
43:13El interior de Sudáfrica es una tierra árida y espectacular.
43:20Es el hogar de todo tipo de animales, grandes y pequeños.
43:26Todos maravillosamente adaptados a estas duras condiciones.
43:33La vida florece en estos paisajes espectaculares.
43:38El agua es aquí un elemento determinante y toda la vida se somete a su ritmo.
43:46Para muchos, esta tierra es el corazón de Sudáfrica.
43:50Y en su interior se encuentra uno de sus grandes parques naturales, el Parque Nacional de Caru.

Recomendada