José Medina Mora, presidente de la Coparmex, sostiene que la reforma judicial debió priorizar la transformación del Poder Judicial Estatal para garantizar el acceso a la justicia para todos los ciudadanos.
Category
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Cómo les va? Sigo aquí con José Medina Mora, presidente hasta el último día del año, o el 30, el 31 ya no.
00:23Todavía.
00:24El exigente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana, la COPARMEX.
00:31Y una de las organizaciones que más, al menos a mí, llamó la atención por su acometividad,
00:43o su, se diría, activismo, frente a hechos del gobierno con el que no estaban de acuerdo,
00:54uno de ellos, pues, la reforma al Poder Judicial.
01:00¿Por qué la COPARMEX y casi ninguna otra de las agrupaciones empresariales, José?
01:09Sí. Bueno, primero, en la reforma al Poder Judicial lo que se destruye es esta carrera por meritocracia en el Poder Judicial Federal.
01:22¿Qué es lo que había que reformar? Los poderes judiciales estatales, los ministerios públicos, las policías municipales, las policías estatales, las fiscalías estatales.
01:32En el Poder Judicial Federal lo que se hacía es que, por meritocracia,
01:38entraban primero como oficiales y después de un tiempo presentaban exámenes para ser actuarios, después de otro tiempo presentaban exámenes para ser secretarios,
01:49finalmente otro examen, después de un tiempo para ser jueces, exámenes de oposición, y luego tener la posibilidad de ser magistrados.
01:56Son mexicanos y mexicanas que le han dedicado 20, 25, 30 años de su vida a estudiar, a presentar exámenes, a ir subiendo precisamente por méritos en lo que es el Poder Judicial Federal.
02:08Eso se destruye. Y, desgraciadamente, el 70% de ellos han decidido no participar en esta tómbola para la elección de jueces y magistrados por voto popular.
02:21Y seguimos en los poderes judiciales locales como estábamos, en donde los nombramientos los hacen los gobernadores, los partidos políticos se dividen los nombramientos de jueces y magistrados,
02:31y no hemos arreglado precisamente la justicia para el ciudadano de a pie en los ministerios públicos, las policías municipales y estatales, las fiscalías estatales.
02:42Entonces, ¿cómo vamos a garantizar esa independencia judicial cuando vamos a elegir por voto popular a jueces, magistrados y ministros?
02:55Y sobre todo a partir de la aprobación de iniciativas de reforma constitucional que se han dado de manera tan desaseada como la sesión aquella de los diputados en un centro deportivo
03:11donde no se sabe ni siquiera quienes alzaron la mano o votaron, si son o no legisladores.
03:19O en el Senado, pues la sucia compraventa del voto de un senador, que a cambio de retirarle acusaciones penales, estoy hablando de Miguel Ángel Yunes Márquez,
03:33a cambio de retirarle acusaciones penales, pues se entregó al oficialismo y dio el voto decisivo para que prosperara la reforma.
03:43Sí, creo que esto tiene, digamos, un momento anterior, es la votación del 2 de junio.
03:49Reconocemos el triunfo contundente de la presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, casi el 60% de los votos versus un poco más del 40% de la oposición.
03:59Pero en el Congreso hubo un voto diferenciado, 54% a Morena y sus aliados, 46% a la oposición.
04:07El INE aplica un criterio que había aplicado anteriormente en circunstancias diferentes para que ese 54 se convirtiera en un 72, y con esto la mayoría calificada.
04:17Ese artículo 54 de la Constitución se debía haber interpretado de manera integral, sistemática, para así darles la mayoría que sacaron, pero no mayoría extra o supra democrática,
04:32porque obtuvieron en el 54 los votos y casi el 75 de las curules.
04:38Sí, y eso desgraciadamente lo avala también el Tribunal Electoral, que es la última instancia.
04:43Entonces es una realidad, México ha cambiado el régimen, porque entonces ahora el Partido Oficial puede cambiar la Constitución como quiera, ya no necesita los votos de la oposición.
04:53Teníamos, Carlos, 40 años en este país que no cambiaba la Constitución sin el consenso de la oposición, sin los votos de la oposición.
05:01Esto nos ayuda a que realmente fueran cambios en beneficio del país.
05:05Hoy van a aplicar, como vimos en la reforma del Poder Judicial, la mayoría calificada como aplanadora, sin escuchar a la oposición, sin escuchar a los expertos, sin escuchar a la ciudadanía.
05:16Pero es la realidad. Y van a aprobar esa y las otras 17 reformas constitucionales que dejó el presidente anterior.
05:24Es una agenda que ahí tienen y que han ido aprobando. Ya aprobaron la desaparición de los órganos autónomos.
05:29Nos tardamos tres décadas en construir esos contrapesos que ayudan a la ciudadanía, que ayudan al desarrollo de la democracia del país.
05:36Entonces, por eso hay que ser conscientes, hay que ser realistas. Estamos ante un nuevo régimen en donde ya no hay esos contrapesos, en donde hay esta concentración.
05:46Como hace tiempo el Ejecutivo dominaba al Legislativo y al Judicial.
05:50Pero platicaban con la oposición.
05:52Sí, claro. Ahora habrá que retomar esos diálogos con la oposición y reconstruir lo que necesita el país.
05:58O sea, esto no quiere decir, Carlos, que se acabe el país. O sea, el país sigue adelante.
06:03Es mucho más grande que su gobierno, mucho más grande que un partido político, mucho más grande que una persona.
06:08Simplemente hay que ser conscientes de que ha cambiado y a partir de eso es que tenemos que construir lo que viene para el desarrollo del país.
06:16¿Qué piensas de que en las boletas electorales para este proceso que viene con jueces, magistrados y ministros
06:25aparecerá la lista de candidatos de cada uno de los tres poderes?
06:31Entonces se sabrá a quienes propone el Ejecutivo, a quienes el Legislativo, a quienes el Judicial.
06:39Yo digo, de cara a la elección del 2 de junio, pues la gente que está muy contenta con los apoyos sociales que recibe, como se vio en la elección del 2 de junio,
06:52va a votar por los de un solo partido, que se hicieron una, el Ejecutivo y el Legislativo, para engullirse al Poder Judicial.
07:01¿Qué piensas de esa presentación, supongo, inmoral, sucia, de las boletas?
07:08Un poco lo que puede pasar, porque va a ser una elección compleja, muchas boletas, es que pues muchos votos sean nulos.
07:19Eso es lo que vimos que pasó en Bolivia a la hora que se ponen a elegir por voto popular a los ministros de la Corte.
07:2595% de votos nulos. ¿Por qué? Porque es complejo el proceso. Acá estaremos eligiendo de boletas,
07:32donde hay muchos nombres que no conocemos y que va a ser muy difícil conocer.
07:36Si hoy es difícil que conozcas a tu diputado federal, tu diputado local, tu senador, tu presidente municipal, el gobernador, el presidente.
07:44Son seis personas que tienes que conocer. Acá son decenas de personas.
07:49¿Y cómo vas a elegir entre una boleta con todos esos nombres por quién votar?
07:53Entonces, ojalá la gente acude a votar, ojalá se seleccione a las mejores personas,
07:59ojalá en esta preselección que hacen los tres poderes aparezcan los más capacitados.
08:06El Poder Judicial lo hará por exámenes, el Poder Ejecutivo y Legislativo por tómbola.
08:11Entonces, bueno, cada ciudadano pues tendrá el criterio para elegir de acuerdo con ese proceso.
08:18Pero la información, sólo entender...
08:21Muy complejo.
08:22Parte de esto es la locura.
08:25En este proceso, el Instituto Nacional Electoral dice, pues necesito 13.205 millones de pesos
08:34y necesito que me den más tiempo para hacer una elección confiable.
08:38Y el oficialismo le dice, a mí me da la impresión como si le dijera, acabas tu tumba pero con las uñas,
08:47no te presto ni una pala.
08:49Porque además, una de las iniciativas que dejó López Obrador es la chaterización de las instituciones electorales, José.
08:59Sí, de alguna manera el INE ha sido muy confiable en la organización de las elecciones.
09:04Ellos saben cómo organizarlas, cómo capacitar a los ciudadanos.
09:08Pero ahora le quieren imponer la austeridad que le llaman republicana.
09:12Sí, simplemente decir, tienen la mitad. Eso, pues sí puede poner en riesgo el que disminuyan, digamos,
09:19la calidad del papel de las boletas, que disminuyan el número de personal que tienen que contratar para llevar a cabo las elecciones.
09:28En fin, habrá...
09:29Capacitadores, muebles, casillas.
09:33Sí, es como que no darle la seriedad que requiere una vez que le piden al INE organizarla, pues hace un análisis de lo que cuesta.
09:39Es algo que no buscó el INE. Se lo imponen y lo impone ahora la Constitución.
09:44Y lo del tiempo, pues es lo que en teoría debería ser para poderlo organizar bien.
09:52Pero, digamos, si dicen, no hay ni un día más, pues el INE tendrá que organizarlo, ese es el mandato.
10:00Y si tiene menos recursos, verá cómo le hace el riesgo.
10:03Y si salen mal las cosas, el oficialismo dirá, la culpa es del INE y por eso lo vamos a desbaratar, como está previsto en las iniciativas del Observador.
10:11Sí, aunque esa iniciativa electoral, dijo la presidencia, la presidenta Claudia Shema, aunque no va a ir, va a presentar una nueva iniciativa,
10:18pues sí habrá que esperar cuáles son los cambios que ella propone.
10:23Probablemente, aunque lo hiciera muy bien el INE, lo van a desaparecer y va a aparecer un nuevo instituto acotado, ¿verdad?
10:31¿Qué es lo que de alguna manera se había ya hablado?
10:34El escenario, no de un cambio de gobierno, es un cambio de régimen, lo dijo siempre el Observador y lo ha reiterado Claudia Shema.
10:45Tenemos morenismo para mil años, José.
10:52Yo creo que hasta que no resolvamos el problema social, seguirán el poder, porque somos 130 millones de mexicanos.
10:59¿Pero se resuelve con dádivas?
11:01No, porque aún con las dádivas seguimos que de los 130 millones, 46 millones viven en condición de pobreza y de los cuales, de esos 46, 9, viven en pobreza extrema.
11:11O sea, aún con estas dádivas no hemos resuelto el problema de pobreza y desigualdad.
11:16Ese es el que tenemos que resolver si queremos realmente lograr ese México con desarrollo inclusivo.
11:21Pues ojalá, aprovechando la experiencia que tienen, dijiste, dialogando con el gobierno,
11:28vean la manera en la clase patronal o empresarial de que se instituyan políticas de auténtico desarrollo económico
11:39y no solamente una política asistencialista de reparto de dinero.
11:46Sí, la política asistencialista genera dependencia y no resuelve realmente pobreza y desigualdad.
11:53Es José Medina Mora, presidente aún, dentro de dos semanas ya no de la Coparmex.
12:01Muchas gracias.
12:02Muchas gracias, Carlos.
12:03Gracias, gracias a ustedes y buenas noches.