Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hoy es el Día Internacional de la Batalla contra el Cáncer y tenemos a tres científicas,
00:22tres líderes de la batalla contra el cáncer en Puerto Rico, la doctora Adelaida Ortiz,
00:27que es médico internista, pero además es la directora médico de donde nos encontramos,
00:33de el Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico, la doctora Ana Ortiz, que ustedes ya
00:37han visto antes, es la directora de… está adscrita al recinto de Ciencias Médicas de
00:45la Universidad de Puerto Rico y nos va a hablar de las investigaciones. Y tenemos a alguien
00:48que también ustedes conocen, la doctora Elba Díaz, directora del programa de Oncología
00:53de aquí, del Centro Comprensivo de Cáncer, o sea, todo lo que tiene que ver con la boca
01:00y los dientes. Ella sonríe mucho, así que yo creo que es mejor sonreír que llorar,
01:10el cáncer es una cosa tan dolorosa. Doctora, aquí en el Centro Comprensivo de Cáncer,
01:17hay dos Ortiz aquí, así que… Doña Adelaida, ¿cómo estamos? ¿Estamos estancados o se ha
01:29echado hacia adelante y hay visualización de progreso en el centro? Bueno, definitivamente
01:35estamos progresando. Luego de la pandemia, ¿verdad? Que estuvo el hospital, fue un comienzo
01:42tan accidentado porque surgieron varias situaciones ajenas a nuestra voluntad que no permitió
01:50que el hospital tuviera la población de pacientes que requiere para poder sostenerse. Luego
01:56de eso, paulatinamente ha ido en aumento y sobre todo en el último año y medio, ya
02:01nosotros tenemos 76 camas hábiles. De estas, el porciento de ocupación puede fluctuar
02:08desde un 100% hasta un 80%, lo cual es fabuloso. Las salas de operaciones, a pesar de que tenemos
02:15ocho salas, se nos hemos mantenido en crecimiento y durante el último año, pues vemos que
02:20de 200 casos de cirugías mensuales, ya estamos duplicando cercano a los 400 casos mensuales.
02:27Lo mismo está ocurriendo con salas de emergencia. O sea que la pandemia, perdóneme, les estancó
02:31un poco, pero terminamos la pandemia y echamos para adelante. Correcto. Luego de eso fue
02:36que nosotros pudimos comenzar a seguir reclutando facultativos, reclutando el personal clínico
02:43para así poder atender a los pacientes y cumplir con la misión que nosotros tenemos
02:48como centro comprensivo de cáncer. Qué bien. Así que estamos. Y cuál es el futuro del
02:53centro comprensivo de cáncer? El futuro y el presente inmediato. Le pregunto por esto
02:57que yo sé que es un poco incómodo, pero tenemos que preguntarle. Hay proyecciones
03:03de recorte en muchas cosas en el gobierno federal y nosotros controlamos eso. Los americanos
03:09escogieron allá a un presidente que ha pensado que hay que reducir el gobierno, el tamaño
03:15del gobierno y hay que reducir el presupuesto en muchas cosas que ustedes esperan. Puede
03:21pasarle? Puede haber un problema significativo aquí en el centro comprensivo de cáncer?
03:28Yo entiendo que no va a haber un problema significativo, pero si es un reto porque nosotros
03:33tenemos una orden o una verdad, tenemos que cumplir con un milestone de poder ser autosustentables,
03:44pero a la vez nosotros damos un tratamiento que es extremadamente costoso. Algunas grupos
03:54son por ejemplo la unidad de leucemia es una unidad que consume gran parte del presupuesto
04:00tanto en los productos sanguíneos que reciben los pacientes en las drogas y no necesariamente
04:07es un servicio que se recupera en un 100%. Así que es un reto cómo conseguir que todos
04:14nuestros servicios nosotros recuperemos lo que facturamos para poder llegar a ser autosustentables
04:20mientras vamos creciendo. Dependen de eso, de la voluntad y de las destrezas de ustedes
04:26para lograrlo y de la voluntad de los planes médicos. Eso es correcto. Es una. Eso es
04:32precisamente pero es muy difícil. Nosotros hemos ido aprendiendo a través de estos últimos
04:39dos años. Verdad. Reconocemos áreas de oportunidad que tenemos que mejorar. Por ejemplo, asegurarnos
04:45que toda la facultad esté credencializada en todos los planes médicos que nosotros
04:49aceptamos. Tratar de que los facturadores estén especializados en sus áreas y en eso
04:57la facultad ha sido extraordinaria. Hay muchos facultativos que ya tienen práctica privada,
05:03así que conoce bien el proceso de facturación y educan a nuestros empleados y a su vez nosotros
05:08codificamos bien para poder tener un recobro apropiado. ¿Cuánto han logrado recobrar?
05:14Ese número no lo sé, pero el presupuesto es que ese número no lo sé. Le voy a ser honesta.
05:20Nosotros estamos ahora mismo. ¿Cuánto es el presupuesto? Como unos 60 millones sobre eso.
05:27Y una gran cantidad de esos 60 todavía el gobierno tiene que subsidiarlo. Todavía no
05:32son autosostenibles. Les falta. No, nosotros estamos ahora mismo. Es que desgraciadamente
05:37esa verdad necesitaría a mi oficial de finanzas para que me ayuden eso. Aquí no somos estadísticos,
05:44pero nosotros, por ejemplo, en términos de facturación recuperamos como un 80 por ciento.
05:49Lo saludable es un 96 sobre un 96. Pues no es tan tan mal. Hemos ido mejorando,
05:55pero nos falta todavía mucho camino. Y de ese presupuesto de 60 millones,
05:58¿qué es federal? No sé, no lo sabe, pero yo supongo que debe haber una tajada importante.
06:04Bueno, las partes de investigaciones, sí, pero aquí nosotros dependemos de que obviamente la
06:10Junta de Control Fiscal libere los presupuestos, lo que nosotros estamos solicitando para poder
06:17seguir cumpliendo con nuestro todo. ¿Y cuántos pacientes atienden al año en general?
06:22Bueno, en clínicas, por ejemplo, atendemos como unos 2000 pacientes por mes. Esto,
06:28como ya le dije, en cirugía son sobre 300 cirugías llegando por mes. Y entonces los
06:35pacientes, pues generalmente el censo promedio es como un 60 mensual. Y eso va a ir fluctuando.
06:41Acuérdense que durante la época navideña el censo cae, nuevamente para esta época sube y va
06:47fluctuando a través del año. La doctora Ana Ortiz, la hemos entrevistado antes sobre las estadísticas
06:52y sobre lo que se está haciendo en investigación. Ella es una científica, que es una de las
06:57catedráticas del Reciente de Ciencias Médicas de la Universidad. Y investigadora aquí en el
07:00Centro de Cáncer. Investigadora, ¿cómo estamos en cuanto al futuro, en cuanto a lo que se está
07:08investigando ahora que va a mejorar las condiciones de tratamiento de cáncer? Bueno, yo quiero
07:13resaltar un poquito primero de las estadísticas de cáncer en Puerto Rico, porque la realidad es que
07:17nosotros buscamos que nuestros esfuerzos de investigación también se atemperen a las
07:20necesidades, ¿verdad?, de la población puertorriqueña. Para darles una idea, del periodo del 2017 al
07:262021, según datos del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, más de 70.000 personas fueron
07:31diagnosticadas con cáncer en Puerto Rico. En el 2022 y al presente, el cáncer es la segunda causa
07:36de muerte en nuestra población. Para ese año 2022, cerca de 5.400 personas murieron en Puerto Rico a
07:43causa de esta terrible enfermedad. Los principales tipos de cáncer que afectan a hombres y mujeres
07:48en Puerto Rico, también me gustaría destacarlos. En el caso de los varones, número uno es el cáncer
07:52de próstata, seguido por el cáncer colorectal y luego el cáncer de pulmón. Más del 50% de todos
07:57los casos de cáncer que se diagnostican en hombres en Puerto Rico son a causa de esas tres malignidades,
08:01no siendo otras menos importantes, ¿verdad?, pero los destaco porque son unas que definitivamente
08:06aquejan. Próstata, colorectal y pulmón. Y pulmón, los primeros tres en varones. El pulmón debe tener mucho que ver con el cigarrillo.
08:13Claro, y les quiero hablar un poquito de eso, de factores de riesgo. Colorectal con lo que ingerimos, ¿verdad?, me imagino. Y con la obesidad también y otros
08:19factores de riesgo. En el caso de las mujeres, también los principales tres incluyen el primero el cáncer de mama, el segundo el cáncer colorectal
08:27y el tercero el cáncer, lo que llaman del cuerpo de lútero o el cáncer de endómetro. También entre esos tres son como el 50% de los cánceres
08:34nuevos que se diagnostican en nuestra población. Factores de riesgo para cáncer. Bien comunes en nuestra población también. Por ejemplo,
08:44la obesidad, el sobrepeso y la obesidad son un factor importante de riesgo para diferentes tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de mama, el cáncer de endómetro, el cáncer colorectal.
08:52Y para mí es impresionante que el 70% de la población adulta puertorriqueña está sobrepeso u obeso.
08:59Y no me mire.
09:01El 18% de nuestra población tiene un diagnóstico de diabetes. La diabetes también está asociada al desarrollo de diferentes tipos de cáncer. Cerca del 10% de nuestra población fuma.
09:12Otro factor de riesgo importante para cáncer de pulmón y para muchos tipos de cáncer. Se sabe que el cigarrillo afecta a todas las células de nuestro cuerpo.
09:19Todavía el 10% fuma.
09:21Ha disminuido, pero se ha mantenido cerca ya del 9.5% por ahí. La realidad es que de ahí nos hemos bajado mucho más.
09:28Y esto es importante porque a medida que nosotros podemos tener un impacto en la prevalencia de factores de riesgo en nuestra población,
09:36nosotros podríamos tener un impacto en la ocurrencia de esta malignidad.
09:39Ahora lo que está de moda es el vapeo. Eso también genera cáncer.
09:42El vapeo también es algo que ha aumentado, particularmente en la población joven, pero también en la población adulta.
09:47Antes de ir con la doctora Díaz, que tenemos que empezar por ahí, por el cáncer oral ya mismito y la relación con fumar.
09:59Actividades de riesgo sexuales. Antes de eso, la doctora Ortiz Adelaida, ¿hay un programa educativo en el centro de cáncer?
10:14Sí, absolutamente.
10:16Porque esas realidades que nos está describiendo la doctora Ana Ortiz tienen que ver con que la gente no se educa, con que la gente no está reaccionando.
10:24Nosotros tenemos educadores en salud para nuestros pacientes.
10:27Tenemos nutricionistas, tenemos trabajadores sociales, tanto en el área de pacientes ambulatorios como en pacientes hospitalizados.
10:35Nosotros somos un centro académico, así que recibimos residentes y médicos que están en sus superespecialidades en cirugía general.
10:45Recibimos en urología, en cirugía de cabeza y cuello.
10:48Recibimos, obviamente, en hematología, oncología, medicina interna, endocrinología, enfermedades infecciosas, si me queda alguno, cirugía hepatobiliar y oncología oral.
11:03Yo creo que básicamente en todo eso nosotros tenemos cirugía robótica y entrenamos a nuestros residentes de cirugía en cirugía robótica.
11:12Cuando yo hablo de educar, hablo de la gente, del público.
11:15De la gente también, de la comunidad también.
11:17Sí, porque obviamente lo que nos está explicando la doctora Ana Ortiz tiene que ver mucho con que la gente si no sabe el riesgo que tiene,
11:28o la conducta que tiene para contraer el cáncer, pues vamos a seguir igual.
11:33Sí, además de la oficina comunitaria, también tenemos clínicas que son especializadas en detectar factores de riesgo para que el paciente o sus familiares desarrollen cáncer.
11:46Doctora Ortiz, ¿qué se está haciendo sobre educación?
11:49Bueno, quiero resaltar que tenemos una oficina de alcance comunitario que está enfocado en eso mismo,
11:54en cómo hacemos iniciativas en la comunidad para educar a personas de diferentes edades y de diferentes sectores de nuestra población
12:02con respecto a lo que es el cáncer, factores de riesgo para cáncer, cómo podemos prevenirlo.
12:07Incluso estamos muy activos en las redes sociales también, que invitamos a todos a que nos sigan en las redes
12:12porque así pueden estar al tanto de las actividades que estamos llevando a cabo para la comunidad.
12:16Así como también educarse, porque en las mismas redes estamos educando sobre este tema.
12:20Para darles un ejemplo, nosotros hemos tenido actividades, por ejemplo, con pacientes de cáncer,
12:25para educarlos sobre diferentes temas, sobre cómo manejar su salud.
12:28Hemos tenido actividades con familiares, con cuidadores, para que también sepan cómo abordar la enfermedad
12:34y cómo ese cuidador también debe atender su propia salud, ¿verdad?
12:37Porque para uno ser un buen cuidador tiene que también estar pendiente a su propia salud.
12:41¿Cuál es la estadística de cáncer oral en Puerto Rico?
12:44Bueno, el cáncer oral está entre los primeros 10 tipos de cáncer que afectan a los varones en Puerto Rico.
12:51Es el sexto cáncer que afecta a esta población.
12:53Así que puedo pasar a la doctora Díaz que les hable un poquito sobre ese tema.
12:56Eso tiene que ver con lo que fuman o con el BPH.
13:00Con todo eso.
13:02Básicamente, nosotros comenzamos investigando la parte de cesación de fumar y fumar, ¿verdad?
13:08Fumar es un factor de riesgo que para la población mundial era uno de los principales factores de riesgo
13:13para este tipo de cáncer de orofaringue.
13:15En Puerto Rico, pues, como le dice la doctora, nosotros pues también hacemos que el impacto sea basado
13:23en el comportamiento de nuestra comunidad.
13:26Y nos dimos cuenta que aunque sí bajó, una vez bajamos esa prevalencia de 20 y pico a 9%,
13:32que es como más o menos estamos ahora, y es de los lugares donde menos se fuman en el mundo entero,
13:37aunque hemos bajado esa prevalencia de uso de tabaco, las estadísticas de cáncer bajaron,
13:42pero no lo que nosotros esperábamos, de cáncer orofaringue.
13:45Y entonces ahí fue que dijimos, ok, hay otro factor de riesgo que no estamos dándole énfasis,
13:50y es entonces el HPV.
13:52Y el HPV es una epidemia en Puerto Rico.
13:54Y ahora mismo la gran mayoría de los cánceres que nosotros diagnosticamos en Puerto Rico de orofaringue
13:59son relacionados al HPV.
14:02El virus del papiloma humano.
14:04Exactamente.
14:05Que se transmite a través de contacto.
14:07De contacto piel con piel.
14:09Exactamente.
14:10Y en el caso de la boca, pues, es un órgano sexual, así que pues también cualquier enfermedad
14:15que se transmita por contacto sexual se va a transmitir a la cavidad oral.
14:19Y todos esos factores de riesgo para desarrollo de cáncer de orofaringue.
14:22Y los hombres, nos acaba de decir la doctora Ortiz, tienen el cáncer oral.
14:27Es el sexto en incidencia y es el octavo en mortalidad.
14:31Que eso es lo que más nos impacta, ¿verdad?
14:33Porque incidencia, pues, yo espero que nosotros haciendo detección temprana de este cáncer,
14:38haciendo unos esfuerzos grandes de detección temprana que estamos haciendo aquí ahora mismo,
14:42por ejemplo en la clínica de oncología dental,
14:45todos los días vemos pacientes, se les hacen exámenes de detección temprana del cáncer de orofaringue
14:50y se hacen las patologías, ¿verdad?
14:52Para poder hacer ese diagnóstico final de ese cáncer.
14:56Y vemos que la gran mayoría, como sale en las estadísticas, son varones y jóvenes.
15:02Antes esto era un cáncer que era de personas de edad avanzada, 80 años, 70 años.
15:08Hoy en día tenemos pacientes de 16, 17, 18 años.
15:12Eran personas mayores que habían fumado toda la vida.
15:15Exactamente.
15:16Y les daba cáncer. Ahora no es así.
15:17Ahora no, porque el virus del papiloma humano, pues, desde que empieza el contacto sexual.
15:21Y el vapeo, doctora.
15:22También el vapeo, se ha encontrado que todos esos componentes que están en ese famoso líquido,
15:27que no es agua, tiene un montón de otros químicos,
15:30dañan la cavidad oral de igual manera que el cigarrillo
15:34y también da propensidad a que se desarrollen lesiones premalignas y malignas en la boca y en la farina.
15:40Le hago una pregunta similar a la que hacía la doctora Laida Ortiz,
15:44porque esté todo conocido que la administración actual del presidente de los Estados Unidos
15:50ha decidido que va a cortar sobre todo en aquellos programas que tengan relación con diversidad de género
15:59o que la administración pueda entender que está promoviendo algún tipo de promiscuidad sexual, etc.
16:10Es una administración conservadora que entiende que es parte de lo que hay que hacer para mejorar la sociedad estadounidense.
16:17Eso es un tema para otro programa.
16:20Pero yo me imagino que ustedes en la lucha contra el cáncer, la gente hace lo que hace,
16:25independientemente de que el presidente Donald Trump...
16:29Quiera o no quiera que pase.
16:30Claro.
16:31Entonces, ¿qué van a hacer ustedes?
16:33Bueno, el comportamiento sexual es un comportamiento natural en cualquier ser humano.
16:37Desde ahí, pues, nosotros partimos con que eso va a pasar en algún momento de una etapa de la vida
16:42y, entonces, aumenta esa posibilidad de que haya contagios con este tipo de virus, hongos, bacterias, no solamente de la virus.
16:50Y, en el caso mío, que es por la cabida oral, pues, nosotros estamos siempre educando lo que usted está hablando.
16:56Y es bien bueno que la gente sepa que no siempre nos quedamos en estas paredes del hospital.
17:01Nosotros salimos a la comunidad, nosotros participamos haciendo screenings o detección temprana
17:07en clínicas masivas de personas en diferentes pueblos de la isla.
17:12Durante los fines de semana, este fin de semana, estuvimos actuados.
17:15O sea, nos movemos por toda la isla a llevar el mensaje de información, sobre todo, de lo que es prevención.
17:22¿Verdad? Que es lo que usted está hablando.
17:24¿Cómo podemos prevenir que estas personas se contagien con estos virus, estas bacterias, estos hongos,
17:29que, a su vez, pueden, entonces, ser propensos para desarrollar cáncer?
17:34Y, entonces, en términos de prevención y de educación, y de investigación,
17:40ahí también tenemos el asunto de diversidad de género.
17:43¿Verdad? Yo no sé. Empiezo por preguntar si hay una alta incidencia de cáncer oral en hombres o en mujeres
17:53con una orientación sexual distinta a la de la mayoría, o es igual.
17:57No podemos decir que es igual, pero tampoco podemos decir que haya algo que haga un impacto,
18:02o sea, que yo pueda decir que una cierta población es la más que tiene este cáncer.
18:07Sí, por otras condiciones que ellos tienen, ¿verdad?
18:10O que pudieran tener, puede tener cualquier ser humano, tener su sistema inmunológico comprometido.
18:16Por el VIH.
18:17Que eso pudiera pasar con cualquier otro tipo de enfermedad, no solo con VIH.
18:20En el caso de nosotros, con tratamiento de cáncer, que ahí es que entra la oncología dental.
18:24El paciente cuando está en tratamiento de cáncer, su sistema inmunológico se deprime,
18:28y todas estas bacterias que en la boca son normales, ¿verdad?, porque son parte hasta de nuestra digestión,
18:34se convierten en bacterias oportunistas, en virus que también les gusta el ambiente que se está formando en la boca
18:40en este momento y que el paciente está cogiendo.
18:42Pero no tiene que ser el VIH.
18:44No, pues hay otros virus también.
18:46Ni tiene que tener el HIV.
18:47No, definitivamente no. Lo que pasa es que cuando el sistema inmunológico está deprimido,
18:52el cáncer también es oportunista.
18:54Y entonces, pues, básicamente se puede desarrollar de una manera más...
18:57La doctora Abelay Ortiz quiere decirme algo. Me está mirando hace rato ahí. Me está mirando hasta mal.
19:01Lo que pasa es que la parte de educación es bien importante, no solamente a la población,
19:06sino que el médico sea sensible con esa población.
19:09Que se identifique bien temprano, que se le explique al paciente qué es lo que está haciendo,
19:15cuál es la importancia de X tratamiento, X prueba que haya que hacerle a ese paciente.
19:21Y ahí es que es importante que centros como estos y otros más que son académicos
19:25estén educando a nuestros futuros médicos.
19:27Y que no estén mirando, pues, si la orientación sexual les gusta a unos o no les gusta, ¿verdad?
19:32O sea, no pueden detenerse en eso.
19:34Somos todos seres humanos y somos todos iguales.
19:38Así que eso es, ¿verdad?, de la manera que nosotros operamos y es lo que enseñamos.
19:45Exacto. Y por lo menos mi experiencia, que yo estoy bien cercana a los residentes,
19:50no he visto nunca un residente que se perciba incómodo ante X o Y población.
19:58Sobre todo esta generación, ¿verdad? Me imagino que esta generación
20:02que ha crecido con otros parámetros educativos.
20:07Doctora Ortiz, ¿cómo estamos con la investigación?
20:11¿Verdad? Que también puede ser otra área de riesgo de cortes de fondo
20:16porque hay una tendencia en algunos, no en toda la administración de Donald Trump,
20:21pero en algunos de los ejecutivos que a veces como que no están muy de acuerdo
20:26con el estilo de trabajo de los científicos, ¿verdad?
20:30Y entonces usted científica, ¿cómo estamos con eso?
20:33¿Qué estamos haciendo con la investigación en torno al cáncer?
20:35Bueno, la realidad es que nosotros al ser, tener como metas,
20:38llegar a ser designados por el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos
20:42como un centro comprensivo de cáncer, una de nuestras prioridades
20:45no solamente el tratamiento de excelencia a los pacientes en términos de cáncer,
20:50sino también trabajar la investigación.
20:52Nosotros tenemos un grupo increíble de investigadores en el centro comprensivo de cáncer,
20:56se trabaja investigación clínica.
20:58¿Cuántos son, doctora?
20:59Guau, nosotros debemos tener más de 30 investigadores haciendo investigación en cáncer,
21:04donde tenemos diferentes áreas de trabajo, incluyendo investigación clínica,
21:08translacional, estudios poblacionales, entre otros.
21:11Es un grupo bien multidisciplinario,
21:13y ciencias básicas también es otra de las áreas que se trabaja.
21:16Un grupo bien multidisciplinario donde estamos trabajando con diferentes tipos de cáncer.
21:20Los cánceres causados por infecciones, incluyendo el virus del papilón humano,
21:23son un grupo importante de trabajo en nuestra institución,
21:26por eso tenemos nuestro HPV Interest Group,
21:28que incluye más de 12 investigadores específicamente trabajando en el virus del papilón humano
21:32y las malignidades que puede causar.
21:34Este grupo incluye también a la doctora Elbadía.
21:36Se está trabajando también con poblaciones viviendo con VIH,
21:40porque sabemos que están a riesgo de diferentes malignidades.
21:43Grupos fuertes de investigación en cáncer colorectal, cáncer de mama, entre otros.
21:48Microbioma también es un tema, porque sabemos que el microbioma afecta, ¿verdad?
21:52Está relacionado no solamente a ciertos tipos de cáncer, sino también a nuestra respuesta a tratamiento.
21:56¿Y todos esos investigadores son puertorriqueños?
21:58Son investigadores puertorriqueños, básicamente en su mayoría.
22:01Somos investigadores locales, investigadores que muchos han desarrollado aquí en Puerto Rico, ¿verdad?
22:06Nos hemos desarrollado aquí y algunos hemos logrado también hacer estudios graduados en los Estados Unidos.
22:13Pero es un grupo bien comprometido y la realidad es que hemos conseguido muchos fondos federales,
22:18que hablábamos al principio de los fondos federales,
22:20realmente son responsables de la mayoría de la investigación que estamos haciendo a nivel local.
22:25Para conseguir estos fondos federales es bien competitivo.
22:28Se dice que menos del 9% de las propuestas que se someten a los Institutos Nacionales de la Salud son financiadas.
22:34Y tengo que decir, competimos con todo el mundo y menos del 9% de lo que se somete es financiado.
22:41Imagínense lo competitivo que es.
22:42Y tengo que decir con mucho orgullo que nuestros investigadores están muy bien financiados.
22:46Así que sí, ¿verdad? Estas discusiones recientes han generado alguna preocupación de cómo nos podría impactar.
22:51Pero la realidad es que nosotros estamos bien comprometidos con el pueblo puertorriqueño
22:56y con la investigación científica.
22:57Y que la investigación científica se traduzca a mejores estrategias de prevención y control de esta enfermedad,
23:03el cáncer para Puerto Rico.
23:04Así que vamos a seguir trabajando en este tema.
23:06La investigación que ustedes hacen, ¿podrían surgir o ya han surgido productos o estrategias o tratamientos específicos?
23:14Te pregunto por eso.
23:16Sigo pensando en el tiempo en que vivimos.
23:19Hay múltiples ejemplos.
23:20En el tiempo en que vivimos.
23:21Esta administración es una administración muy orientada a que las cosas produzcan.
23:26Sí, pues hay muchos ejemplos.
23:27Algunos que les voy a resaltar.
23:29Nuestros primeros estudios de investigación en el área de tabaquismo y en el área de virus del papiloma
23:34nos ayudaron a generar política pública en Puerto Rico para controlar el consumo del tabaco en áreas públicas en Puerto Rico.
23:40Y para también apoyar que la vacuna contra el virus del papiloma sea aprobada y cubierta por los planes médicos en Puerto Rico para nuestros adolescentes.
23:48Así que ahí tenemos investigación de cómo los datos de investigación, que tuvimos la oportunidad de colaborar desde hace muchos años,
23:53se traducieron a política pública para nuestra población.
23:56En adición, un ejemplo más reciente, nosotros participamos del famoso estudio ANCOR aquí en el Centro de Cáncer,
24:03donde nosotros ayudamos a probar que si tú haces detección temprana de cáncer anal y tratamiento oportuno de lesiones precancerosas en el ano,
24:12tú puedes lograr que esas lesiones precancerosas no progresen a cáncer anal.
24:17Y gracias a eso hay nuevas guías a nivel nacional que recomiendan ahora el cernimiento y el tratamiento de estas lesiones premalignas de alto grado en el ano.
24:26Y Puerto Rico fue pionero al participar en ese estudio de investigación y que nuestros pacientes fueran representados en él mismo para nosotros es de mucho orgullo.
24:34¿Cómo estamos con respecto al cáncer en las vías respiratorias?
24:38Estoy recordando de unas estadísticas que vi, que no las manejo en detalle,
24:43pero decía que las zonas de San Juan y del sur, específicamente de Guayama, el sureste,
24:51son unas zonas de no logro en lo que respecta al control de emisiones al aire,
24:56sobre todo las emisiones que tenemos para generar electricidad.
25:02¿Cómo estamos en esas zonas?
25:04Bueno, eso es una pregunta interesante porque recientemente hemos empezado investigación para entender el impacto de las emisiones de las diferentes industrias en Puerto Rico
25:13y cómo se correlacionan a cáncer.
25:15Tan próximo como ahora en el mes de abril vamos a estar presentando en la conferencia de lo que se conoce como el American Association for Cancer Research.
25:24Y ahí vamos a tener una presentación específicamente de ese tema.
25:27Nosotros pudimos correlacionar las diferentes industrias en Puerto Rico con la ocurrencia de cáncer
25:33y estamos empezando a ver unos patrones donde en esos municipios que hay más exposición a emisiones,
25:37estamos viendo mayor ocurrencia de cáncer, son estudios ecológicos iniciales,
25:41pero nos están definitivamente dando luz de que tenemos que seguir explorando esta área de investigación para nuestra población.
25:48Sí, porque hay mucha, entonces uno nota mucha gente, ¿verdad?
25:52Esto lo digo anecdóticamente, ¿verdad?
25:54Uno nota mucha gente que de momento en una zona, en una área de la zona metropolitana,
25:59Tuabaja, Bayamón y qué sé yo, de momento tienen catarro, de momento tienen alergia,
26:03de momento tienen un catarro que no se les va.
26:06Y yo tengo la impresión de que eso tiene que ver con la contaminación que tenemos, doctora.
26:12Es importante también que no solamente un efecto es el que va a causar cáncer,
26:18es una suma de varios factores de riesgo.
26:24Y ahí entre las emisiones, el cigarrillo, otros estilos de vida son los que aumentan.
26:29Es como un sistema.
26:30Metales pesados.
26:32Sí, doctora.
26:33En el caso del cáncer, por ejemplo, oral, los metales pesados es algo que es uno de los factores de riesgo,
26:39exposición a ellos.
26:40Entonces, por áreas del aislado, uno sabe que están contaminados con metales pesados,
26:44que ya sabemos cuáles son las que estamos tratando de que nos limpien hace tiempo.
26:48En esas áreas, por ejemplo, pues entonces el tipo de cáncer que tienen estos pacientes
26:52está bien relacionado a la exposición a metales pesados.
26:56Pues se exponen por medio de lo que comen, por medio del ambiente.
27:00O sea, que la ambiente, en resumen.
27:02Lo importante es que estos factores de riesgo que podemos controlar,
27:06como fumar, beber, controlar las emisiones en el ambiente, que el ambiente, la dieta apropiada,
27:12esos son los factores que nosotros como científicos queremos tratar de educar
27:17y de que se pueda probar que son eficientes si uno los controla para controlar el cáncer.
27:22Yo los otros días hablaba con un experto y le comentaba, ¿verdad?
27:28Este es un comentario mío y lo hago anecdóticamente.
27:32Que tengo la impresión de que tenemos una incidencia alta de cáncer
27:37porque las cosas que pueden prevenirlo son visitas al médico que nosotros no queremos hacer, ¿verdad?
27:43No muchas mujeres son fanáticas de ir al ginecólogo.
27:47Casi nunca, perdóneme doctora que voy a decir esto, pero casi nunca uno es fanático de ir al dentista.
27:52Claro, ahí va.
27:53Y la prueba sobre la próstata, los hombres no somos fanáticos de hacer eso.
28:03Claro, eso es lo que se llama la detección oportuna o la detección temprana.
28:08Es clave ese acceso del paciente a su proveedor.
28:13En el caso de los dentistas, pues las personas solo van si les duele algo.
28:17Lo que pasa es que el cáncer de orofarina no duele y nadie se está mirando la boca todo el tiempo.
28:22Así que por eso es que es importante.
28:24Aquí se parece más como a lo de un carro, ¿verdad?
28:26Que uno no espera que se biele para cambiarle el aceite,
28:29sino que uno preventivamente le cambia el aceite antes que se biele.
28:32No espere bielarse.
28:34Exacto. Pues básicamente, por ejemplo, en los dentistas,
28:37por eso es que nosotros luchamos tanto por ver a nuestro paciente cada seis meses.
28:40Tenga o no tenga dolor, tenga o no tenga caries.
28:43Es un mantenimiento que hay que darle a este órgano que se usa 24-7 para cosas bien importantes,
28:50no solo para comer, respirar, hablar, otras cosas.
28:53Así que, como dijimos ahorita, órgano sexual, por ejemplo.
28:57Así que hay que darle un chequeo, un mantenimiento constante.
29:00En nuestros pacientes de cáncer, una vez ya son diagnosticados con cáncer,
29:04les diría que más del 90% tiene pobre higiene oral.
29:08Cuando hablamos de pobre higiene oral, no es que no se ha lavado los dientes.
29:10Es que no va al dentista con regularidad.
29:13Tiene caries, raíces retenidas, muchas.
29:15Y eso es el 90% de los pacientes que tienen cáncer llegan así.
29:19Esa es la razón por la cual nosotros somos parte del tratamiento.
29:22Y eso no es bueno llegar así.
29:23No, porque somos parte del protocolo, porque tenemos que prevenir que toda esa condición oral
29:29y de la microbiota que está afectada en esos pacientes,
29:32empiece de esa manera en su tratamiento de quimio o de radi.
29:35Tiene que ir cada seis meses.
29:37Los pacientes de cáncer tienen que ir cada tres meses.
29:40Una vez ya sean diagnosticados.
29:42Pero una persona que no tiene cáncer, cada seis meses.
29:44Cada seis meses, sin falta a su dentista.
29:46Y tenemos los dentistas para la cantidad.
29:48Esos son otros 20 pesos.
29:49Esa es otra de las razones por la cual nosotros aquí tenemos nuestro servicio
29:53para esta población específica.
29:55Porque no habemos suficiente.
29:57Se inauguró una clínica.
29:58Sí.
29:59Yo estaba aquí cuando la inauguraron.
30:00Y el punto es que estos pacientes de cáncer tratan de conseguir citas,
30:04que tienen que ser bien rápidas, y no las conseguían,
30:07porque no hay suficientes dentistas para cubrir la demanda en el país.
30:11Ahora sí, pues nosotros nos encargamos de esta población,
30:14que son los pacientes de cáncer,
30:16y o que están en tratamiento o que sobrevivieron,
30:19porque siguen siendo pacientes de necesidades especiales
30:22con relación a su cabida oral.
30:23Doctora Adelaida Ortiz,
30:24cuando hablamos del Centro Comprensivo de Cáncer,
30:27¿hablamos de una institución netamente del gobierno
30:30o hablamos de una institución comunitaria con fondos del gobierno
30:34o hablamos de una institución que podría llegar a ser una institución comunitaria
30:39y salir de las manos del gobierno?
30:41¿De qué estamos hablando?
30:42Le pregunto también porque ese es otro tema
30:45sobre que la actual administración federal tiene planes, ¿verdad?
30:49Y no es de la actual administración federal, también de la estatal,
30:53y hay como una tendencia en el mundo a sacar del gobierno,
30:57porque dicen que el gobierno daña las cosas,
30:59a sacar del gobierno instituciones importantes
31:02para ponerlas en manos comunitarias o en manos privadas.
31:05¿Cómo funciona esto?
31:06Nosotros somos una corporación pública de la Universidad de Puerto Rico,
31:10así que somos 100% público.
31:14Nosotros estamos esforzándonos por ser autosuficientes
31:19precisamente para demostrar que nosotros no tenemos que caer
31:24en manos comunitarias ni privadas.
31:26¿Y dentro de la universidad tienen autonomía?
31:28Sí, nosotros tenemos una junta.
31:34Le pregunto porque acaba de renunciar el presidente de la universidad.
31:39Exacto, tenemos una junta de directores
31:41que a su vez elige un director ejecutivo.
31:45Nosotros tenemos tres ramas.
31:47El hospital es una de ellas,
31:49el centro comprensivo de cáncer donde trabaja la doctora Ortiz
31:52y la doctora Díaz en investigación, esa es otra,
31:55y la tercera es radioterapia.
31:58Entonces ustedes no se afectan si cambia el presidente de la universidad.
32:01Ustedes siguen funcionando igual.
32:03Nosotros realmente somos una corporación...
32:05Yo creo que lo podemos describir para la comunidad
32:08como una corporación pública del gobierno de Puerto Rico
32:10con lazos estrechos con la universidad de Puerto Rico.
32:13Y al fin del día nosotros pensando hoy en el día de concienciación
32:17contra el cáncer y de la lucha contra el cáncer,
32:19nosotros estamos enfocados en la prevención
32:21y el tratamiento de alto nivel para nuestros pacientes.
32:24Y yo creo que tenemos que aprovechar la oportunidad de hoy
32:28para llevar ese mensaje de prevención.
32:30Que la prevención envuelve estilos de vida saludables,
32:33que los conocemos, ¿verdad?
32:34No fume, mantenga un peso saludable,
32:36haga actividad física,
32:38consuma frutas y vegetales,
32:40vaya a su dentista, vaya a sus chequeos médicos.
32:43Usted empezó con ese mensaje de ir al médico, ¿verdad?
32:45Tenemos que ir a hacer nuestras pruebas de detección temprana,
32:48mamografía, colonoscopía,
32:50la prueba del papá Nicolau, la prueba del VPH,
32:53entre otras.
32:55Claro, pero al fin del día pensando en el tema
32:57de que hay que empoderarnos con nuestra salud, ¿verdad?
33:00Y al fin del día el mensaje,
33:01si nosotros trabajamos con esos factores de riesgo
33:03que ya yo mencioné,
33:04que son principalmente factores prevenibles
33:07que son modificables.
33:08Yo no puedo modificar mi genética,
33:10pero yo puedo modificar, ¿verdad?
33:11Mi peso, mi nutrición, hacer ejercicio.
33:14Y yo me empodero de mis células.
33:15La realidad es que yo puedo ayudar a prevenir
33:17el riesgo de cáncer
33:18y también puedo ayudar a prevenir el riesgo
33:20de muchas otras enfermedades, ¿verdad?
33:21Que tienen factores de riesgo similares.
33:23¿Se está muriendo menos gente en Puerto Rico ahora?
33:27¿O seguimos con un ritmo...?
33:29Bueno, eso es una buena pregunta.
33:30La incidencia de cáncer en Puerto Rico
33:32no ha disminuido todavía.
33:33Ahora mismo nosotros seguimos aumentando
33:35a razón de aproximadamente un por ciento por año.
33:37Sigue aumentando la incidencia de cáncer en Puerto Rico.
33:40Nuestros factores de riesgo han continuado aumentando,
33:42como ya mencionamos,
33:43y la población sigue envejeciendo.
33:44Que también sabemos que mientras uno vaya envejeciendo
33:46aumenta el riesgo de cáncer.
33:48La de muerte ha disminuido.
33:50Quisiéramos que disminuya más,
33:51pero ha disminuido gracias a instituciones como la nuestra,
33:54¿verdad?
33:55Y muchas otras, a los profesionales de la salud.
33:57Porque a medida que han mejorado los tratamientos,
33:59que eso también es resultado de la investigación,
34:01la investigación ha logrado a nivel global
34:04que tengamos mejores estrategias de prevenir y tratar el cáncer.
34:07Y detectarlo temprano.
34:08Y detectarlo temprano.
34:09Y gracias a eso, a tener también mejores tratamientos,
34:12los pacientes ahora sobreviven más.
34:14Pero la detección temprana es tan importante
34:17porque si yo diagnostico un cáncer en etapas tempranas,
34:20la probabilidad de sobrevivir ese cáncer es mucho más alta
34:22que si yo lo diagnostico en etapas avanzadas.
34:24Mueren menos porque estamos avanzando en los tratamientos
34:29y en la investigación y en la prevención
34:32o porque la gente se va.
34:34No, no.
34:35Realmente estas estadísticas controlan ya por ese efecto migratorio.
34:39Así que la realidad es que es correcta.
34:41La estadística está disminuyendo.
34:43Pero quisiéramos que disminuya todavía más.
34:45Ya yo mencioné que, por ejemplo, en el 2022,
34:47más de 5.000 personas murieron a causa del cáncer en Puerto Rico.
34:50Así que realmente nosotros quisiéramos seguir disminuyendo
34:52esas estadísticas tanto de incidencia como de mortalidad.
34:56Y hay que seguir trabajando eso.
34:58Y hay que ir al médico, doctora.
34:59Un ejemplo.
35:00El de pulmón es uno de los que ahora a nivel nacional
35:03se está reconociendo en Puerto Rico
35:05como que ha habido una baja en mortalidad
35:08y, de hecho, incidencia también relativa.
35:10Y están reconociendo y están diciendo que ustedes hicieron
35:13que nosotros no hemos hecho para lograr eso,
35:16que nadie lo ha logrado.
35:17Estamos mejores que otras jurisdicciones de Estados Unidos.
35:19Sí.
35:20Y básicamente es basado, yo creo, en políticas públicas de salud.
35:23Políticas públicas que llevan muchos años ya implementándose.
35:26Hay una guía ya establecida para detección temprana
35:30y para prevención.
35:31Por eso es la colonoscopía, por ejemplo.
35:33A partir de los 45 años puedes detectar una lesión premaligna
35:38y previenes cáncer.
35:40O si la encuentras una lesión pequeña,
35:43aunque sea cancerosa, la estirpas y te curas.
35:47Y en esas áreas de detección y de tratamiento inmediato,
35:49el centro está funcionando.
35:51Eso es correcto.
35:52Sí.
35:53¿Y esta no hay investigación?
35:55Y no hay un revolún y esas cosas.
35:58Le pregunto porque hay gente que tiene la imagen del gobierno
36:03y dice, no, las actividades del gobierno son horribles,
36:05son fusias, son feas, es un revolún, hay una fila.
36:10Eso no pasa aquí.
36:11No, no.
36:12Digo, obviamente hay áreas que tenemos mucho volumen
36:15y sí hay, ¿verdad?
36:17Tengo que ser honesta que hay que esperar.
36:19En términos, nosotros tenemos desde medicina primaria,
36:21que es medicina interna general,
36:23y es donde se hacen todas las pruebas de sentimiento
36:25que se ordenan tanto desde la colonoscopía,
36:28quién debe ir al urólogo,
36:29quién debe hacerse una mamografía a partir de qué edad,
36:32quién si tiene historial familiar de cáncer
36:35y este determinado individuo está a riesgo de desarrollar un cáncer,
36:39nosotros tenemos geneticistas que le hacen un plan
36:42de prevención de cáncer que es a la medida de ese paciente.
36:46Y eso estamos hablando todo a nivel de prevención.
36:49Déjame preguntarle eso a la doctora,
36:52porque siempre he tenido esa duda.
36:53¿Realmente eso es importante, ese historial anterior de cáncer?
36:58O sea, ¿cuánto pesa?
37:00¿En las familias?
37:01Sí, en las familias.
37:02Bueno, la realidad es que sí,
37:03hay un factor de riesgo para cáncer que puede ser el genético
37:06y como dije anteriormente no lo podemos controlar.
37:08Así que para diferentes tipos de cáncer particularmente
37:11hemos aprendido más sobre el tema,
37:13incluyendo cáncer de mama, cáncer colorectal,
37:16donde ya el médico puede a través de diferentes pruebas
37:19determinar si usted tal vez tiene un riesgo mayor
37:22que la población general,
37:23porque tal vez ya el cáncer ocurre más comúnmente en su familia
37:26y a esas personas se les hacen entonces pruebas de cernimiento
37:29más corridas, tal vez desde edades más tempranas,
37:32porque ya se sabe que tienen un factor de riesgo genético
37:34que se comparte en su hogar.
37:35Y no sé si la doctora quiere hablar un poquito
37:37de esas pruebas genéticas que se están ofreciendo en el centro.
37:39Lo podemos hacer, pero antes que lo haga,
37:41me acaban de pasar una nota aquí que le envían a la doctora Díaz.
37:45En la tarde de ayer se presentó a mi oficina
37:48la paciente Socorro Vázquez para referir que estaba encantada
37:52con el servicio brindado en la clínica de oncología dental.
37:56Refiere a haber visitado múltiples médicos fuera de aquí
37:59a través de los años y que donde único han mostrado empatía
38:02e interés en ayudarla fue aquí.
38:04Esto es bien importante porque a veces la gente
38:06se queda con la impresión, perdonen que ustedes las tres
38:09son especialistas en medicina.
38:12Pero eso pasa en todas las áreas.
38:14Que a veces la gente se queda con la impresión
38:16de que no le importa a mi doctor.
38:18Y entonces esto es importante, que sí les importe,
38:20porque yo creo que eso es parte del proceso de curarse.
38:23Y ese intercambio de información entre las diferentes áreas
38:26es súper importante.
38:27Ya lo mencioné ahí también de que yo les refería a su INT,
38:31me comuniqué con el INT, porque hay áreas obviamente
38:34que son correlacionadas.
38:36No dividimos al paciente en pedacitos, es una sola persona.
38:39Y esa parte de que ellos sientan que lo estamos viendo,
38:43como dice el título del centro, comprensivamente, ¿verdad?
38:46Que lo vemos como un todo y que lo vamos a ayudar
38:48con todos sus problemas porque el cáncer no trae
38:51un solo problema.
38:52Y esos pacientes no vienen solo con cáncer,
38:54vienen con cáncer y diabetes, con cáncer y hipertensión.
38:57Tienen otros problemas que hay que ser empáticos con ellos,
39:00ayudarlos y comunicarnos.
39:02Y esta institución se presta para que nosotros como clínicos
39:08nos podamos comunicar y como investigadores
39:11nos podamos comunicar.
39:12Cosas que a mí me pasan en la clínica,
39:14que son unos gaps de investigación,
39:16yo puedo llamar al doctor y decirle,
39:18tengo este problema, este gap de investigación,
39:20tenemos que empezar a ocultar en esa área.
39:23Y sí hay esa comunicación.
39:24Sí la hay, y eso es sumamente importante.
39:26Bien.
39:27Esto, por ejemplo, ya nosotros como centro comprensivo,
39:30nuestra meta hacia el futuro cercano es poder dividir
39:34la facultad por tumores.
39:36Eso significa que un oncólogo tiene un interés particular
39:39en X malignidad y esa persona se le va a referir a esos pacientes.
39:44A su vez, la clínica se va dividiendo multidisciplinaria.
39:48Uno de los que tenemos ya bien estructurado es cáncer de seno.
39:52Pues usted viene el mismo día que ve a su oncólogo,
39:55ve al cirujano de seno y ve al cirujano plástico.
39:58Así que cuando usted llega a sala, usted entra,
40:01le hacen su cirugía de remoción del cáncer y ese mismo día
40:05se comienza la reconstrucción con el cirujano plástico.
40:08Todo el mismo día, teniendo al paciente como centro.
40:11Así que eso es lo que estamos haciendo hacia el futuro cercano
40:15con todas las malignidades.
40:17Si uno sospecha que tiene cáncer, puede venir directamente aquí.
40:24¿Y a dónde va primero?
40:26787-936-1477.
40:29Una cita puede ir desde su...
40:31Si usted sospecha, no tiene una sospecha,
40:34yo iría a Medicina Interna General.
40:37Porque un historial, un examen físico...
40:39Aquí en el hospital.
40:40Aquí en el hospital tenemos internistas los 5 días de la semana, en clínica.
40:44Se hace una cita y entonces esa persona se encarga...
40:48Y no se la va a dar para el verano de este año.
40:52No, en Medicina Interna General aquí, como ya le dije,
40:55todos los días tenemos internistas.
40:57¿Y toman todos los planes médicos?
40:59Todos los planes médicos.
41:02¿Y si no tengo plan médico?
41:04También lo aceptamos.
41:05Salud para todos.
41:07Qué bueno.
41:08Gracias, doctora, por esta información.
41:11Y la verdad, gracias por decirle al país, porque esto es importante,
41:14que estamos luchando contra el cáncer,
41:16que tenemos investigadores que hacen un trabajo extraordinario,
41:21que tenemos integración, ¿verdad?
41:24Que son parte del gobierno, pero funcionan.
41:28Y que tenemos esperanza de que podemos...
41:31Invitamos a los pacientes a que, bueno, como dice la doctora,
41:34si tienen cualquier tipo de duda,
41:37usted se conoce a usted mismo a su cuerpo,
41:39si usted tiene dudas de que pudiera tener algún tipo de lesión o malignidad,
41:45venga, hágase su examen, haga su cita,
41:48evalúese, como dice la doctora, con el internista
41:51para que lo evalúe de una manera comprensiva
41:53y pueda canalizarlo por las áreas que necesita.
41:56Una vez ya esté aquí, ¿verdad?, sea parte de nuestra familia,
42:00se le va a ir dirigiendo a los diferentes servicios,
42:03entre ellos, por ejemplo, el talental,
42:05que también vamos a ser parte de ese protocolo de oncología de ese paciente.
42:10No, también importante, otra manera es a través de nuestra página,
42:15¿verdad?, la parte de filantropía, que siempre nosotros,
42:18aquellos pacientes que no tienen, que el seguro médico no les cubre todo
42:22o el deducible es muy alto,
42:25pues también se les hace un análisis económico y se les da ayuda.
42:29La gente no se va a quedar sin servicio.
42:31No, no, se busca la forma de que el paciente reciba el servicio,
42:35pero obviamente, con la visión que nosotros tenemos que ser autosustentables,
42:40eso es una meta que tenemos,
42:42así que se hace a través de ayudas internas y externas también.
42:47Y algo que me gustaría resaltar,
42:49resumiendo lo que es el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico,
42:53nosotros estamos enfocados en tres áreas importantes,
42:56en la investigación científica,
42:58que se traduzca a mayor conocimiento sobre la prevención y control del cáncer,
43:02tratamiento oportuno,
43:03educar a las comunidades sobre estos temas,
43:06promoviendo la prevención de la enfermedad
43:08y a su vez, ofrecer los servicios clínicos del más alto nivel.
43:12Y como dijimos anteriormente, y lo quiero destacar,
43:14la realidad es que nuestros pacientes salen muy contentos
43:17del trato que reciben aquí desde el área clínica
43:19hasta incluso nuestros participantes de los proyectos de investigación
43:22y el hecho de que hay integración entre todas estas áreas que hemos mencionado,
43:25hace que el Centro Comprensivo de Cáncer sea algo diferente para Puerto Rico
43:30y una oportunidad de realmente tener un impacto a todos los niveles
43:33en términos de la prevención de esta enfermedad.
43:35Gracias doctora Adelaida Ortiz, la doctora Ana Ortiz y la doctora Elba Díaz.
43:41Tres mujeres, tres mujeres,
43:44¿la mayoría de las investigadoras son mujeres por casualidad?
43:46La mayoría de las investigadoras son mujeres,
43:48pero también tenemos investigadores varones,
43:50todos haciendo un excelente trabajo y comprometidos con nuestro país.
43:53Tres mujeres que son líderes en Puerto Rico
43:56en este Día Internacional de la Batalla contra el Cáncer,
44:01reportando Luis Penchi para Revista de Medicina y Salud Pública.
44:05En MSP convertimos la ciencia en noticia.
44:08Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
44:14Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP
44:19y visita www.revistamsp.com
44:23para más información de calidad.
44:25Porque en MSP somos ciencia.