• la semana pasada

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Saludos a todas las personas que nos sintonizan a través de las diferentes plataformas sociales
00:21de la Revista de Medicina y Salud Pública. Le damos la más cordial bienvenida al panel
00:25sobre innovación y tratamiento para el cáncer en Puerto Rico, organizado por la Revista
00:30de Medicina y Salud Pública y también en unión con el Hospital Pavia en Caguas. Mi
00:36nombre es Kelvin Meléndez y tengo el honor de moderar este importante evento para beneficio
00:41de todas las personas que nos estarán sintonizando en este momento. Durante este primer segmento
00:47discutiremos tres tipos de cáncer, los cuales tienen definitivamente un impacto significativo
00:54en la salud de nuestra población. Hablamos del cáncer de seno, el cáncer ginecológico
00:59y el cáncer de próstata. Contamos con un panel de especialistas de renombre que compartirán
01:04su experiencia y visión sobre cómo la innovación está transformando la forma en que enfrentamos
01:10estas enfermedades. Y ahora, en este momento, les presento parte de ese gran panel que vamos
01:16a tener durante el día de hoy aquí. Se encuentra con nosotros el Dr. Bolívar Arboleda, quien
01:22es cirujano y director del Instituto del Seno en el Hospital Pavia Caguas y quien nos hablará
01:28sobre los avances en la cirugía y manejo del cáncer de seno. Y también nos acompaña
01:33el Dr. Roberto Santiago, quien es radioncólogo experto en tratamientos de radioterapia de
01:39precisión para el cáncer de seno. Gracias a ambos por estar con nosotros y compartirnos
01:44parte de esas experiencias que ustedes viven día a día junto a sus pacientes. Estoy seguro
01:51que va a ser un panel de mucho aprendizaje para todas las personas que nos están sintonizando
01:56en este preciso momento. Dr. Arboleda, el cáncer de seno es una de las principales
02:01causas de mortalidad en las mujeres aquí en Puerto Rico. Usted lidera uno de los centros
02:06más reconocidos en nuestra isla. ¿Cuáles son esas innovaciones más recientes en la
02:11cirugía para el cáncer de seno y cómo la cirugía conservadora o reconstructiva y qué
02:17impacto tiene en la calidad de vida de los pacientes?
02:20Buenos días a todos los que nos ven a través de estas plataformas. Muy importante tu pregunta.
02:30Empezamos un poquito con la historia, la incidencia, cuán rápido o cuántas veces se
02:36diagnostican estos tumores. A lo largo de los últimos 25 años en Puerto Rico, la incidencia,
02:44cuántos cánceres nuevos aparecen ha aumentado en una forma leve y progresiva. Sin embargo,
02:52la mortalidad, cuántas de nuestros pacientes mueren de esta enfermedad ha ido disminuyendo
02:58un poco también. Aumento en la incidencia, leve disminución en la mortalidad. Parte de la razón
03:07por la cual esta mortalidad ha disminuido es por los tratamientos noveles que se han
03:13desarrollado a lo largo de estas últimas décadas. En lo que atañe a la parte de cirugía,
03:20hemos tenido avances significativos. Cada vez hacemos cirugías más conservadoras.
03:27Conservadoras, entiéndase, podemos conservar o mantener el seno de nuestras pacientes,
03:33removiendo solamente el pedazo donde está el tumor. Un procedimiento que se conoce por
03:39muchos nombres, tumorectomía, lompectomía, pero todas ellas son una mastectomía parcial.
03:46Hemos removido un pedacito del seno sin tener que remover la totalidad del seno. Ese es uno de los
03:53grandes avances. Otro de los grandes avances en las últimas décadas es qué hacemos con los
03:59nódulos de la axila. Cuando tenemos un tumor en el seno sabemos que de alguna manera tenemos que
04:06tener una idea clara de qué está pasando en la axila de esa paciente. Hace muchos años
04:11removíamos todos los nódulos de la axila, un procedimiento que eventualmente causaba
04:17hinchazón del brazo, una condición que se conoce como linfedema. Luego hemos desarrollado técnicas
04:25para remover solamente algunos de esos nódulos y dependiendo de ese resultado, entonces decidimos
04:32si hay que remover el resto de los nódulos. De manera que eso ha ayudado también a disminuir
04:39la morbilidad, cuántas dificultades puede encontrar una paciente después de esta cirugía.
04:47Y finalmente, la parte final de tu pregunta, la cirugía oncoplástica. ¿Qué es cirugía
04:55oncoplástica? Oncoplástica significa aquellos procedimientos que hacemos donde removemos ese
05:00pequeño tumor, pero dependiendo de la anatomía del seno de nuestra paciente podemos hacer
05:08algunos procedimientos donde al finalizar esa operación hemos restaurado a la mejor forma
05:17posible la anatomía de nuestras pacientes. Combinamos las técnicas que hemos aprendido
05:23de nuestros compañeros cirujanos plásticos con las técnicas que ya sabíamos de la cirugía
05:28oncológica y esa unión, ese maridaje de técnicas de cirugía oncológica con cirugía plástica es
05:35lo que se conoce hoy en día como cirugía oncoplástica, que es uno de los procedimientos
05:40que realizamos aquí en nuestro hospital. En ese caso, doctor, ustedes procuran la estética de ese
05:47paciente. Correcto. Siempre teniendo en cuenta que nuestro cometido principal es la preservación
05:58oncológica, o sea, no sacrificamos la parte oncológica por la parte cosmética. Siempre teniéndose
06:06en cuenta primero es la parte oncológica, pero luego que hemos hecho nuestra resección oncológica
06:10tenemos una cantidad de procedimientos y formas de reconstruir esa mama para que nuestra paciente
06:20tenga el mejor resultado cosmético posible luego de haber hecho la cirugía oncológica correcta.
06:27Doctor, a nivel general sabemos que son muchos los retos que enfrenta nuestro sistema de salud,
06:33pero de acuerdo a su experiencia, ¿cuáles son los retos que enfrenta el sistema para garantizar
06:38que las pacientes tengan un acceso cercano, un acceso a estas nuevas técnicas quirúrgicas?
06:44Sabemos que el acceso para muchas pacientes es bastante complicado, bastante difícil.
06:51Te diría que en mi práctica probablemente la dificultad principal está luego de que se
07:03hace el diagnóstico realmente. El acceso a la mamografía y todos los que me han oído en otras
07:11ocasiones saben que siempre uso esta frase, la mamografía salva vidas, la mamografía salva vidas,
07:19es importantísimo recalcar esa fase de la prevención. Nuestras pacientes en el sistema
07:28de salud tanto en la porción pública como en los planes privados tienen un buen acceso a los
07:37programas de cernimiento, tanto de mama como de otros cánceres. Esa parte no está tan difícil,
07:42al igual que las biopsias, pero una vez diagnosticado esa paciente, los estudios que
07:50tienen que ver con estadificación del cáncer, por ejemplo, MRI, PET scans, una serie de estudios
07:57un poquito más sofisticados, pues con frecuencia vemos alguna dificultad en términos de aprobación
08:05de estos estudios. Luego de eso, y en el panel su siguiente, nuestros compañeros oncólogos médicos
08:14también hablarán de eso, el acceso uniforme a todo tipo de quimioterapia, y Roberto hablará
08:24un poco sobre radioterapia, pues también puede haber algunas dificultades con deducibles,
08:29por ejemplo. Doctor, cuando usted habla y recalca sobre la importancia de la mamografía, en este
08:35momento hay personas, damas de todas las edades que nos están viendo, ¿desde qué edad se recomienda
08:40a que una dama se realice un procedimiento de mamografía? Pues también excelente pregunta,
08:47yo siempre les digo a mis estudiantes, hace unos cuantos años, unos 15-20 años atrás, era bien
08:55fácil la regla. A los 40 años, todo el mundo tenía que empezar a hacerse una mamografía, y eso fue
09:02correcto, ese dictum fue correcto hasta más o menos unos 20 años, donde diferentes asociaciones han
09:09ido cambiando la edad para la indicación de las mamografías. Aún así, en lo personal, yo siempre
09:22les recomiendo a mis pacientes que si son mujeres de riesgo promedio, ¿y eso qué significa? Mujer
09:31de riesgo promedio, es verdad, aquella paciente, aquella persona que no ha tenido un historial
09:36significativo familiar de cáncer de seno, aquella mujer que no ha tenido una biopsia sospechosa en
09:43algún momento de algunos tipos de condiciones que no son cancerosas, pero que sí pueden aumentar el
09:51riesgo de desarrollar cáncer, esas son mujeres de alto riesgo. Las que no están en ese grupo son
09:57de riesgo promedio. Para las de riesgo promedio, comenzar a los 40 años es razonable. Para las
10:05que son de riesgo alto, pues depende, ahí hay que estudiar con su médico de cabecera, su ginecólogo,
10:13su médico de familia, su cirujano, cuál puede ser el riesgo estimado para esa paciente, y con eso
10:20decidimos en qué momento deben comenzar. Importante. Pasando ahora con el Dr. Santiago, sabemos que
10:27la radioterapia ha avanzado significativamente con técnicas como la radioterapia de intensidad
10:33modulada y los tratamientos más rápidos y localizados. ¿Cómo estas innovaciones han
10:38reducido los efectos secundarios en las pacientes? Excelente pregunta. La radioterapia, pues, ha
10:46cambiado por grandes cambios tecnológicos en los últimos 15 o 20 años que han progresivamente
10:53mejorado la calidad de los tratamientos en términos de efectos secundarios. Especialmente,
11:01lo que en un momento dado se veía como potencialmente nocivo, quizás, al pulmón que
11:10queda debajo del seno, o en el caso de cánceres del lado izquierdo, del seno izquierdo, potencialmente
11:19a la cercanía al corazón. Nosotros hoy en día tenemos tanto técnicas como tecnologías que
11:29podemos minimizar esa exposición secundaria al pulmón cuando estamos tratando los senos y
11:39específicamente al corazón cuando es seno izquierdo. Y realmente los últimos estudios
11:44indican que cuando se aplican estas técnicas que, gracias a Dios, tenemos disponibles en Puerto
11:50Rico, básicamente el impacto tanto en pulmón como en corazón es prácticamente nulo. Tengo que
11:58recalcar que tanto los avances en otras especialidades como en la detección temprana, que cada vez se
12:07están detectando cánceres todavía más tempranos, como también los avances en cirugía y en terapia
12:15sistémica, en diferentes quimioterapias, terapias moleculares dirigidas específicamente a cánceres
12:22con ciertas características de mutaciones o de receptores, nos permiten, ya que se han hecho
12:30avances en nuestras especialidades hermanas, pues nosotros podemos entonces disminuir la
12:37intensidad de la radioterapia. Hoy en día, además de que podemos proteger los órganos normales mejor
12:44que nunca, también hoy podemos ofrecer radioterapias más cortas. Frecuentemente los pacientes están
12:51recibiendo la mitad de las radioterapias que se recibían en un pasado. Era bien frecuente que
12:59las pacientes de cáncer de seno requirieran 35 radioterapias y hoy en día muchas pacientes
13:07se pueden tratar en menos de 20 radioterapias, lo cual es mucho más conveniente para la paciente
13:15o en casos de personas mayores o con comorbilidades, pues para sus cuidadores. En adición a eso,
13:23no solamente podemos hacer la más corta, incluso en algunos pacientes ya podemos omitir la
13:30radioterapia. Esa es una decisión que está basada en estudios moleculares genéticos y cuando vemos
13:40que el paciente o la paciente tiene un tumor de ciertas características moleculares o genéticas,
13:49podemos predecir el riesgo de recurrencia y en algunos pacientes ese riesgo puede ser tan bajo
13:55que pudiéramos omitir del todo la radioterapia. Obviamente eso tiene que estar enmarcado en una
14:02evaluación profunda por un panel multidisciplinario, pero verdaderamente me siento que tanto los avances
14:12en diagnóstico temprano, los avances en los tratamientos sistémicos, los avances en los
14:20tratamientos quirúrgicos y en las pruebas moleculares para caracterizar los cánceres,
14:26estamos viviendo un gran momento en radioterapia, dando menos radioterapia, a veces ninguna y cuando
14:33la damos mucho más seguro para los tejidos normales. Doctor, me parece interesante un
14:38punto bien importante que acaba de compartir y es que se está viendo mucha detección temprana,
14:43pero esa detección temprana se debe a que el paciente, la paciente está acudiendo a tiempo
14:48al médico, por lo que esa es la exhortación principal, acudir a tiempo a los especialistas.
14:53Correcto, yo les diría que es una gran combinación de que los esfuerzos de educación al pueblo,
15:02que al cáncer no hay que tenerle un miedo y por lo tanto quedarse escondido cuando hay algún tipo
15:11de síntoma, sino al revés, el cáncer a tiempo es una enfermedad muchas veces curable, no solamente
15:19curable, altamente curable en sus etapas bien tempranas y que al revés, se fomenta a que sean
15:26bien consistentes en esas pruebas de cernimiento anual, eso en combinación con que la tecnología
15:33de radiología diagnóstica ha ido mejorando, estas mamografías digitales, la tomosíntesis,
15:40los hemorragios de seno, realmente pueden detectar enfermedades que antes no podíamos detectar tan
15:49temprano y eso mejora definitivamente la sobrevida y también impacta que los tratamientos puedan ser
15:59menos invasivos y mucho más fáciles para el paciente. ¿Qué tan accesibles están estas
16:06nuevas tecnologías para las mujeres aquí en Puerto Rico? Yo me atrevería a decir que en Puerto Rico
16:13en general hay acceso excelente al cernimiento y yo diría que hasta el tratamiento, es sorprendente
16:22que a veces nos hemos topado con pacientes que emigran a jurisdicciones en Estados Unidos
16:36continental, pensando en que necesariamente allá la cosa va a ser más expedita o más fácil y
16:43realmente en Puerto Rico, especialmente en la parte del seguro médico que está subsidiado por
16:50el gobierno, básicamente la población entera de Puerto Rico, cuando tú sumas la parte del plan
16:58vital con los planes privados y los que tienen que ver con Medicare, en Puerto Rico la inmensa
17:03mayoría de la población tiene buen acceso a todas estas tecnologías. Doctor Arboleda, este año aquí
17:11en Puerto Rico tenemos un importante evento del cáncer de seno, ¿se trata de la convención mundial
17:18de cáncer de seno que será aquí en Puerto Rico? Si nos puede explicar un poquito más sobre eso.
17:22Seguro, tenemos la oportunidad en Puerto Rico del 22º congreso mundial de tratamiento de cáncer
17:36de seno, en conjunto con nuestra conferencia local de cáncer de seno, decimos segundo evento
17:45del Caribbean Breast Symposium. Esto es un congreso maravilloso de nivel mundial, tres días dedicados
17:54completamente a conferencias del cáncer de la mama y condiciones de la mama, no necesariamente cáncer
18:04y nada más. Vamos a tener conferenciantes de la talla del doctor Armando Giuliano, que ha sido el padre
18:15de la cirugía de la axila en las últimas décadas, la doctora Hope Rugo desde el punto de medicina
18:22de oncología médica, tenemos conferenciantes, el presidente de la conferencia de cáncer de la mama
18:32de China, el doctor Zixuan Hao, va a estar también en Puerto Rico, de manera que vamos a tener una conferencia
18:42excelente, yo invito a todos los médicos, no tienen que ser cirujanos, radioncólogos, enmatólogos, oncólogos,
18:50todo el mundo que de alguna manera tiene alguna relación, tienen médicos de cabecera, que tienen sus pacientes
19:00femeninas y con cáncer de seno o condiciones de la mama, se van a beneficiar de esta conferencia, va a ser en el hotel
19:08Caribe Hilton, el 8, 9 y 10 de mayo, pueden acceder a nuestra plataforma, el website de la Sociedad
19:21Puertorriqueña de Senología, o el website de la conferencia como tal, www.22sisbreastcongress.com, y ahí podrán encontrar
19:34toda la información de cómo participar en este evento.
19:38Doctor, le agradezco tanto a usted, el doctor Arboleda, también como de igual forma al doctor Roberto Santiago, por unirse y ser parte
19:46de esta importante iniciativa de esta unión de la Revista de Medicina y Salud Pública y el Hospital Pavia de Caguas, precisamente hoy en el
19:54Día Mundial contra el Cáncer. Ustedes no se despeguen porque en breve regresamos con más de este gran panel.
20:01Saludos a todas las personas que continúan sintonizando este panel hoy en el Día Mundial contra el Cáncer. Ahora nos acompaña en este
20:10segundo bloque la doctora Alma Cristina Pontón, quien es ginecóloga especializada en cáncer ginecológico y quien abordará los retos y avances en la
20:19detección y tratamiento de este tipo de cáncer. También nos acompaña el doctor Ramón Ramos, quien es urologo y reconocido por su experiencia en
20:28innovaciones mínimamente invasivas y terapias dirigidas para el cáncer de próstata. Definitivamente continuamos sumando importantes recursos para
20:38continuar abordando hoy, precisamente en el Día Mundial contra el Cáncer, continuar abordando este importante tema. Doctora Pontón, sabemos que el cáncer
20:51ginecológico es un tema que en muchas ocasiones se discute menos. A pesar de su impacto en la salud de las mujeres, precisamente aquí en Puerto Rico, ¿qué
21:00innovaciones existen hoy día para la detección temprana de cánceres ginecológicos, como el del cuello uterino y el de ovarios? Bueno, definitivamente los cánceres
21:10ginecológicos han mejorado en cuestión a su detección más temprana y por lo tanto mejorando los tratamientos futuros. Pero definitivamente es algo que continúa, que hay que
21:20seguir educando. Los distintos tipos de cánceres ginecológicos son los más comunes son el de cervix, el de ovarios y el de endometrio. Por lo menos en la parte de cervix, que es un tema que se
21:31escucha un poco más a hablar sobre el tema. Lo más importante es la prevención en cuestión a vacunar con la vacuna Blasgarda 6-9, que es la vacuna de prevención para el virus de
21:41papiloma humano. Esta vacuna, definitivamente algo que ha mejorado, es que se ha aumentado la población de pacientes que se pueden vacunar. Antes era hasta los 26 años, ahora en los últimos
21:50años se ha aumentado hasta los 45 y estamos incluyendo hombres y mujeres para que sean vacunados. Así que definitivamente eso es algo que nos ayuda para mejorar la prevención. Ya una vez que
22:00la parte de la detección, pues ha sido la prueba del Papa Nicolau, ha mejorado mucho las maquinarias que se han utilizado a nivel patológico para detectar mejor el virus del papiloma humano. Eso es algo que ahora
22:12están las máquinas siendo más sensitivas, más específicas, así que podemos detectar ese virus mucho más temprano, en específico los más carcinógenos que son el 16 y el 18. Así que definitivamente son dos casos que nos están ayudando mucho para poder tratar mejor el caso de cervix.
22:25Sabemos que a pesar de los grandes retos que se enfrenta educar a la comunidad, dentro de todo el mensaje ha llegado, como es el caso de la vacuna, que cada día son más las personas que conocemos que están acudiendo a esa vacunación.
22:37Pero, según su experiencia, ¿qué estrategias usted recomienda o si usted entiende que aún falta por continuar educando?
22:45Yo pienso que hay que educar más a las madres de las niñas, porque la vacuna contra el virus del papiloma humano funciona si se pone antes de empezar la actividad sexual. Así que la población que más tenemos que atacar son las niñas.
22:58Empezar desde los 11, 12 años para vacunar. Así que yo pienso que el mayor reto es el poder convencer a esas mamás la importancia y cómo están salvando y ayudando a sus hijas, haciéndolas de que son pequeñas.
23:10Recomendación para esas madres que nos están viendo en este preciso momento y en ocasiones cuando le hablan de vacunas se resisten porque son muchos los mitos que en ocasiones hay en nuestra comunidad referente a las vacunas. ¿Cuál es esa recomendación?
23:24La vacuna es completamente segura. Esa vacuna nunca se ha encontrado ningún efecto secundario adverso o serio al ponerla. Efectos secundarios clásicos como cualquier vacuna son el dolorcito y el enrojecimiento.
23:37Pero el poner esa vacuna temprano, antes de que empiece la actividad sexual, le puede disminuir ese riesgo de contraer el virus y luego tener lesiones precancerosas hasta un 99%. Así que es extremadamente importante que se vacunen temprano.
23:50Pasando ahora con el doctor Ramos. El cáncer de próstata es el más común entre los hombres en Puerto Rico. Sabemos que en los últimos años han habido avances significativos tanto en el diagnóstico como el tratamiento.
24:03¿Cuáles son las innovaciones más prometedoras en el manejo de esta enfermedad como las técnicas mínimamente invasivas o la terapia dirigida que sabemos que usted es experto en ese asunto?
24:14Pues yo creo que lo que vino a cambiar el juego en cáncer de próstata es la cirugía robótica. Es la cirugía moderna que se practica hoy en día para el cáncer de próstata localizado.
24:27Las técnicas quirúrgicas han mejorado grandemente en el sentido de reducir la movilidad de la cirugía. Los hombres le tienen usualmente miedo a esta cirugía por efectos adversos como la incontinencia urinaria, la difusión eréctil que puede causar.
24:46Con las técnicas robóticas, los efectos secundarios, la movilidad de la cirugía ha reducido grandemente. La cirugía robótica se está haciendo cada día más accesible para la población en general porque la generación nueva de urólogos se está entrenando en estas técnicas y eso ha hecho que esté más disponible los expertos,
25:15los cirujanos que van a bregar con esta condición. Así que la cirugía robótica en términos de la cirugía de próstata ha sido un cambio radical para la modernización, diría yo, de la cirugía.
25:32El otro tratamiento que, como hablamos ahorita con el experto en radio-oncología, ha mejorado mucho y ha reducido movilidad en la radioterapia. En la radioterapia hay una cantidad significativa de pacientes de cáncer de próstata localizado que todavía se tratan con radioterapia con propósito curativo y la radioterapia ha reducido movilidad reduciendo el campo irradiado.
26:02Concentrando la radiación en el tejido afectado y reduciendo la exposición de los tejidos sanos a la radioterapia y reduciendo las dosis totales que tienen que recibir los pacientes. Y ahorita eso el doctor Santiago abundó, pero nosotros los urólogos estamos bien entrelazados también con los radio-oncólogos en el tratamiento de cáncer de próstata con radioterapia.
26:28Doctor, sabemos que existe un estigma asociado con las pruebas de detección temprana como el de antígeno prostático específico o el tacto rectal. ¿Cómo podemos fomentar en este caso en nuestra población una mayor conciencia entre los hombres para superar estas barreras que definitivamente son unas barreras culturales?
26:47Yo entiendo que es una cuestión de educación. Hay que tratar de difundir el mensaje educativo de prevención. Creo que decirle a un hombre mira con una simple prueba de sangre puedes detectar un cáncer potencialmente mortal, lo puedes detectar a tiempo.
27:08Es algo que debe salir de los urólogos, de los médicos en general, de la clase médica, que eduquen a los pacientes que una simple prueba de sangre para detección de cáncer.
27:22El tacto rectal también es algo que muchos hombres diría yo que le huyen, que le tienen cierto temor. Hoy en día lo hacemos rutinariamente, la mayoría de los urológos lo seguimos realizando y es una prueba que no es dolorosa.
27:44Es algo que con un simple tacto rectal puedes detectar una condición tan fuerte como puede ser un cáncer de próstata. Creo que hay que educar en ese aspecto a los pacientes y también a la clase médica en general para que sean proactivos en ir difundiendo la importancia de esa prueba de detección.
28:07Cuando usted menciona educar, ¿entiende que debe de haber una educación más dirigida específicamente a la población de hombres aquí en Puerto Rico?
28:14Claro, claro. A los hombres el cáncer de próstata es el más común en el varón y obviamente pues mientras más personas nosotros le hacemos cernimiento pues más va a ser el beneficio poblacional de reducir la mortalidad del cáncer.
28:35Doctora, ¿recomendación final para esos pacientes? ¿exhortación?
28:39Bueno, importante la vacunación. Se puede empezar la vacunación entre los 11 años hasta los 45 años y hacerse la prueba del papanicológico que se comienza desde los 21 años. Eso es definitivamente lo más importante para poder detectar a tiempo una lesión precancerosa y si tenemos una lesión no llegar hasta un cáncer de cervix.
28:58Bueno, quiero agradecer sinceramente a nuestros panelistas por compartirnos tan importante y valiosa información. Es evidente que los avances en innovación y tratamiento están mejorando la vida de muchos de los pacientes en Puerto Rico, pero también queda mucho por hacer en cuanto a la prevención y en cuanto a la educación, tema que hemos discutido durante la mañana de hoy aquí.
29:20Próximamente vamos a continuar con más recursos de este panel, así que le exhorto a todos ustedes a que no se despeguen y a que continúen en sintonía de esta importante transmisión de esta unión del Hospital Pavia de Caguas y la Revista de Medicina y Salud Pública hoy en el Día Mundial contra el Cáncer.
29:39Bienvenidos nuevamente sean todos y todas a este panel sobre innovación y tratamiento para el cáncer en Puerto Rico. Si se están conectando en este momento, mi nombre es Kelvin Meléndez, periodista, y estaré moderando parte de este importante evento.
29:54Se trata de una unión del Hospital Pavia Caguas con la Revista de Medicina y Salud Pública precisamente hoy en el Día Mundial contra el Cáncer. En este segundo segmento vamos a abordar otros tipos de cáncer que definitivamente representan grandes retos para nuestra población como lo es el mieloma, el cáncer de colon y estómago y el cáncer de pulmón.
30:16Contamos nuevamente con un grupo de expertos que nos van a ayudar a comprender los avances, tratamientos y la importancia de la detección temprana. Y les presento parte de ese equipo que tenemos en este panel en este preciso momento, el doctor Ramón Sotomayor, quien es cirujano-oncólogo y director médico del Hospital Pavia de Caguas, experto en cáncer de colon y estómago.
30:42También se encuentra con nosotros la doctora Norma Salgado, oncóloga y especialista en trasplante de médula, quien nos va a hablar sobre el mieloma múltiple y las opciones avanzadas de tratamiento para esta condición. Y por último, se encuentra también con nosotros el doctor Edgardo Rodríguez Monge, quien es el jefe del Centro de Oncología del Hospital Pavia Caguas y quien nos va a discutir importantes avances en el manejo del cáncer de pulmón.
31:10Definitivamente, contamos con recursos que sabemos que nos van a ayudar a comprender cada uno de esos avances y, ante todo, hablarnos sobre la importancia de la detección. Les doy la oportunidad para que puedan emitir un breve saludo a las personas que nos están sintonizando en este preciso momento.
31:28Buenos días a todos. Muchas gracias por la invitación y esperemos poder dar una información que pueda servirles para su ayuda.
31:36Buenos días a todos también. Encantada de poder compartir un poquito de lo que podemos hacer.
31:43Buenos días. Gracias por la invitación. Es un placer estar aquí con ustedes.
31:47Bueno, y continuamos de inmediato con este importante panel y vamos a comenzar con la doctora Salgado.
31:55Doctora, el mieloma múltiple, aunque no es tan común como otros tipos de cáncer, tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes.
32:02¿Cómo han transformado los trasplantes de médula ósea en el manejo del mieloma múltiple y qué innovaciones existen actualmente en esta área?
32:11Ciertamente, mieloma múltiple es una enfermedad no muy común. 10% de las malignidades hematológicas son mieloma múltiple.
32:2035.000 casos nuevos en Estados Unidos cada año y más o menos 13.000 de esos pacientes mueren.
32:27El impacto del trasplante en estos pacientes es prolongar la sobrevida y más bien ese tiempo que el paciente está libre de enfermedad.
32:37Este es un tratamiento que está ahora accesible en Puerto Rico, ¿verdad? Hace 10 años atrás, 15 años atrás no era tan accesible.
32:47Y eso ha impactado en la sobrevida y la progresión libre de enfermedad de los pacientes.
32:53Doctora, sabemos que la inmunoterapia y los medicamentos biológicos actualmente están marcando la diferencia en el tratamiento.
32:59¿Podría hablarnos sobre los avances más recientes y cómo se están beneficiando los pacientes aquí en la isla?
33:04Sí, definitivo. El tratamiento de mieloma se compone mayormente de una triple terapia, se componía mayormente de una triple terapia.
33:13Y entre ellos había un agente inmunomodulador, ¿verdad? Que son como la talidomida, la lenalidomida.
33:21Y hoy en día se conocen otros tratamientos de inmunoterapia como son los anti-CD38, CD138, perdón, CD38 en los pacientes.
33:30Y esto ha revolucionado el tratamiento de los pacientes y hoy se propone como terapia una terapia de cuatro agentes, ¿verdad?
33:40Y entre ellos dos inmunomoduladores, perdón, casi todas las inmunoterapias, inhibidores de proteasoma, inmunomoduladores como es la lenalidomida
33:50y anti-CD38 como es el daratumumab y otros agentes que hay hoy en día.
33:57Así que la inmunoterapia ha venido a mejorar la sobrevida de los pacientes, ha venido a mejorar esa respuesta completa en los pacientes.
34:06De hecho hoy en día un tratamiento de una terapia cuádruple como lo es esta que le acabo de mencionar,
34:12ha tenido una respuesta en esos pacientes de un 95% con casi un 30% de esos pacientes que van a remisión completa.
34:19Así que eso mejora la sobrevida y mejora el tiempo libre de enfermedades de esos pacientes y mejora a su vez la calidad de vida en los pacientes.
34:27Ya teniendo claro la importancia y los buenos resultados de estas terapias, ¿cuán accesible entiende usted que están para los pacientes?
34:37Bueno, pues diría yo que ha mejorado un porciento grande, no voy a decir ni 200 ni 100%, ¿verdad?
34:46Pero hoy en día nuestros pacientes tienen acceso a este tipo de terapias.
34:49Claro, hay terapias bien innovadoras como son las células, los CAR-T, es un tipo de terapia inmunológica que a través de toda la nación americana existen pocos centros para ese tipo de terapia.
35:04Pero en cuanto a terapia de bioespecíficos, terapia de trasplante, terapia de inmunoterapia, Puerto Rico se está posicionando en un país donde tenemos acceso a ese tipo de terapia y eso es bueno.
35:15Y estamos contentos porque nosotros en Puerto Rico, específicamente en nuestro hospital, tenemos esos servicios para nuestros pacientes y para los pacientes de Puerto Rico completo, claro está.
35:27Doctor Sotomayor, el cáncer de colon y estómago es una de las principales causas de mortalidad en Puerto Rico.
35:34Usted tiene una vasta experiencia como cirujano oncólogo.
35:37¿Cómo están cambiando las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, en este caso como las terapias a base de robotos?
35:47Sí, buenos días. Hay una diferencia grande como manejamos estómago y colon porque la incidencia o la prevalencia del cáncer de colon es mucho más común que el cáncer de estómago.
36:00El cáncer de colon es el primer cáncer entre los 40 y los 65 años y aproximadamente de 1 de cada 20 pacientes varones en algún momento van a tener cáncer de colon.
36:14Si lo comparas con estómago, que ya estamos hablando de 1 en cada 100, mucho menos frecuente.
36:20Y eso ha permitido la alta frecuencia del cáncer de colon en cierta forma que podamos desarrollar técnicas mínimamente invasivas como la cirugía laparoscópica para manejar el colon.
36:34Y permite una recuperación más rápida, una calidad de vida mejor y sorprendentemente la cirugía laparoscópica ha hecho que la calidad de la cirugía sea más precisa desde el punto de vista anatómico.
36:55Porque tenemos que poder ver mejor tanto en colon como en recto.
37:03Quizás en estómago no tanto porque solo hay cierta cantidad limitada de cánceres de estómago.
37:11Es mucho menos frecuente, como 8 veces menos frecuente el estómago.
37:15Así que es difícil desarrollar técnicas mínimamente invasivas en un hospital de la comunidad para estómago.
37:22Al contrario del colon que tenemos no solo cáncer de colon sino operamos gente por divertículo.
37:30Y ha sido bien importante la laparoscopía en estos casos para el bien de la comunidad.
37:39Además de esos avances quirúrgicos, ¿qué estrategias considera más efectivas para aumentar la detección temprana de los pacientes?
37:48Bueno, si hablamos de estómago, en Puerto Rico había muchísimos casos antes.
37:53Y tenía que ver con una serie de factores como la dieta, la sal, las comidas.
37:57Hoy día sabemos que el Helicobacter pylori, que es una bacteria que vive en el estómago, pues eso se está identificando de rutina y erradicando.
38:07O sea que el cáncer de estómago se ha mantenido bastante estable.
38:12En términos del colon, la colonoscopía ha hecho un impacto enorme porque podemos identificar pólipos muy pequeños.
38:22Y pólipos pequeños que se van a convertir en cáncer más adelante.
38:27O sea que la colonoscopía juega un rol importantísimo.
38:30Y es importante que los pacientes se screenen, hagamos cernimiento.
38:38Hay un fenómeno que se está viendo ahora y es que estamos viendo pacientes más jóvenes con cáncer de colon.
38:43Así que tenemos que estar bien pendientes, no solo del cernimiento, sino de los signos y síntomas que pueden presentar pacientes jóvenes que nos pueden confundir.
38:52Doctor, cuando menciona pacientes jóvenes, si nos pudiese explicar alguna edad aproximadamente en la cual usted está viendo ese perfil de nuevos pacientes.
39:01Bueno, es un fenómeno que se está viendo en los Estados Unidos.
39:05Se dice que tiene que ver con la dieta que estamos llevando.
39:10Una dieta baja en fibra, una dieta alta en alimentos procesados que son dañinos.
39:17Siempre están los casos que son familiares o genéticos donde tienen un factor hereditario.
39:24Pero la verdad es que los factores ambientales juegan un papel bien importante.
39:32Y se recomienda que las personas cambien de una dieta alta en comidas procesadas como los hot dogs, las cosas fritas.
39:41Incluir más alimentos frescos en la dieta, eso ayuda a disminuir la incidencia.
39:51Doctor Rodríguez, hablando y transicionando al tema del cáncer de pulmón.
39:58Este sigue siendo una de las principales causas de muerte a nivel mundial.
40:03Actualmente, ¿cómo han evolucionado estas terapias para el cáncer de pulmón?
40:07Actualmente, el cáncer de pulmón en Puerto Rico es la tercera causa de muerte de pacientes de cáncer.
40:19Pero es la número uno en Estados Unidos.
40:22Aquí tenemos un poco menos de incidencia y menos mortalidad.
40:27El tratamiento ha evolucionado grandemente en los últimos 25 o 30 años.
40:31Cuando detectábamos que el paciente tenía un cáncer de pulmón, tratábamos con dos medicamentos que teníamos en aquel entonces.
40:39No importaba qué tipo de cáncer fuese.
40:42Actualmente, cuando vemos a un paciente diagnosticado con cáncer de pulmón,
40:47primero lo dividimos en los diferentes subtipos, que son los pacientes que tienen cáncer de célula pequeña o cáncer de no célula pequeña.
40:56Luego de que tenemos esa subdivisión, es sumamente importante hacer un diagnóstico con unas pruebas moleculares
41:04para poder decidir el mejor tratamiento para el paciente.
41:08La realidad es que ha evolucionado significativamente.
41:13Las pruebas moleculares actualmente, si tenemos un paciente de cáncer que no tiene célula pequeña,
41:18hay que hacerle 13 pruebas adicionales.
41:20Y dependiendo de cada uno de esos resultados, pueden ser 13 tratamientos diferentes para un paciente que tiene cáncer de pulmón.
41:29Eso siempre se le explica a los pacientes, porque ellos se preguntan,
41:33yo tengo cáncer de pulmón, ¿por qué tú recibes esto y yo recibo lo otro?
41:36Y es porque todo va a depender del perfil de los diferentes cambios moleculares que puede tener el paciente.
41:43Así que eso es bien importante, porque también otros que se han desarrollado,
41:46no tan solo las terapias dirigidas dependiendo de los cambios moleculares,
41:50es que muchos de los tratamientos son actualmente mejor tolerados para los pacientes,
41:56mucho menos efectos secundarios, muchos de ellos en pastillas,
41:59y hemos podido lograr aumentar grandemente la sobrevida en estos pacientes de cáncer de pulmón.
42:04Así que han sido bien grandes los pasos que hemos tenido, los beneficios para los pacientes en estos últimos 25 años.
42:12Doctor, siempre que hablo de cáncer de pulmón,
42:16siempre me toca tocar este tema que me resulta sumamente importante,
42:19y es que obviamente el cigarrillo está bien asociado al cáncer de pulmón,
42:24y en ocasiones escuchamos decir de personas fumadoras que dicen,
42:27ya yo no lo dejo porque si lo dejo me explota el cáncer de pulmón.
42:31¿Qué mensaje usted le hace a esas personas?
42:34No, nunca es tarde para dejar de fumar.
42:37La realidad es que la relación, la número uno que hay con cáncer de pulmón,
42:41con los pacientes fumadores, y la segunda, el riesgo es el de segunda mano,
42:46personas que viven con personas que fuman.
42:49Con todo y eso, el 20% de los pacientes que tienen cáncer de pulmón nunca han fumado,
42:54ni están relacionados con nadie familiar que fumen.
42:59Pero sí, es bien importante, no tan solo por la disminución del riesgo de cáncer de pulmón,
43:05sino todos los otros beneficios que puede tener un paciente por dejar de fumar a nivel respiratorio.
43:09Así que no hay duda de que nunca es tarde para dejar de fumar, por todos los otros beneficios.
43:15Aparte del cigarrillo, el cigarrillo se asocia mucho al cáncer de pulmón,
43:19pero la realidad es que está asociado a muchos otros tipos de cáncer,
43:22incluyendo el cáncer de estómago, que hablamos anteriormente.
43:26Por eso es que dejar de fumar es lo mejor que puede hacer un paciente.
43:29Como de igual forma, la persona que es fumadora también afecta a otros,
43:32porque está lo que se conoce como el fumador pasivo,
43:35que son los que están alrededor de esa persona fumadora,
43:37que de igual forma pueden recibir el mismo baño.
43:40Correcto, y ese es el factor de riesgo número dos en cáncer de pulmón, que es el fumador pasivo.
43:46Actualmente, ¿qué estrategias recomendaría para promover el uso de estudios de imágenes
43:51como tomografía de baja dosis entre las personas en riesgo?
43:55Sí, lo ideal es tratar de identificar esos pacientes que ya han sido fumadores por mucho tiempo,
44:00que llevan más de 20 años fumando, más de 30 años fumando, por lo menos una cajetilla diaria.
44:04Y esos son los pacientes que hay que tratar de identificarlos para tratar de ofrecerle,
44:08hacerle un cernimiento, que se le hace a unos CT scans de baja radiación,
44:13que se le hace anual a estos pacientes para tratar de detectar este tipo de tumores
44:18en una etapa bien temprana, para tratarle entonces de esa manera,
44:21poder ofrecerle un tratamiento curativo.
44:25Pero la realidad es que eso es algo que vemos que no hemos logrado
44:29hacer un cernimiento bien adecuado, así como lo tenemos en cáncer de senos,
44:34con la mamografía, el papanicolado, etc.
44:37En cáncer de pulmón todavía, el paciente que continúa fumando, el fumador crónico,
44:42ese paciente es un paciente que tampoco quiere seguir mucho el cuidado médico
44:46y no hemos podido lograr traerlo a que tenga ese cernimiento.
44:50Pero sí, es lo único que se ha probado que tenga algún tipo de beneficio para él.
44:53Recientemente, en este último tiempo, hemos visto un aumento de los famosos cigarrillos electrónicos.
44:59¿El daño es el mismo?
45:02No, no se puede decir que es el mismo, pero es porque, como ha sido en los últimos tiempos,
45:07a veces, para uno poder ver un efecto de algún cambio en la conducta de la persona,
45:12a veces nos toma 20 años, 20, 25 años, y todavía quizás estamos muy tempranos
45:16para poder ver exactamente qué es lo que está sucediendo con el uso de cigarrillos electrónicos.
45:21Y eso quizás en 20 años vamos a poder ver si aumentó o no la incidencia de cáncer de pulmón.
45:26O sea, que actualmente decir de forma directa que si hay una relación entre el cáncer de pulmón
45:33y los cigarrillos electrónicos no se puede decir definitivo,
45:36pero sí se están haciendo estudios para poder ver si hay relación entre ellos.
45:41Hoy, en el Día Mundial contra el Cáncer, quisiera aprovechar que los tengo a ustedes como expertos
45:49a que le hagan una exhortación final a esas personas que nos están sintonizando en este momento,
45:53personas que quizás fueron pacientes de cáncer o que en algún futuro, así no lo queramos,
46:01quizás tengan que enfrentar algún tipo de cáncer.
46:04Hoy es el día para crear conciencia, hoy es el día para reflexionar,
46:09hoy es el día para prevenir y buscar una mejor calidad de vida en uno como ciudadano, en uno como paciente.
46:18Si le pueden hacer una exhortación a las personas que nos están sintonizando en este momento,
46:24precisamente hoy Día Mundial contra el Cáncer.
46:26Bueno, lo que yo recomendaría a todos los pacientes es que simplemente tratar de hacerle el cernimiento
46:32que ha recomendado por las diferentes edades y por el sexo.
46:34O sea, el cernimiento cura a los pacientes, detección temprana cura a los pacientes.
46:41Y eso es sumamente importante de que pues sigan las recomendaciones,
46:43la guía de su mamografía, colonoscopía, sus visitas al médico.
46:47Y también las otras, bien importantes son las modificaciones de la conducta de la vida.
46:52O sea, las cosas que podemos hacer y mejorar para disminuir la probabilidad de que tengamos cáncer.
46:57Por ejemplo, el fumar, evitar el fumar, eso sería un ejemplo para ello.
47:01Doctora.
47:03Yo recomendaría una vida sana.
47:05Importante prevenir cáncer, hacer ejercicio, tener una vida activa, una buena alimentación,
47:11como decía el doctor Sotomayor, menos alimentos procesados, más alimentos naturales,
47:17una dieta que no sea hipercalórica, tendemos a comer demasiado, más de lo que necesitamos.
47:22Así que esa sería una de mis recomendaciones.
47:24Y sobre todo, tratar de vivir en paz.
47:27Dice la palabra que de toda cosa guardada, guarda tu corazón porque de él mana la vida y la vida es la salud.
47:34Así que guardar un corazón en paz, con tranquilidad, ¿verdad?
47:37Y yo creo que eso sería parte de un bienestar total para nosotros.
47:43Doctor.
47:45Yo creo que lo que le diría a la gente es que debemos perderle el miedo a los tratamientos del cáncer
47:52porque hoy día tenemos un enfoque multidisciplinario donde los tratamientos están dirigidos a atender
48:00todas las necesidades de las personas porque reconocemos lo que sufre la gente con estos tratamientos.
48:05También diría que le pierdan el miedo a las pruebas de screening
48:10y yo he visto mucha gente que le tienen miedo a las colonoscopías, a las pruebas.
48:15Recalcarle que son pruebas que son bien seguras, que hay muy poco riesgo
48:22y que son bien efectivas porque pueden prevenir algo más adelante.
48:26Y por último, yo creo que hay que hacer una exhortación al público a que confíe en sus médicos
48:34y entonces no le estén haciendo tanto caso a la desinformación que hay por ahí
48:38con las cosas que están pasando en el mundo, los cambios en gobierno.
48:44Yo creo que vamos a enfrentarnos a una era difícil donde los profesionales de la salud
48:49tenemos que ser responsables de llevar buena información
48:53y que la gente no esté confiando en la primera cosa que leen en el internet o en la prensa.
48:58Importante exhortación, estar muy alerta con la desinformación.
49:03Bueno, le agradecemos a nuestros panelistas, tanto a la doctora Norma Salgado,
49:08al doctor Ramón Sotomayor y al doctor Edgardo Rodríguez Monge por compartir su conocimiento
49:14y por su dedicación a mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer aquí en Puerto Rico.
49:20Con esto concluimos este segmento, este panel y ha quedado más que claro
49:25que la innovación y el acceso a tratamientos avanzados son claves para enfrentar el cáncer
49:29pero también debemos continuar trabajando para la prevención y la educación
49:35y ante todo por una equidad de acceso a estos servicios médicos.
49:40Les recordamos que en breve vamos a tener más adelante un panel de preguntas y respuestas
49:48que eso va a estar más adelante para todas las personas que nos van a estar sintonizando
49:53a través de las diferentes plataformas sociales, pero quiero en este momento agradecer
49:56tanto a la Revista de Medicina y Salud Pública como de igual forma al Hospital Pavia de Caguas
50:03por sus atenciones y ante todo por unirse y por preocuparse para educar a la población
50:09en Puerto Rico sobre el cáncer, más allá de educarlos, explicarles y dejarles saber
50:15cuáles son los retos, cuáles son los desafíos y ante todo la importancia para lograr
50:20tener una mejor calidad de vida. Ustedes saben que nos pueden seguir sintonizando
50:24a través de nuestras diferentes plataformas sociales de la Revista de Medicina y Salud Pública.
50:30Muchas gracias.

Recomendada