Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia, con más de 20 años hemos sido líderes en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
00:22Visibilizamos el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores porque en MSP somos ciencia.
00:30Bienvenidos a este nuevo espacio de la revista Medicina y Salud Pública, revista que lleva más de 20 años visibilizando temas de ciencia, salud y medicina.
00:40Mi nombre es Laura Guío y el día de hoy hablaremos sobre un tema muy interesante que conecta la organización del espacio con la salud mental.
00:48Es decir, cómo la acumulación compulsiva y la desorganización crónica se vincula con la psicología y el bienestar emocional de las personas.
00:58Para profundizar este tema contamos con la presencia de la licenciada Indira Molina Cruz, experta en espacios productivos, organizadora profesional certificada y máster en Consejería Psicológica.
01:12Licenciada, bienvenida y gracias por acompañarnos.
01:15¿Cómo están? Muchísimas gracias por tenerme.
01:18Es un gusto para nosotros. Licenciada, para comenzar, ya que usted es experta en espacios productivos, ¿podría hablarnos un poco del concepto y por qué cree que es importante en el bienestar de una persona?
01:32Claro que sí. Cuando nuestro entorno está lleno de espacios organizados eso nos ayuda a lograr las metas diarias.
01:43Como seres humanos estamos, desde que despertamos hasta que volvemos a la cama a dormir, haciendo pequeñas tareas. Pueden ser complicadas o sencillas, pero necesitamos el entorno organizado para poder facilitar esas tareas y lograr las metas.
01:59Así que es muy importante porque estamos interactuando todo el tiempo con nuestro entorno.
02:04Entiendo. Y según su experiencia, ¿por qué cree que las personas sienten esa necesidad de guardar cosas, de acumularlas compulsivamente? ¿Cuál es la razón detrás de ello?
02:17Pues mira, nosotros como seres humanos tenemos la tendencia de acumular cosas, de guardar cosas. Guardar para cuando sean necesarias, las guardamos porque nos traen buenos recuerdos, para pasarlas de un familiar a otro.
02:31Esos padres que tienen varios hijos, pues guardan la ropa mejor de este primer hijo para que la use el segundo y así. Sin embargo, hay personas que tienen dificultad descartando las cosas y se quedan con todo o tienen una personalidad, un estilo en su conducta de ser acumulador, de tener muchas cosas a su alrededor.
02:55¿Cuál es la relación entre la desorganización crónica y tal vez trastornos psicológicos como la ansiedad o la depresión? ¿Tal vez tienen alguna relación?
03:05Sí, la tienen porque una persona que tiene, por ejemplo, el trastorno de acumulación excesiva también puede presentar, ¿verdad? Es comórbido con depresión, por ejemplo, y ansiedad.
03:20Una persona que tiene otro diagnóstico como el trastorno de déficit de atención también puede tener tendencias a acumular o a desorganizarse, ¿verdad? Crónicamente. Así que sí, algunos trastornos o situaciones mentales, pues sí, se manifiestan en el entorno en esa desorganización crónica o acumulación excesiva.
03:50Hablando un poco de cómo identificar a un paciente que tenga trastorno de acumulación compulsiva o desorganización crónica, ¿cuáles son esos signos más comunes que ha observado en su práctica?
04:05Bueno, la desorganización crónica en sí no es un diagnóstico. Es una conducta, una manera de las personas lidiar con su entorno. Así es que hay unas características, que son tres, que están así definidas. Una es el que persiste ese desorden a lo largo del tiempo, ¿verdad? De ahí lo crónico de esta situación.
04:33Número dos, impacta negativamente la calidad de vida. Porque cuando no encuentras tus cosas, ¿verdad? O no puedes limpiar bien, o te tropiezas porque hay cosas en el medio, llegas tarde a tu cita médica porque no encuentras tal vez la tarjeta del plan médico, ¿verdad? O algún documento, las placas, los rayos X, pues si eres una persona que constantemente se te pierden las cosas, no las encuentras, pues afecta tu calidad de vida, le impacta.
05:00Y tercero, es recurrente. Una persona puede volver a organizar todo su hogar, ¿verdad? O un joven organiza entonces su pequeño universo, que es su habitación, y pasan semanas o algunos meses y vuelve ese desorden a ocurrir, a pesar de que la persona haya buscado ayuda, o haya leído un libro, ¿verdad? O haya seguido los consejos de un profesional, regresa ese desorden.
05:27Entonces, el trastorno de acumulación excesiva, pues sí es un diagnóstico. Desde el 2013 aparece en el DSM-V como un diagnóstico independiente. En el DSM-IV era más como un criterio de trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad, pero, ¿verdad? Siguen los estudios. Esto es un desorden, un trastorno que es joven, así que siguen estudiando y se dan cuenta que no es igual, que no se puede hacer.
05:57No se parece a lo que es un trastorno obsesivo compulsivo. Así que está solo como diagnóstico y entonces también tiene unas características. La primera es esa imposibilidad de descartar las cosas, ¿verdad? Las cosas que llegan a tu vida desde joven o desde adulto.
06:19No puedes botar lo que sea basura, no puedes reciclar lo que puedes reciclar, no puedes vender lo que ya no usas o regalarlo o donarlo. Así que ese descartar las cosas se les hace imposible. Número dos, la acumulación es tanta que la casa como estructura como tal se afecta. Puede llegar el punto que la persona ya no tiene luz eléctrica, energía eléctrica o el servicio de agua.
06:46No puede cocinar en su estufa porque la acumulación es extrema, excesiva. Se dañó la nevera, no llama a la persona que la arregle, tal vez porque le da vergüenza que miren la condición en que vive. Así que se dañan los enseres, no puede bañarse. Si hay tres baños en la casa, tal vez lo que hay es uno disponible porque los demás están atestados de cosas.
07:08Y tercero, impacta la calidad de vida, ¿verdad? Bien a muchos niveles, no solamente la persona, sino la familia, si allí viven más personas o las personas o amistades que no viven con esta persona también, ¿verdad? Se impactan por esta situación. Y a nivel de salud pública, porque entonces los vecinos llaman, se quejan y hay que hacer intervenciones ya, ¿verdad? De parte del gobierno para que la persona la pueda cuidar.
07:38Logre tener una casa que sea segura y que esté limpio en los entornos, porque llegan los ratones, las sabandijas, porque el nivel de acumulación es extremo.
07:50Hablando sobre esos desafíos que tienen estas personas, ¿cuáles son los mayores retos que enfrentan las personas que son acumuladoras compulsivas al intentar organizar sus espacios? ¿Tal vez tenga algo que ver con el procrastinar?
08:08Sí, porque el desorden de acumulación, y en este caso la persona que está desorganizada crónicamente. La organización, desorganización, es una de las funciones ejecutivas, ¿verdad? Que todos traemos acá en el lóbulo frontal de nuestro cerebro.
08:27Así que la persona como tiene esa deficiencia de tomar decisiones, de manejar su tiempo, de planificar, de categorizar, ¿verdad? Pues se afecta por eso mismo, porque la organización está ahí puesta en las funciones ejecutivas.
08:50Quiere decir que la procrastinación, que es el yo, ¿verdad? Saber que necesito, pues, lavar la ropa esta tarde porque ya no me queda más camisas que ponerme para el trabajo, por ejemplo. Pues lo sé, pero lo dejo para después o digo, no, mañana yo pongo la tanda en la lavadora rapidito y no pienso en las consecuencias y todo lo demás.
09:12O porque es desagradable, pues no llevo las tareas a cabo. Sin embargo, una persona que no tiene deficiencia en las funciones ejecutivas, como la toma de decisiones, el planificar, el control de impulso, el manejo del tiempo, pues sabe, ya se me están acabando mis camisas, así que es hora de lavar y yo voy a planificar y en media hora voy a poner la tanda en la lavadora, ¿verdad? Y no les cuesta.
09:37Pero una persona que tiene este tipo de diagnóstico, pues sí.
09:42Licenciada, me surge esa pregunta, me surge una pregunta y es, ¿existen diferencias entre los pacientes que sufren de desorganización por trastorno de déficit de atención y aquellos que padecen simplemente acumulación compulsiva pero sin este diagnóstico del TDAH?
10:04Yo diría que sí, según la literatura hay una relación, hay personas que son acumuladores y también tienen trastorno de déficit de atención, que volvemos, está tan relacionado a las funciones ejecutivas, ¿verdad?
10:21Así que sí hay una relación, no todas las personas que tienen el diagnóstico de TDAH son acumuladoras o tienen el trastorno, pueden tener tendencias a acumular y a desorganizarse, pero no al extremo del trastorno de acumulación.
10:39Desde su perspectiva como consejera psicológica, ¿cómo influye el estado emocional de una persona que tal vez se levanta y ve tal vez toda su casa repleta de cosas, que ni siquiera a veces ve, digamos, la luz del día? ¿Cómo influye, digamos, su estado anímico?
11:00Pues sí, este influye grandemente. A nivel de que, imagínate, nosotros en la prehistoria, ¿verdad? Cuando salía el hombre de las cavernas y se enfrentaba con estos animales grandotes y tenía que buscar los alimentos para su familia, ¿verdad? Estaba en ese modo de flight, fly or freeze, ¿verdad?
11:25Como decimos en inglés, ayúdame si hay una traducción para el español para esa frase. Cuando una persona, y esto lo dice la neuroarquitectura, cuando tú despiertas en la mañana y miras todo ese caos, esas montañas de ropa, los zapatos, las activas de periódico, la casa que no puedes utilizar el baño porque tal vez el plomero no ha podido llegar a arreglarlo y entonces tienes que usar el otro baño que no te gusta, lo que sea.
11:55No encuentras tus cosas, hay sucio, pues definitivamente ese estado de ánimo va a estar, ¿verdad? Va a estar pobre y también la persona va a estar en un constante estrés, en un nivel de estrés fuerte, grande, intenso, que a veces no se da cuenta porque como es crónico y lleva tantos años viviendo de esta manera, pues ni siquiera se acuerda o no sabe cómo es el ánimo.
12:55Si eres soltero, soltera, de pronto tienes pareja y tu pareja se entera, ¿verdad? De que esa es tu manera de vivir, pues eso trae problemas, las personas lo ocultan a veces a sus amistades, a la pareja, si no están viviendo bajo el mismo techo, por supuesto.
13:11Y otras situaciones de vida, una enfermedad, ¿verdad? Una crisis, una crisis ambiental, como lo fue la pandemia, que entonces la persona si le gustaba estar más fuera de su casa que en su casa, pues ya no lo podía hacer, así que se impacta emocionalmente el ser humano a todos los niveles.
13:34Puede ser hasta riesgoso, ¿no? Si tal vez hay un temblor, un terremoto y la persona intenta salir y queda, no sé, tal vez atrapada entre tantas cosas.
13:44Definitivamente, y a través de la historia, el caso primero que vemos en la historia para el 1946, me parece, en Nueva York, unos hermanos, unos hermanos, no son gemelos, unos hermanos, uno era ciego y su hermano lo cuidaba.
14:04Ellos eran acumuladores y tenían, si buscas en YouTube, en las redes sociales, puedes ver videos del momento en que las autoridades, para ese año, ves la película en blanco y negro, ves la gente en la calle fascinada viendo cómo la policía y el personal de verdad del municipio tiraba las cosas por la ventana.
14:30Allí habían hasta habían pianos, habían motores de carro por muchos años. Ellos habían heredado de sus padres que habían muerto y pues también pues comenzaron, verdad? Se desarrolló en ellos ese trastorno de acumulación y ellos murieron por causa de esa acumulación, porque ellos vivían, ellos llegaban a la cocina o al baño por unos pasillitos.
14:54Imagínate que todo alrededor está lleno de cosas y entonces el hermano que ellos se llaman Lyle y Homer, me parece que este Collier es el apellido de ellos, pues el hermano que no era ciego, que cuidaba al otro, el quedó atrapado dentro de esa avalancha de cosas que tenía a su alrededor y entonces muere y no pudo atender a su hermano.
15:22No lo pudo alimentar de llevarle el agua a la comida como lo hacía y también muere. Y ahí es que se destapa ese gran secreto en el que ellos vivían. Y hoy día vemos en Nueva York. Me parece que hay un código y todo para los bomberos, para poder identificar las casas donde hay acumulación.
15:44Como dices, eso es un riesgo. Hay más riesgos a fuegos por cortocircuito. La persona ya no tiene luz en la mitad de la casa, entonces va a poner extensiones eléctricas que pegan unas a las otras o se pelan y ahí empieza un fuego. Aquí en Puerto Rico hubo una situación así. Ahora me parece que el año pasado.
16:06Y si buscas en las noticias, si buscas, hay historias de noticias que han habido fuegos. A veces ha muerto la persona, a veces no, porque la persona no está o pudo huir, pudo ser rescatada, pero es a causa de ese exceso de cosas que es característico del trastorno.
16:28Hablando del tratamiento, ¿qué tipo de enfoques o estrategias recomienda a los pacientes para comenzar a organizarse si están lidiando con el trastorno de acumulación compulsiva? ¿Tal vez es un proceso gradual o es un proceso que cambia de inmediato?
16:48Pues no cambia de inmediato y no es recomendable, ¿verdad? Que uno quiera ayudar a una amistad o a tu familiar o tu pareja o a tu hijo a organizar la casa y deshacerse de toda esa acumulación. Es contraproducente. Creo que también hay casos de personas que se han, que han muerto por suicidio por ese tipo de intervención, ¿verdad?
17:14Que definitivamente no viene de un profesional que conoce este trastorno. Es gradual, es gradual. Una de las características del trastorno es que la persona no reconoce, ¿verdad? Hay muchas personas que no reconocen que tienen un problema.
17:30Piensan, pues, que yo soy un coleccionista o que a mí me gusta vivir así o en casa se guardaba todo. Están a la defensiva con sus familiares que le dicen, mira, necesitas buscar ayuda, que hay un problema. Esto es un peligro para ti. Necesitas tener, ¿verdad? La casa habilitada para que puedas cocinar, bañarte, porque el extremo llega a veces hasta esas situaciones.
17:56Y la persona necesita una intervención multidisciplinaria a nivel de su médico de cabecera, psicólogo, psiquiatra, trabajador social, varias entidades del gobierno. Si la persona es un adulto mayor, pues, igualmente.
18:15Y deben recibir terapia cognitivo-conductual para trabajar esa relación que tienen con el mundo material, como yo digo, ¿verdad? Porque muchas veces las personas acumuladoras ven en cada cosa una historia, un recuerdo, o la fascinación de la belleza.
18:35Por ejemplo, yo tengo esto aquí de limpiar la pantalla, y cuando yo veo que se pone fea o que está manchadita o ya, pues, no me limpia bien, pues, yo la voy a echar al contenedor del reciclado de textiles. Pero esta persona acumuladora tal vez dice, no, yo no la voy a botar porque mira qué bonito es esto.
18:54Mira qué curioso, como han cosido estas cositas aquí, entonces, mira, por aquí yo puedo meterle los deditos así, y no lo botan, porque todo tiene un valor, todo tiene, es especial, y todo tiene un uso. Pues, no la uso para limpiar, pero la puedo poner para adornar, o encima de ella puedo poner un cuarzo para que no se me raye el escritorio.
19:21Van a ver todas las maneras posibles para no descartar el artículo. Así que la terapia cognitivo-conductual, también lo que es la atención plena, el mindfulness, terapias de grupo, grupos de apoyo también. Acá en Puerto Rico yo estoy comenzando, estoy bien feliz y agradecida que tengo el primer grupo de apoyo para personas acumuladoras.
19:47Así que sí, se necesita hacer mucho porque es un trastorno que no está muy visibilizado como otros, que están normalizados, como la dependencia a drogas, alcohol, la depresión, la ansiedad, pero el trastorno de acumulación, pues no todo el mundo anda por ahí diciendo, no, mira, te invito a casa esta Navidad porque yo soy una persona acumuladora y estoy trabajando con eso.
20:11¿Verdad? No oyes eso, pero sí puedes oír, no voy a tomar, no me sirvas este vino, puedo tomarme una agüita con limón porque yo estoy en sobriedad, estoy trabajando una dependencia al alcohol y no se va a ir todo el mundo corriendo porque se sorprendió de que dijiste eso.
20:29¿Cómo trabaja con los pacientes para superar las emociones de culpa o de vergüenza, lo que ahorita me estaba diciendo, que a menudo surgen cuando enfrentan problemas de, pues de acumulación compulsiva y desorganización?
20:44Sí, y miedo también, por lo mismo, como es un trastorno que no está tan visibilizado, así que no hay mucho apoyo, no hay mucho conocimiento muchas veces de los mismos profesionales, no solamente de la salud mental o de la medicina, otros profesionales también.
21:05Entonces es más cuesta arriba porque una persona puede, me ha pasado que toma la gran decisión de por fin comunicarse, ¿verdad? Y buscar ayuda y yo puedo conversar con él, inclusive ir a la casa, ¿verdad? Y ver la condición que le da tanta vergüenza a esa persona.
21:24Pero tal vez no se vuelve a comunicar porque le da hasta miedo de que, guau, mira cómo salen los programas de televisión que de momento se meten ahí en mi casa diez personas a votar todo, a ver toda la intimidad de mi hogar, lo que tengo en la nevera, lo que tengo y criticar y reírse como pasa, como vemos en muchos programas.
21:46Así que hay que trabajar desde ese estado emocional que está la persona en ese momento que está buscando ayuda y dejarle saber que sí, que sentir vergüenza pues es de esperarse, es natural, porque en verdad la sociedad dice que tenemos que vivir en espacios bonitos, organizados, decorados,
22:11y no es el caso de ellos, que las otras personas se enteren, es muy vergonzoso, es un secreto que está, ¿verdad? De la puerta de tu casa para adentro.
22:23Y en las familias donde hay niños, estas personas tienen hijos, pues ya esos niños desde pequeños pueden interpretar el que a casa no viene nadie, yo puedo ir a sleepovers, ¿verdad? Yo me puedo quedar a dormir en casa de mis amiguitos, pero en casa yo no los puedo invitar.
22:42Y ni siquiera, ¿verdad? Me han dicho, no los puedes invitar, pero ya sé, ¿verdad? Porque nadie entra a la casa, ni siquiera la familia, muchas veces la familia también se aleja.
22:52Finalmente, licenciada, ¿qué le diría a una persona que quizás no se esté viendo y que está luchando con el trastorno de acumulación compulsiva y desorganización crónica, pero no sabe por dónde empezar para cambiar?
23:07Claro, yo le diría a esta persona y los que me estén escuchando que sepan que este trastorno hay un 2 a 3% de la población que lo padece, ¿verdad? Que está viviendo ese tipo de situación, que no es tan solo, no está sola, y que usted puede ir a cualquier profesional o hasta su guía espiritual,
23:31el sacerdote o su médico primario, porque el médico primario, ¿verdad? Aunque no sea psicólogo o psiquiatra, pues conoce, porque ese diagnóstico también está, ¿verdad? En los manuales de ellos en el caso de Estados Unidos.
23:46Y pues sí, es algo que lo más importante es empezar a buscar esa ayuda sabiendo de que no es que alguien entonces rápidamente o su psicólogo va a enviar a alguien o va a decir tengo que ir a tu casa a mirar, no es necesario.
24:03Lo mejor es ir paso a paso para que la persona vaya adquiriendo ese conocimiento y esas herramientas para poder lograr cambios paulatinamente, buscando primeramente la seguridad, la seguridad que las puertas estén disponibles, las ventanas están disponibles, si hay que salir de la casa o si tiene que entrar un personal de rescate sin que la persona se asuste y de momento diga wow, pero en mi casa todas las ventanas están disponibles.
24:33Yo no veo ni siquiera para afuera del nivel de acumulación que hay, pero sí que reconozca que hay que buscar ayuda paso a paso.
24:43Lea un libro, busque información en el Internet de profesionales para que usted vea que esto es un trastorno que sí, si usted se compromete y está en ese momento, ¿verdad? De cambiar, de hacer un cambio, puede adquirir herramientas y lo puede lograr.
25:03No va a ser como una casa modelo al final del día porque a la persona le gusta verla rodeada de muchas cosas y siempre va a haber esa fascinación en cada cosa, en este papel, aquí hice mis notas, mira que feo este papel, como yo lo tengo que ni siquiera le limpie aquí, pero no, yo me voy a quedar con él porque esto fue cuando me entrevistaron, y eso hay que trabajarlo y se trabaja a sí mismo con terapia cognitivo-conductual, terapia de exposición.
25:30Así que dése la oportunidad, dése la oportunidad.
25:34Licenciada, si hay alguna persona que tal vez esté interesada en asistir a su grupo de apoyo que nos comentó hace un momento o quisiera contactarla, ¿cómo puede hacerlo?
25:44Pues hay varias maneras, el grupo de apoyo que se reúne aquí en Puerto Rico el primer jueves de mes para las personas que tienen, ¿verdad?, esa tendencia a acumular en la conducta de acumulación o que tiene el trastorno de, ya está diagnosticado con el trastorno de acumulación, los primeros jueves de mes de cinco y media, siete de la noche en San Juan, el grupo se llama Espacios de Paz y hay más información en su página en Facebook.
26:14Espacios de Paz.
26:16Y a mí me pueden enviar un correo electrónico, es igual que mi nombre, Indira Molina Cruz, arroba gmail.com, para que usted comience a recibir esa información, la terapia puede ser virtual, telemedicina, teleterapia, estoy preparada para eso, certificada,
26:38y ese primer pasito délo para que usted vea que va a empezar a haber, ¿verdad?, otras personas en el caso del grupo de apoyo o usted va a conversar con alguien que le va a dar opciones y que le va a dar esa esperanza de que sí, de que hay herramientas para que lo pueda lograr.
26:57Licenciada, esto ha sido todo por hoy, mil gracias por sus respuestas, por su participación y disposición para explicarnos más sobre este trastorno que tal vez no es tan conocido por la población.
27:10Muchísimas gracias a ustedes por la oportunidad.
27:13Y a ustedes, como siempre, a todos los que nos están viendo, los invito a seguir la página web, www.revistamsp.com, y a través de todas nuestras redes sociales como arroba revista MSP, el lugar donde la ciencia siempre es noticia.
27:29En MSP convertimos la ciencia en noticia. Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
27:40Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP y visita www.revistamsp.com para más información de calidad, porque en MSP somos ciencia.