Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
❌¿Por qué los jóvenes escribimos con tantos errores ortográficos en las redes sociales? ❌Analicemos imágenes y videos virales que están en las redes sociales y corrijamos juntos los errores. Hoy tenemos una invitada especial que nos ayudará a conocer un poco más del español.📖🤓

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Hola, hola, bienvenidos a todos a otro episodio de Español para Todos.
00:25El espacio donde el idioma no solo se aprende, también se vive.
00:30Yo soy Andrea y hoy tenemos una invitada muy especial.
00:35Porque vamos a hablar de algo que nos representa, que nos identifica y que a veces hasta nos delata.
00:43Nuestra forma de hablar como hondureños.
00:46¿Qué significa decir cipote o pisto?
00:50¿Por qué decimos que macizo cuando algo está bueno?
00:54Hoy nos metemos de lleno en el maravilloso mundo del español hondureño.
01:00Bienvenida, Dilia Martínez.
01:03Muchas gracias por el espacio.
01:05Es un honor para mí estar aquí con ustedes hablando de nuestra maravillosa lengua española
01:12y cómo nos diferenciamos de resto de variedades en el mundo hispánico.
01:19Bueno, sí, y el español que hablamos en Honduras es parte del español centroamericano,
01:27pero tiene su propio sabor, su propio ritmo y sobre todo sus propias palabras.
01:34A ver, Celeste, contanos un poquito sobre la historia del español de Honduras.
01:40¿Cuándo llegó y cómo llegó?
01:43Muy bien. Es un poco compleja la respuesta, no obstante, desde un punto de vista cronológico,
01:50la lengua española toca tierras hondureñas en 1502 con la llegada de Cristóbal Colón.
01:57Ahora bien, la consolidación del español hondureño como variedad dialectal dentro de una lengua
02:06policéntrica como el español, es decir, con policéntrico me refiero a que es la lengua oficial de muchos lugares.
02:15No podemos decir que pertenece exclusivamente a España hoy día.
02:20La consolidación del español hondureño es un poco ya más tardío, obviamente,
02:25por el tema de las embarcaciones que salen del río Guadalquivir, de Sevilla, del sur de España, a Honduras.
02:34Actualmente hay apenas dos teorías de cuándo exactamente se consolida la variedad hondureña,
02:40pero el español no podemos dudar que toca tierra con la llegada de los españoles.
02:50Bueno, a lo largo del tiempo se mezcló con lenguas indígenas, lenca, tolupán, misquito, y con el garífuna.
02:59También adoptó palabras de otras lenguas como el nahuatl, inglés y lenguas africanas.
03:05Por ejemplo, la palabra pisto, dinero, viene del latín pistus, pero aquí tomó un significado único,
03:15palabra cipote, niño, el mos árabe.
03:20Y se usa en varias regiones, pero en Honduras es muy común.
03:26Ahora vamos a hablar un poco sobre qué crees vos, cómo es nuestra forma de hablar.
03:36Si decimos algo, ¿de quiénes somos como hondureños?
03:40Bueno, nuestra forma de hablar es el reflejo de nuestra historia, de nuestras costumbres.
03:47No sé si has escuchado que a las personas de Santa Árbara dicen patepluma.
03:53Hay anécdotas, hay historias detrás de ciertos términos que empleamos.
03:59Las truchas, por ejemplo, cuando le llamamos pulperías.
04:03Yo recuerdo cuando vino Luisito Comunica hace unos años, que hasta que un youtuber vino a hablar sobre
04:12por qué decimos trucha, por qué decimos pulpería, el hondureño comenzó a interesarse sobre esa historia.
04:19Entonces me parece maravillosa la lengua española porque nos representa como hondureños a través de nuestra historia.
04:29Y esto pasa en cualquier variedad del español.
04:31La historia de Costa Rica es un reflejo de lo que ha sucedido, cómo ellos hablan, el por qué.
04:38Los americanos en general, las personas de Latinoamérica, hay una historia detrás del por qué hablamos
04:44como hablamos a nuestras diferentes variedades dialectales.
04:48Claro.
04:48Sí, con toda razón.
04:50Otra preguntita.
04:51¿Alguna vez has pasado que dijiste una palabra y alguien de otro país no entendió?
05:02Y si la respuesta es sí, ¿cuál era esa palabra?
05:05Sí, no entendió el giro semántico que le di porque la palabra es una palabra demasiado estándar por decirle.
05:14Yo estudié mi maestría en España y en una ocasión hice préstamo de un libro en la biblioteca.
05:21Entonces le dije al bibliotecario, vengo a regresar del libro.
05:26¿Vos qué entendés por eso?
05:28Vengo a entregar el libro.
05:31Claro, y me dijo, ¿regresar qué?
05:34¿Qué es lo que regresa?
05:35Me dice.
05:36El libro.
05:36Bueno, te vengo a devolver el libro, le dije.
05:40Ya demasiado, ya más que estándar literal, ¿verdad?
05:43Ah, vale.
05:45Entonces, en ese tipo de casos me pareció sorprendente porque, a ver, hay casos en los que una palabra, claro,
05:55sipote no significa lo mismo aquí que allá, esto.
05:58Pero en este caso, ya con ese verbo regresar, me llamó mucho la atención que no se entendiera.
06:04Pero esto es algo muy común, como te mencionaba, en una lengua tan policéntrica como el español.
06:09Entonces, si te han hecho preguntas sobre qué es pisto, qué es sipote.
06:15Sí, lo que pasa...
06:17O charamusca.
06:18Charamusca.
06:19Pasa que, por ejemplo, cuando, creo que es algo que uno lo va aprendiendo cuando habla con personas extranjeras,
06:25a dejar un poquito de lado cierto léxico para hacer esa nivelación de un léxico un poco más estándar.
06:35Pero sí, la gente por curiosidad dice.
06:38Los mismos centroamericanos a veces creemos, esto es algo muy común,
06:42creemos que X palabras son hondureñismos cuando son centroamericanismos,
06:47que no se utilizan solo en Honduras.
06:49Pero por eso es muy interesante estudiar las variedades del español,
06:52no porque yo quiero hablar como nicaragüense, no porque quiero hablar como tica,
06:56sino para poder entender esa diversidad y, como decimos, adecuarnos.
07:01Pero, por ejemplo, ¿cómo qué palabras?
07:03¿Cómo qué palabras son centroamericanismos?
07:06Yo considero que pisto, por ejemplo, no puedo decir que es hondureñismo,
07:11porque pisto se utiliza en El Salvador, por ejemplo.
07:14¿Y Chepo?
07:15Chepo.
07:16Que es policía.
07:17Sí.
07:18No te podría decir con certeza, pero no creo yo que sea exclusivamente un hondureñismo.
07:24Entonces esto, como yo siempre digo, es más complejo de lo que parece.
07:30A veces porque es una palabra muy hondureña, muy local, muy coloquial,
07:36creemos que es un hondureñismo, pero incluso es un americanismo.
07:39Esto es muy interesante hablar de este término americanismo porque hablaba de algo muy importante,
07:46de cómo se hace el mercizaje lingüístico, cómo influye en otras lenguas.
07:50Creemos nosotros que si pote solo se utiliza en Honduras o en América, si pote existe en España.
07:56Y son temas más amplios incluso, cómo palabras que se comienzan a adquirir desde América llegan a España.
08:05Entonces es muy interesante, a mí me encanta a mí escuchar cursos sobre la historia de la lengua,
08:10sobre el mercizaje lingüístico porque uno se da cuenta de estas falsas creencias.
08:17Correcto, muy bien y muchas gracias.
08:19Ahora te quiero hacer otra pregunta.
08:21¿Por qué crees que es importante cuidar nuestras expresiones culturales?
08:28Es decir, dentro de nuestro idioma.
08:32¿Por qué la importancia de cuidar esto?
08:35Por un lado, cuidar como conservar la identidad nuestra, no avergonzarnos de cómo hablamos.
08:42Cuidar también, eso desde un punto de vista o desde otro punto de vista,
08:47cuidar el saber que, si yo sé que una palabra tiene otro giro negativo,
08:52otro giro inesperado en otra variedad de tal del español, evitar decirla,
08:56porque sé que puede ofender o dar risa, investigar.
09:00A mí me gusta bastante investigar antes de ir a otro país este tipo de cosas.
09:04Entonces el cuidado de este tipo de cosas.
09:07También el cuidado en cuanto a ser asertivos en la forma en la que decimos las cosas.
09:13No tender a ofender a los demás.
09:16Entonces hablar con respeto de las diferentes culturas.
09:20Por ejemplo, un ejemplo que te digo es que a las personas estadounidenses les ofende que les digan gringos.
09:29Cuidar culturalmente.
09:30Palabras delicadas.
09:31Palabras.
09:32Tienso yo también.
09:34Hay formas, hay nicaragüenses eso de que digan mucos, no a todo el mundo le gusta.
09:39Entonces cuidar mejor nicaragüenses que uscizar ese tipo de, creo yo, cuando uno es tipo de acercamiento innecesario, ¿verdad?
09:51Y bueno, a veces tendemos a adaptarnos nosotros a este otro idioma y no mantener el nuestro, ¿cierto?
10:02¿Qué piensas también del uso de expresiones nuevas que vienen de redes sociales o vienen del inglés, el famoso Spanglish?
10:14Me parece muy interesante.
10:16Algo pasa con nosotros los lingüistas.
10:18Creo yo que la mayoría, al menos los que no somos tan prescriptivistas, yo lo soy para algunas cosas, pero para las variedades no tanto.
10:26Más bien nos parece interesante el Spanglish, nos parece interesante justamente las fronteras.
10:33Si nosotros nos vamos, por ejemplo, a América del Sur, esa frontera entre Paraguay, Argentina, Brasil, el portuñol, eso es algo muy interesante desde todo punto de vista lingüístico.
10:45Entonces a mí personalmente me parece interesante, no es ofensivo dar lugar a nuevos estudios lingüísticos.
10:53Nosotros, por ejemplo, en Estados Unidos, estudiar el español de Estados Unidos, porque ya se ha creado una...
11:00¿Cómo ha sido el tema de la migración en Estados Unidos?
11:03Que ya podemos hablar de una variante dialectal centroamericana del español en Estados Unidos.
11:10Entonces a mí personalmente me parece interesante, si me quiere decir de los extranjerismos, de cómo se incorporan.
11:17Si nosotros vemos el diccionario de la lengua española, nos damos cuenta que muchas palabras que usamos, que creemos que son del español realmente, no son originariamente del español.
11:28No pertenecen.
11:28Ahora bien, lo que dice Satanás Suderrán, como te comentaba, le digo que está que más ha aportado a los estudios del español de Honduras.
11:38Estamos un poco atrasados porque cuando en Estados Unidos sale una palabra novedosa en las redes sociales y eso, en inglés tiende a dar rápido un significado.
11:48En español, la Real Academia demora un poco en darle la equivalencia en español y por eso es que nosotros nos quedamos con la versión en inglés.
11:57Y nos ofende esa versión en español como que decimos, por ejemplo, carnet.
12:02La gente dice carnet, no dice la forma españolizada carnet.
12:07Y a veces no se dan cuenta.
12:09Claro.
12:09A veces no se dan cuenta, sí.
12:11Ahora, ¿cuál es tu palabra favorita del español hondureño?
12:15¿Y por qué?
12:16Lo importante es el por qué.
12:17Hay varias.
12:18Creo que yo soy un poco onomatopéyica, un poco del sonido.
12:24Que si me gusta algo es porque me da risa.
12:25A mí me gusta bastante la palabra macanudo.
12:28Porque sí, es algo...
12:30Algo bueno, algo...
12:32Algo bueno, macito, por ejemplo.
12:34Como te digo, es una palabra que tiene...
12:37No es un hondureñismo macizo.
12:39Nosotros hemos dado un significado.
12:41Pero me gusta bastante.
12:43Ya te digo, este tipo de palabras y el por qué es por cómo suenan.
12:48Porque me hacen gracia y me gustan mucho.
12:51Y una de mis palabras favoritas del español es pisto.
12:56A mí en todos los sentidos.
12:59En todos los sentidos nos gusta.
13:01Bueno, ¿cómo podemos motivar a los jóvenes a valorar su forma de hablar?
13:08Hay una línea de investigación muy importante que son las actitudes lingüísticas.
13:14¿Qué es lo que pasa con el hondureño?
13:17El hondureño cree...
13:18A mí no me gusta cuando dicen nuestro caliche.
13:21Nosotros mismos menospreciamos la forma en la que hablamos.
13:24También, así como te estoy hablando yo en este programa, no es como yo hablaría con mis amigos, por ejemplo.
13:31Tampoco estoy dejando de hablar como hondureña.
13:35Uno hace ciertas nivelaciones.
13:37Bueno, esto parte de la teoría del sociolingüista, la voz.
13:40De que nosotros podemos analizar la forma de hablar desde un punto de vista geográfico.
13:49De un punto de vista diafásico.
13:51Es decir, no vas a hablar lo mismo como hablas con tus amigos que conmigo.
13:56Sí, o hay un formalismo.
13:57Es diferente la confianza que cuando estás hablando con tus amigos.
14:01Correcto.
14:01Un punto de vista diastrático.
14:02Es decir, de los estratos.
14:04No habla igual una persona de clase media, media alta, media baja.
14:09Entonces, esto es lo interesante de la lingüística.
14:12La lingüística nos da respuesta a muchas cosas.
14:15Y bueno, es importante ver el idioma como parte de nuestra identidad, pero no dejar de lado las variantes.
14:25Y no es que uno sea doble caráneo, sino que es algo inevitable.
14:29No solo en el español, sino que en cualquier lenguaje.
14:32¿Y por qué es importante ver el idioma como parte de la cultura?
14:38Y no como, no en sí, como la cultura, bueno, sí la cultura y no solo como una materia más.
14:47A ver, si yo te digo a vos ahorita, se está incendiando esta locación, ¿qué harías?
14:55¿Qué harías?
14:56Si yo te digo, se está incendiando.
14:58Pues me salgo.
14:59Salimos corriendo, no nos importa que se está grabando.
15:01Me salgo, hago una, sí.
15:03La palabra tiene poder.
15:06La palabra construye realidades.
15:08Y es lo que no hemos terminado de entender, el poder del español, que es el vehículo hacia la comunicación.
15:15La habilidad del lenguaje como tal, la facultad.
15:18A mí siempre me gusta diferenciar qué es lenguaje, qué es lengua, pero como no lengua, una cártera sobre eso.
15:24Pero ver la facultad del lenguaje, lo poderoso que es.
15:28Pero ya cuando hablamos de lengua, es muy importante porque construye realidades.
15:33Una palabra te puede hacer sentir muy mal, te puede dejar sin dormir.
15:37Entonces, valorar el poder de la palabra, creo yo, nos va a hacer entender la importancia del español no como una materia.
15:46Hay personas que dicen, no, es que la ortografía, es que esto.
15:49Y ahora, algo muy importante que quiero ya para finalizar mencionar es la lectura.
15:55A través de la palabra, nosotros llegamos al universo, la lectura, que esto nos abre puertas, no solo a este mundo, sino que a diferentes mundos.
16:05Nos ayuda en todo sentido.
16:07Entonces, yo siempre promuevo el amor hacia la palabra como una construcción de nuestras realidades.
16:13Bueno, muchas gracias por ayudarnos a desarrollar este tema.
16:20Bueno, el tema de, sobre todo, de esta semana.
16:23Y bueno, por los momentos vamos a una pausa, pero ya regresamos con más de Español para Todos.
16:29Gracias por continuar con nosotros en Español para Todos.
16:44Hoy tenemos una invitada muy especial, Dilia Martínez, quien nos ayudará a corregir ciertas imágenes y videos que circulan en redes sociales,
16:56pero tienen muchos errores ortográficos.
16:59Así que, comencemos.
17:02A ver, Dilia, ¿qué errores cometemos aquí?
17:07La imagen dice, no te castigues por no estar donde querías.
17:12A veces los planes nos retrasan, pero no se cancela.
17:17Confía, el camino sigue siendo tuyo.
17:20Muy bien, en cuanto a la corrección, hay algo.
17:28Por ejemplo, abril debe escribirse en minúsculas según la ortografía de la lengua española vigente.
17:35No obstante, en la corrección de estilo, me dice, si no hay nada que lo precede,
17:41esta A es correcta en este caso, ya por un tema de estilo.
17:46Igual, este punto que vemos nosotros aquí, puede y no puede ser correcto según el estilo que se estuviese utilizando a lo largo de las correcciones.
17:58Si es un título, yo no lo dejaría, porque en los títulos no tenemos que poner un punto.
18:03Hay gente que, por ejemplo, está escribiendo un informe y en cada título pone un punto.
18:08No es oración porque está en condición de etiqueta.
18:12Entonces, yo aquí, si es un título, borraría ese punto.
18:14Ahora, no te castigues por no estar donde querías.
18:22Aquí, yo lo diría en, ya es algo verbal, lo diría como en subjuntivo.
18:29Donde quieras, depende la manera en la que lo...
18:36A ver que sí, a ver los planes, a veces los planes se retrasan, pero no se cancelan.
18:41Confía, el camino sigue siendo tuyo.
18:46La tilde antes de pero, ¿está correcta?
18:49A veces los planes se retrasan, pero no se cancelan.
18:57¿Cuál tilde antes de esto?
19:00Aquí, en la coma.
19:01Sí, la coma, yo la veo bien.
19:05Está bien.
19:06Es un agregado, es la coma más clásica antes del pero.
19:11La veo bien.
19:12Y esos dos puntos, es muy interesante el uso de los dos puntos, porque a veces nosotros creemos que los dos puntos solo son para enumerar una lista de elementos.
19:22Aquí, en este caso, el uso de los dos puntos es porque viene la explicación del porqué de él se confía.
19:30Entonces, lo veo bien.
19:32Realmente, no hay mucho que intervenir en este arte, diría yo.
19:37Ok, vamos con la siguiente.
19:40Bueno, aquí es una imagen, me imagino que es un story de Instagram y hay ciertos comentarios.
19:48El que me llamó la atención fue este.
19:50Dice, me tomé más de 50 fotos para solo montar tres.
19:56Las demás salí más en el agua que en otro lado.
20:01Aquí viene un tema, para empezar, interesante, cómo cambia la lengua en el internet.
20:08Tendemos a ser un poco más breves.
20:11Para empezar, la mayúscula, al inicio, ¿verdad?
20:13De cada enunciado, vamos a colocar mi mayúscula en la M de M.
20:17Me tomé más de 50 fotos para solo montar tres.
20:23Está bien que no haya tildado el solo.
20:25¿Cómo es la cantidad de números?
20:28¿Hasta qué cantidad se escriben números y qué cantidad se escriben letras?
20:32Fíjate que es muy interesante esa pregunta, porque se sugiere que lo escribamos en palabras hasta el 30, en textos literarios o en textos científicos.
20:45Entonces, como son redes sociales, está bien ese 50.
20:49Ahora, estamos hablando de redes sociales.
20:52Es válido a ambos, pero este tres yo lo dejaría en palabras.
20:57En palabras.
20:58Según lo que dice la ortografía.
20:59No obstante, esto sí lo quiero mencionar porque es muy importante.
21:03Yo estoy haciendo ahorita una investigación justamente sobre la comunicación en redes, la comunicación institucional.
21:12Y cambian muchas cosas.
21:14Entonces, ¿te has preguntado alguna vez si el punto va antes o después de un emoji?
21:19No tomamos en cuenta.
21:20Sí, ¿ves cómo cambia?
21:23No está arreglado todavía, no está normatizado.
21:26Entonces, por eso se crean manuales para medios de redes y eso para normar este tipo de cosas.
21:33No obstante, esto es un comentario de TikTok y hay un...
21:36Podemos decir que aquí falta un punto final, obviamente, la tilde en salir, ese tipo de cosas.
21:42Ahora, arriba, pero ya había resultado y quedaron...
21:47¿Ves cómo es el juego entre emoji y palabras?
21:49Correcto.
21:49Porque ya el lenguaje en este tipo de medios cambia, se utilizan elementos que acompañan al texto.
22:00Y me gusta a mí, por ejemplo, corregir este tipo de cosas, por ejemplo.
22:05Yo pondría una coma antes de I, porque yo no estoy diciendo café y leche, por ejemplo.
22:15Ella quiere decir, pero ya había resultado, entonces quedaron, va una coma antes de esa I.
22:22Ok.
22:24Vamos con la siguiente.
22:26Si usted va...
22:27Si usted va a su trabajo, no reniegue.
22:31Trabajar es una bendición.
22:34Si no cree, pregúntele a quien no lo tiene.
22:37Muy bien.
22:39Yo realmente separaría esta idea en dos oraciones, porque es un estilo que yo tengo muy marcado de no hacer tan larga una oración.
22:48Si usted va a su trabajo, no reniegue.
22:51Punto.
22:53Sí, porque se escucha muy extenso.
22:54Exacto.
22:55Este es un consejo, justamente cuando usted está autoevaluándose su redacción, léase en voz alta para que se dé cuenta.
23:04Esto es cuando uno viene iniciando, ya cuando ya uno va ganando un poco de experiencia ya con leerlo en silencio,
23:09pero léase en voz alta para darse cuenta de que es innecesario que sea tan largo.
23:15Ahora bien, la segunda oración.
23:18Trabajar es una bendición.
23:20Si no cree, pregúntele a quien no lo tiene.
23:24Al menos por el momento, sí.
23:31¿Quién está bien sin tilde?
23:33Está bien sin tilde.
23:34Es un relativo.
23:35Ok.
23:37Vamos con la siguiente.
23:38La vida adulta es así.
23:41Bueno, V es con Z, ¿verdad?
23:44No con S.
23:45La tilde en estás.
23:47A punto, ¿verdad?
23:50No es un a punto de apuntar, sino a punto.
23:54A punto.
23:55Dos palabras completamente distintas.
23:57Separadas.
23:58Y a punto de ahorrar cuatro mil.
24:01Entonces, mira, aquí, por ejemplo, ponerlo con letras para decir cuatro mil o con números,
24:08estamos en medios digitales.
24:11Estamos en medios digitales.
24:13Hay un poco más de licencias para este tipo de cosas.
24:15Sucede una, cada vez que estás a punto de ahorrar cuatro mil, yo no pondría esa coma,
24:22la veo innecesaria, realmente.
24:26¿Sucede un imprevisto?
24:28Esa tilde en que es innecesaria, que cuesta 14 mil.
24:31Que cuesta 14 mil.
24:33Sí, porque el que ahí está en función de relativo y no necesario que le pongamos tilde al que.
24:38No le pregunta.
24:40Ok, vamos con la siguiente.
24:42Esta me gustó bastante.
24:43Dice, peleense todo lo que quieran, pero hagan la paz antes de irse a dormir.
24:50Una frase del Papa Francisco.
24:51Yo, en un punto de vista estilístico, por ejemplo, hubiese dejado Papa Francisco y, entre paréntesis, el periodo de tiempo de vida de él,
25:11porque yo tiendo a delimitar así y así es como se suele hacer en la corrección de estos medios.
25:18Ahora, ese, peleense, estoy dudando de esa tilde.
25:24No, tengo que ir a revisárselo, te lo confieso.
25:28¿Qué afortunados somos los que podemos ver, caminar, sentir y no padecer de ninguna enfermedad terminal?
25:40¿Qué afortunados somos los que no mendigamos para comer y tenemos un techo bajo cual dormimos?
25:48Muy bien, fíjate que aquí, por ejemplo, esa tilde en qué podría ir, pero estamos como haciendo una reflexión.
25:59Entonces, no es aquella emoción de un signo de exclamación, por ejemplo.
26:03Qué afortunados somos los que podemos ver, caminar, sentir y no padecer ninguna...
26:11Ahora, esto es muy importante en la corrección de estilo, el uso de las negritas.
26:17No es necesario poner negritas en enfermedad terminal y la palabra no.
26:24Generalmente nos enfocamos solo en eso, ¿verdad?
26:27Sí, entonces, ahora bien, este es otro tema complejo también.
26:31La publicidad, vos sabes, en el tema publicitario se juega con las negritas, se juega con las itálicas, las correcidas.
26:38Entonces, si esto fuese dentro de una comunicación publicitaria, hay licencias también que me dicen,
26:46ok, sí puede, pero si fuese un texto académico, literario, en un libro como tal, no es recomendable.
26:52Incluso, por ejemplo, ¿por qué negritan esto y subrayado abajo?
26:56¿Me entiendes? Si vas a utilizar un elemento para distinguir, tiene que ser el mismo.
27:01No puedes usar negritas primero y luego subrayado.
27:04Ok. Vamos con la siguiente imagen.
27:07Siguiente.
27:08Solo pasaba por aquí para decirte que eres una persona muy importante para mí.
27:13Y quiero que nos sigamos mandando memes toda la vida.
27:17Bueno, como comentaba antes, la mayúscula, ¿verdad? Inicial.
27:22El punto al final.
27:24El punto al final, el primero.
27:26Solo pasaba aquí para completar, ¿verdad? El qué, porque ahí dice todo la Q, ¿verdad?
27:32Que eres una persona muy importante para mí y quiero que nos sigamos mandando memes todavía.
27:37Vea ese tipo de detallitos.
27:39Y es bastante regular acortarnos, ¿cierto?
27:41Sí, tendemos nosotros a hacer una economía del lenguaje, ya ahora tanto hablado como escrito.
27:47Entonces, a mí la verdad nunca me ha gustado que me pongan la carne, solo la Q,
27:51pero hay gente que por rapidez, por inmediatez lo pone.
27:55Correcto.
27:57Ahora vamos a ver un video que estuvo muy viral en redes sociales y quiero que nos comente sobre esto.
28:03A ver si...
28:04Perdóneme a todos, no acepto.
28:16¿Qué está mal dicho?
28:18Dice no acepto.
28:20No acepto.
28:21Sí.
28:22¿Qué pasa?
28:24No sé si has escuchado que hay personas que dicen, en vez de decir, vámonos, dicen, vámonos.
28:29Es ese tipo de expresiones que se han dicho mal a través del tiempo.
28:37Lo que te decía de cómo varía el uso de la lengua según ciertos elementos.
28:42A veces esto, yo no me burlo de ese tipo de cosas porque hay personas que dicen esto
28:47porque no han tenido la oportunidad de ir a una escuela en donde le digan, no, no es, no acepto.
28:55Es no, no acepto.
28:56Y también la palabra perdónenme.
29:00Sí, perdónenme.
29:01También hay...
29:02A todos.
29:03Ajá, perdónenme a todos.
29:05Sí, hay personas que, por ejemplo, han tenido la oportunidad de estudiar y lo siguen diciendo
29:10porque es lo que escuchan.
29:12Pero sí.
29:13Perdónenme.
29:14Todos.
29:15No perdónenme todos.
29:17Eso no debe ser así.
29:18Pero sí, esa reflexión de que yo tiendo a no volarme ni ese tipo de cosas
29:25porque a veces hay una historia detrás del porqué.
29:28Correcto, sí.
29:30Bueno, una...
29:31A muchas personas nos pareció gracioso, incluyéndome a mí.
29:35Pero bueno, muchísimas gracias, Celeste, por habernos acompañado en Español para Todos.
29:40Y nos vemos en una próxima ocasión.
29:43Los hondurianismos son expresiones propias de Honduras.
29:55Algunas con raíces indígenas y otras del español antiguo o adaptadas de idiomas.
30:02La RAE ha reconocido más de 2.900 en su diccionario.
30:08Chainear significa limpiar o sacar brillo.
30:12Fui al centro a que me chainearan los zapatos.
30:16Tengo que llevar a chainear mis zapatos.
30:23Esto ha sido todo por hoy.
30:25Gracias por habernos acompañado en Español para Todos.
30:29Recuerden que pueden seguirnos en todas nuestras redes sociales.
30:33Nos encuentran como STVE Telebásica.
30:37También pueden visitar nuestra página web www.stvetelebásica.com
30:45y descargar nuestra app en sus dispositivos móviles Android y Apple.
30:52Hasta la próxima.
30:53¡Suscríbete al canal!
31:23¡Suscríbete al canal!
31:27¡Suscríbete al canal!

Recomendada