Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:06Brocer, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:18¿Qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos a Rural Noticias.
00:21Hoy es viernes, dos de mayo, y a continuación acompáñenos a revisar los principales titulares.
00:25Un gobierno compite con privados con soya y arroz.
00:31MAPA está copiando arroz para regular precios y la planta de aceite de soya,
00:36que pronto será inaugurada en el municipio cruceño de San Julián,
00:39pretende cubrir un 50% del consumo interno.
00:43Además, se anunció la inyección de 300 millones de bolivianos para producir 200.000 hectáreas de soya en La Paz y Beni.
00:50Los productores cuestionan la ejecución de este proyecto sin una evaluación técnica previa.
00:58El agro en Chuquisaca se potencia con 190 millones de bolivianos.
01:03A propósito del Bicentenario de la Independencia,
01:06el gobierno confirmó la inyección de este monto de dinero
01:09con el propósito de impulsar el sistema productivo del departamento.
01:13Incluye infraestructura, sistemas de riego, puentes, tractores, entre otras obras.
01:20La cosecha de soya alcanza 90% con resultados óptimos.
01:26Representantes del sector productivo aseguran que solo falta un 10%
01:30para concluir el recopo de la oleaginosa,
01:33principalmente en la zona norte del Norte Integrado de Santa Cruz y en la Chiquitania.
01:38Entre tanto, los productores de arroz advierten que ya han perdido 150.000 toneladas
01:43debido a las riadas y a la escasez de combustibles.
01:46Bolivia asuma representantes en Fisebú.
01:52El past presidente de Asocebú, Yamil Nassif,
01:55y el gerente técnico de esta institución, Fernando Valdomar,
01:59asumieron cargos en el directorio de la Federación Internacional de Criadores de Cebú, Fisebú,
02:04que está integrada por representantes de al menos 12 países.
02:08Esta incorporación se dio tras una reunión que sostuvieron en el marco de la Expo Cebú 2025,
02:12el mayor evento de esta raza en el mundo.
02:21El mapa se está copiando en los hilos que tenemos,
02:26volúmenes suficientes para que podamos de aquí a unos días más
02:30poder disponer en las dos para el pueblo boliviano en precios justos.
02:38Pero si está dirigido para ser un tema, digamos, manejado por un gobierno,
02:45manejado, digamos, sin la presencia de productores reales,
02:50para mí va a ser un fracaso.
02:56Aperturar mercados de esta forma en la desesperación por querer bajar los precios del arroz
03:02no son medidas efectivas, ¿no?
03:09Autoridades del gobierno nacional han confirmado que la estatal EMAPA
03:13está acopiando la mayor cantidad de arroz con el objetivo de fijar y controlar los precios.
03:18Por otro lado, han informado también que la planta de soya,
03:22que pronto se abrirá en San Julián, va a cubrir el 50% del consumo interno.
03:27Estamos haciendo el esfuerzo del gobierno de acopiar en grandes cantidades.
03:32Yo les digo que cualquier ciudadano, o pueden sacar datos,
03:37sobre todo del Beni, de la provincia de Barbán,
03:41que se especializa en el tema de las dos, son miles de hectáreas.
03:45En Santa Cruz están cosechando grandes cantidades,
03:49camiones haciendo fila para poder transportar toda la cosecha de arroz.
03:54Y en los municipios y para la canasta familiar sigue elevado el precio.
03:59Por lo tanto, el gobierno ha tomado la decisión de cosechar,
04:03o perdón, de almacenar la mayor cantidad de arroz posible.
04:09En esa etapa estamos, el mapa se está copiando en los hilos que tenemos,
04:14volúmenes suficientes para que podamos, de aquí a unos días más,
04:19poder disponer el arroz para el pueblo boliviano en precios justos.
04:24Por lo tanto, en esa etapa estamos aún de cosecha,
04:27para que el mapa pueda almacenar el arroz,
04:31para que podamos, de aquí a un tiempo,
04:34tener arroz suficiente para que pueda distribuir al pueblo boliviano.
04:37Eso es lo que está trabajando.
04:40No podemos en este momento,
04:42obviamente entendemos a la población del arroz.
04:46La carne son los productos que más han tenido el incremento de sus costos.
04:51Vamos a hacer todo lo posible como lo estamos haciendo
04:54para poder nivelar y, obviamente, hay un precio justo.
04:57De igual manera, el aceite de la soya aún está todavía en...
05:01no está permitida su exportación,
05:03está todavía con veto a la exportación de la soya,
05:06porque precisamente estamos haciendo la misma figura.
05:10Pero no es lo único.
05:11Ayer, mediante decreto, se aprobó la inyección de capital
05:14para ampliar la frontera agrícola,
05:16tanto en La Paz como en Beni.
05:18Desde Anapo cuestionan esta decisión
05:20sin haber realizado un estudio previo.
05:23No nos queda muy claro
05:25lo que el gobierno ha anunciado
05:29de una inversión importante
05:30para fomentar la siembra de soya.
05:34No sabemos si está dirigido a que el gobierno la va a manejar
05:37o que lo van a manejar los privados.
05:39En una zona, digamos,
05:40donde tampoco sabemos cuán productiva es,
05:44hay que hacer análisis.
05:45Aquí hay mucho tema técnico que juega.
05:47No nos olvidemos que ya hubo un fracaso
05:50en intentar sembrar caña en el norte de La Paz
05:54y darle impulso a un ingenio azucarero ahí.
05:57Y ha sido un fracaso,
05:58porque primero hay que ver la parte técnica,
06:01los suelos, el manejo,
06:03toda la inversión, la infraestructura que requiere,
06:05todos los caminos,
06:07y sobre todo la pasión de un agricultor detrás de esto.
06:10Entonces, no es fácil pensar,
06:13más allá que pueda ser un gobierno,
06:15si lo va a manejar el gobierno
06:18o si esto de alguna manera está pensado
06:22para incentivar a productores a ir a sembrar allá.
06:25Pero si está dirigido para ser un tema,
06:29digamos, manejado por un gobierno,
06:31manejado, digamos,
06:33sin la presencia de productores reales,
06:37para mí va a ser un fracaso.
06:38Vemos que las iniciativas
06:40están avanzando poco a poco en el Beni
06:43y estamos apoyando
06:45y ojalá sea un polo de desarrollo el Beni,
06:48de productividad y que se pueda hacer soya ahí.
06:52Y si hay condiciones en el norte de La Paz,
06:54yo estoy seguro que van a haber productores
06:56muy interesados a ir a producir.
07:00Se tiene que dar todavía todo,
07:02un impulso y un incentivo en caminos
07:05y tiene que haber las condiciones,
07:06producción, silos, financiamiento a larguísimo plazo
07:10para hacer infraestructuras, silos,
07:13compra de maquinaria.
07:14Es decir, no es soplar botellas.
07:18Y otro anuncio que se hizo esta semana
07:21es que la importación de arroz con arancel cero
07:24se va a extender hasta el mes de octubre.
07:26Pero para la investigadora y exgerente de FENCA,
07:29Ana Isabel Ortiz,
07:30esta es una medida desacertada
07:31que no va a incidir en los precios.
07:34La verdad, el gobierno anda en contrasentido
07:37con el sector productivo,
07:39corta exportaciones y abre importaciones.
07:44Entonces, esto es un efecto directo
07:46para el sector arrocero.
07:49La verdad es que ahorita,
07:50por el tema de la falta de dólares,
07:52no ha impactado la importación de arroz en el mercado.
07:55No se ha logrado lo que pretende el gobierno,
07:58estabilizar los precios,
08:00y no lo va a lograr porque hay falta de dólares.
08:02Entonces, la gente no va a comprar.
08:05¿Con qué va a comprar en el exterior
08:06para traerlo a Bolivia?
08:07No hay dólares.
08:09Porque si otra fuera la situación,
08:11ahorita estaríamos matando al sector arrocero
08:14como lo ha hecho el contrabando.
08:16Sabemos que el contrabando
08:18ha sido el enemigo número uno
08:19del productor arrocero.
08:22Y bueno, la importación legal
08:23nunca ha incidido de una manera directa,
08:27pero aperturar mercados de esta forma
08:30en la desesperación
08:31por querer bajar los precios del arroz
08:34no son medidas efectivas.
08:35Ahorita sabemos que hay un contrabando a la inversa,
08:39que eso es lo que tiene que velar el gobierno
08:41porque no salga el poco arroz que tenemos
08:44para garantizar la alimentación de la población.
08:48Pero querer con medidas como la importación
08:51bajar los precios al consumidor
08:53es una medida desacertada.
08:55Lo que se tiene que hacer
08:56es incentivar a que los productores
08:59puedan sembrar más temprano,
09:02es garantizarles el diésel,
09:03es garantizarles el tema de los insumos
09:06para poder proveer de arroz nacional al país
09:09y arroz accesible y arroz de calidad.
09:13Veamos cómo están las cotizaciones
09:16y commodities este 2 de mayo.
09:18¡Gracias!
09:19¡Gracias!
09:20¡Gracias!
09:21¡Gracias!
09:22¡Gracias!
09:23¡Gracias!
09:24¡Gracias!
09:25¡Gracias!
09:26¡Gracias!
09:27¡Gracias!
09:28¡Gracias!
09:29¡Gracias!
09:30¡Gracias!
09:31¡Gracias!
09:32¡Gracias!
09:33¡Gracias!
09:34¡Gracias!
09:35¡Gracias!
10:05¡Gracias!
10:06¡Gracias!
10:07¡Gracias!
10:08¡Gracias!
10:09¡Gracias!
10:10¡Gracias!
10:11¡Gracias!
10:12¡Gracias!
10:13¡Gracias!
10:14¡Gracias!
10:15¡Gracias!
10:16¡Gracias!
10:17En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia,
10:20el Gobierno Nacional prometió la inyección
10:22de 190 millones de bolivianos
10:24para fomentar el aparato productivo de Chukisaca.
10:28Porque el año pasado hemos invertido 70 millones,
10:31hoy estamos casi triplicando con 190 millones.
10:35Son números históricos en el departamento,
10:38que en algún caso, yo en alguna entrevista decía,
10:41incluso estamos superando,
10:42solamente como Ministerio de Arroyos,
10:44Nuevas Bipiezas,
10:45a toda la inversión que hace la gobernación de Chukisaca.
10:49Por lo tanto, los programas y proyectos
10:51que manejan otros ministerios,
10:53como el Ministerio de Medio Ambiente,
10:55el Ministerio de Obras Públicas,
10:56son millones que estamos invirtiendo
10:59en este Bicentenario,
11:01acá en el departamento de Chukisaca.
11:04Estamos entregando obras permanentemente,
11:07lo hacen los directores de las entidades,
11:10en algunos casos participan viceministros,
11:12en algunos casos participan ministro.
11:14Hoy tenemos una inauguración de un camino en Llamparaes,
11:19en la tarde,
11:20estamos invirtiendo casi 800 mil bolivianos,
11:25que viene directamente del Ministerio de las Obras Públicas.
11:29Entregamos permanentemente obras.
11:32Otros datos que quiero manifestarles para Chukisaca
11:36es que hasta ahora, en esta gestión,
11:39vamos a hacer 129 transferencias.
11:43Quiere decir que nosotros, como gobierno,
11:45transferimos recursos a las organizaciones productoras,
11:49a las comunidades, para que inviertan en riesgo,
11:52para que inviertan en producción, en transformación.
11:55Continuamos revisando otros temas nacionales.
11:59Instalan trampas para plagas en papa.
12:03Técnicos del SENASAC implementan trampas en parcelas centenelas
12:07para el monitoreo de la plaga cuarentenaria bactericera Coquedeli,
12:11presente en cultivos de papa de productores de la comunidad Guadalquivir,
12:15en el municipio de Tarija.
12:16El propósito es optimizar el rendimiento de estos cultivos,
12:20que es relevante para la economía de múltiples familias en la región.
12:24Asocebu fortalece sus relaciones con la FASU en Brasil.
12:31Representantes de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebu
12:34se reunieron con los coordinadores de la institución académica FASU de Uberaba, Brasil,
12:39para abordar temas clave como el seguimiento al desempeño de los estudiantes
12:43y también la coordinación de actividades conjuntas rumbo al Expo Cruz 2025.
12:48La Caneo pide diálogo técnico sobre los salarios.
12:54La Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia
12:57cuestionó el alza salarial estipulado por el Gobierno Nacional
13:00porque carece de análisis técnico y de una evaluación integral del contexto actual.
13:05Ante esta situación exigen espacios de diálogo constructivo.
13:10Incautan vehículos de GNV que cargan en gasolina.
13:16La ANH de Cochabamba informó que en lo que va del año suman más de 80 los motorizados
13:21y unas 80 personas que fueron aprendidas por cargar combustibles en vehículos registrados
13:27para funcionar con gas natural vehicular.
13:29Asegura que estos motorizados realizaban cargas irregulares e incluso cambiaban placas para evitar ser detectados.
13:41Nos vamos a una pausa.
13:43Al retornar hablaremos de la cosecha de soya que ya registra un avance del 90%.
13:48Avanza esta cosecha de verano 2025 y los productores de soya del Norte Integrado y La Chiquitania aseguran que solo falta un 10%.
13:56En breve los detalles.
14:04Totalpec le da toda la confianza con semillas germisur, alto vigor, pureza y mayor germinación.
14:10La semilla de confianza del ganadero productivo.
14:12Siembra, germina y rinde mucho más que las demás.
14:15Y lo más importante, asesoramiento sobre la variedad ideal de semilla para su propiedad.
14:20Semillas Germisur.
14:21Totalpec, total tecnología para el agro.
14:25La familia es el origen de todo.
14:28Con trabajo y esfuerzo siembra hoy lo que cosecharás mañana.
14:32Para cosechar el mejor futuro necesitamos suelos fuertes y saludables.
14:37Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
14:41En las últimas décadas la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente.
14:45Enfrentando nuevos desafíos y encontrando soluciones innovadoras para mejorar la productividad del suelo.
14:51El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
14:58Este 2025 Bróter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia para contribuir a un futuro más próspero para todos.
15:07Bróter, nutre y cuida tu suelo.
15:11Míralos, ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
15:14Los que se sacan un peso de encima cuidando hasta el último peso.
15:21Puedes criticarlos o señalarlos con el codo.
15:26Pero date cuenta, si algo nunca les falta, es platita en su cuenta.
15:31En la vida, ellos son los verdaderos ganadores.
15:34Los que saben que el que ahorra, gana doble.
15:37Continuamos con más información.
15:48Al filo del cierre de la cosecha de verano, ANAPO reporta que ya se ha levantado un 90% de la soya.
15:55Con esto, se puede garantizar el consumo interno y también se calcula un excedente exportable de un millón y medio de toneladas.
16:02La cosecha todavía tiene un porcentaje ya mínimo.
16:08Yo creo que estamos arriba del 90%.
16:11Las condiciones de cosecha se han venido dando.
16:15Yo creo que hay un avance importante.
16:17Falta la zona norte todavía que ha tenido problemas de caminos, que ha tenido problemas de anegaciones.
16:22Y la zona de la chiquitanía donde también se siembra un poco más tarde.
16:27Ahí van a haber buenos rendimientos.
16:29Las expectativas están dentro de lo que habíamos visto nosotros, alrededor de 2.3 millones de toneladas.
16:35Probablemente un poco más, lo cual me parece fantástico.
16:39Mientras más, mejores beneficios para el productor y mejores beneficios para el país.
16:46Ya tendremos los números finales porque siempre hay soya que se está quedando en los curichis o que se está quedando en los bajíos.
16:54Donde ya es difícil cosecharla, donde no entran las máquinas, donde ya fue soya que fue abnegada y que se perdió.
17:01Pero dentro de las expectativas con vísperas de que sea inclusive un poco mejor de los 2.3 millones de toneladas.
17:08Donde el productor estuvo ahí presente y que garantiza con excedentes no solo el abastecimiento que necesita Bolivia de más o menos 800 mil toneladas.
17:20Pero vamos a tener más de un millón y medio de toneladas que también se pueden exportar.
17:27Hablamos ahora de lo que sucede en Beni, una zona muy importante para la producción de arroz.
17:33En esta zona de Bolivia se ha dejado de producir por lo menos 150 mil toneladas de este cereal.
17:39Y los arroceros ya calculan pérdidas que superan los 40 millones de dólares.
17:44Ya nosotros estamos cerca al final, queda un 5%, más o menos unos 10, 15 días más ya se culmina la cosecha.
17:51Si bien hoy por hoy podemos garantizar la producción, por lo menos en los últimos 5 o 6 meses se va a garantizar el abastecimiento.
18:03Esperaremos de que de las condiciones no salga el arroz de contrabando a la inversa para que pueda lograr aguantar hasta la próxima campaña.
18:12Pese a las pérdidas que se han tenido por los diferentes problemas que tuvimos.
18:17Tenemos alrededor de 150 mil toneladas que se dejaron de producir, que se dejaron de almacenar.
18:23Y obviamente eso tiene un efecto ya en el abastecimiento.
18:27Por lo menos hoy por hoy y en los próximos meses está garantizado el abastecimiento a todo el territorio nacional.
18:33Y obviamente esperaremos las condiciones para poder sembrar en la época de invierno y poder llegar ya con arroz en noviembre, diciembre.
18:42Pero todo va a depender de cómo esté el mercado y cómo vaya el consumo nacional y lo que se vaya a salir de contrabando también.
18:51Eso va a depender mucho de que el Estado pueda controlar la frontera como viene pasando en diferentes productos que se van de contrabando y obviamente escasean en el país.
19:00Tenemos pérdidas de alrededor de 40 millones de dólares que se perdieron entre lo que no se sembró, en lo que se cayó, por el tema de la inundación, factor de los caminos.
19:11Entonces tuvimos diferentes problemas que se perdió bastante.
19:15El gobierno nacional ha confirmado que habrá una reunión con toda la cadena cárnica porque aseguran que los costos que maneja cada sector no coinciden entre sí.
19:28Nosotros tenemos la OAP, es una entidad que se encarga de todos los días hacer un reconocimiento de los costos de los alimentos.
19:39Evidentemente seguimos en algunos departamentos con el alza de la carne, pero nuestra intención es trabajar en conjunto con toda la estructura, con toda la estructura de producción, con los frigoríficos y sobre todo con los comercializadores.
19:58Ese es el objetivo que tenemos, que nos pongamos de acuerdo. No hemos podido ponernos de acuerdo, es la verdad, porque los ganaderos tienen sus propios datos, los frigoríficos lo mismo, nos piden exportar.
20:13La exportación, por si acaso, sigue ahí parada. Queremos que baje el precio al consumidor final, hacia las familias, para que nosotros podamos aperturarle sin la exportación.
20:25A nosotros como gobierno nos interesa la exportación, queremos exportar mayor cantidad porque son divisas, son ingresos de dólares, pero lamentablemente no baja el precio de la carne, es por eso que hemos parado, se sigue parada la exportación.
20:41Revisamos cómo están las condiciones climáticas, ya está con nosotros Fernando Cuellar, buenas noches.
20:46Muy buenas noches, Alejandra. Amigos, bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
20:49El día de hoy voy a mostrar cómo va a estar el pronóstico del clima para este fin de semana. Habíamos dicho que vamos a tener el ingreso de vientos en dirección sur en gran parte de la llanura, teniendo precipitaciones de tipo frontal.
21:00Bien, tenemos ya el mapa de Santa Cruz, zonas donde va a llover en los próximos días, ¿no?
21:05Exactamente, justamente para el día de mañana, el sábado, vamos a tener precipitaciones con intensidades de moderadas hacia fuerte, muy dispersas las lluvias, Alejandra.
21:16Por ejemplo, voy a empezar a describir cómo se puede observar en lo que viene a ser Nocamiri, Charagua Norte, Cordillera.
21:21Vamos a tener precipitaciones bastante intensas, ¿no? Van a estar en un rango desde moderado hacia fuerte.
21:29También en los valles cruceños se puede observar que las lluvias van a ser un poco más dispersas, con un volumen mucho menor, ¿no? Van a estar desde débiles hacia moderadas.
21:39Luego, en gran parte en esta zona, lo que viene a ser Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, también las precipitaciones se van a ir dando, Alejandra, con intensidad que va a estar desde fuertes hacia, desde moderadas hacia fuerte.
21:50El norte integrado, también a los amigos del norte integrado, en este lugar donde tenemos problemas, yo con la transitabilidad, ¿no? Por el excedente de agua vamos a seguir teniendo, sobre todo el día de mañana y el día de domingo, precipitaciones que van a estar, ¿no?
22:02Desde fuertes, desde moderadas hacia fuertes, el domingo un poco más débiles las precipitaciones, pero va a ser continuo aquí.
22:08Y en lo que es la chiquitanía, por ejemplo, en Santa Ana, en Santa Rosa, lo que viene a ser San Ignacio de Velasco, las lluvias muy débiles.
22:14Es el pronóstico de lluvia para Santa Cruz, pero revisemos ahora qué va a suceder en Beni.
22:18A los amigos ganaderos y productores en esta zona, también vamos a tener, estas réplicas se van a ir dando el sábado, ya en la tarde, hacia la noche, y teniendo mayor intensidad el domingo.
22:29El ingreso de los vientos en dirección sur se va a dar, ¿no? El día sábado, desde la noche, y ya vamos a empezar a tener estas réplicas de precipitaciones.
22:37En todo lo que viene a ser la llanura, ¿no? En el Beni, por ejemplo, en lo que viene a ser la provincia Acercado, precipitaciones con intensidad que va a estar de moderadas hacia fuerte.
22:45También, en la misma manera, ¿no? En la provincia de Marbán, ¿no? Intensidades que van a estar desmoderadas hacia fuerte.
22:51Mojo hacia el norte, teniendo un poco más de precipitaciones, se muestra, ¿no? Con intensidad fuerte.
22:57En lo que viene a ser la provincia José Vallivian, en el eje central, precipitaciones que van a estar de fuerte intensidad,
23:02acumulando en una hora hasta 30, 35 milímetros.
23:06Lo que viene a ser en Yacuma, gran parte de la provincia de Yacuma, con intensidades muy fuertes, al igual que en la provincia de Mamoré y Bacadís.
23:12Bajamos un poco en el mapa y nos vamos hasta Cochabamba.
23:15Bueno, en las zonas productoras de los valles, por ejemplo, en Cochabamba, vamos a registrar precipitaciones que van a estar un poco más débiles,
23:21acumulando menores a los 15 milímetros, ¿no? En estos lugares.
23:24Y muestra el mapa que vamos a tener un excedente de humedad en el suelo bastante favorable, ¿no?
23:28Para este nuevo comienzo de campaña.
23:30Las provincias, por ejemplo, la provincia Campero y Misque, van a tener un volumen acumulado para el día de mañana,
23:36menor a los 10 milímetros, donde se va a empezar a concentrar más, vendría a ser en la provincia de José Carrasco, ¿no?
23:42En este lugar.
23:43Las precipitaciones, sobre todo hacia el norte de esta provincia, vamos a tener precipitaciones con intensidad fuerte,
23:49al igual que lo que viene a ser Tiraque, hacia el norte de la provincia de Tiraque.
23:52En Chapare, en estos lugares, vamos a tener intensidades muy fuertes, lo que corresponde a la cuenca alta del río Mamoré.
23:57También en Ayopaya, ya llegando un poco más hacia los valles, teniendo una intensidad de lluvia que va a estar de débil a moderado.
24:03¿Qué pasará en Chuquisaca y Tarija?
24:06En Chuquisaca y Tarija, en estos lugares, el pronóstico mostraba al inicio de semana que vamos a tener actividad comestiva muy fuerte, ¿no?
24:12Probabilidad de tormenta bastante aislada y fuerte en estos lugares.
24:16Y sigue mostrando con intensidades bastante fuertes, sobre todo por el cambio en la dirección de los vientos,
24:21aquel choque de las masas de aire un poco más cálidas y frías genera, ¿no?, aquel comportamiento en la atmósfera.
24:27La provincia, por ejemplo, Gran Chaco y Luis Calvo, volúmenes de lluvias que van a estar, ¿no?, menores a los 20 milímetros,
24:33lluvias de débil intensidad, lo que viene a ser la cuenca del río Bermejo, el centro poblado de Bermejo,
24:40también lluvias que van a estar de débil intensidad.
24:42Gran parte de los valles en Chuquisaca, lo que viene a ser, ¿no?, el norte y sur Sinti, en estos lugares,
24:47la provincia de Tomina y Sudáñez, también con lluvias que van a estar de débil intensidad.
24:52Bien, vamos a continuar entonces conociendo qué va a pasar en este caso en la parte de La Paz y también tenemos Soruro, ¿no?
24:57Sí, parte del altiplano, ¿no? Las lluvias van a ser generales, vamos a tener precipitaciones de débil intensidad,
25:04donde se van a concentrar un poco más, Alejandra, en esta parte de la cuenca del río Alto Benino,
25:09lo que corresponde a los Yungas, el norte y sur de los Yungas, la provincia de los Yungas,
25:13lo que viene a ser Apolo, ¿no?, el municipio de Ixiama, en estos lugares.
25:16Las precipitaciones se van a ir dando con intensidad de débil hacia moderada.
25:22Bien, ¿cómo va a estar entonces en ese sentido la humedad en el suelo?
25:26Importante información para los amigos productores que están enfocados ya en la siembra de invierno, ¿no?
25:31Exactamente, un factor bastante importante por cómo se va a ir dando, ¿no?
25:34Vamos a tener sobre todo en estos primeros 10 días excedentes en la humedad, ¿no?,
25:39para ciertos cultivos que no son tan beneficiosos, ¿no, Alejandra?
25:42Por ejemplo, el contenido de humedad que vamos a llegar a alcanzar en ciertos lugares del norte integrados
25:48hasta 90, 80, entre 80 y 100%, ¿no?, bastante los suelos, bastante saturados,
25:53y eso es muy recurrente, ¿no?, en esta zona hasta la quincena, ¿no?, del mes de mayo.
25:58Y en esta parte, por ejemplo, para ciertos cultivos como el girasol, el sorgo,
26:03que requieren una humedad entre los 50 y 60%, muestra que vamos a tener probabilidad
26:11o, bueno, vamos a tener una humedad arriba del 75%, ¿no?, de aquí hasta la primera quincena, Alejandra.
26:17Al igual que gran parte, como se puede observar, de cordillera, lugares donde el maíz requiere, ¿no?,
26:22un porcentaje de humedad en el suelo entre los 20 y 60%, un rango más amplio,
26:27muestra que vamos a tener hasta 80%, ¿no?, los suelos muy saturados.
26:32Ojo, en estos lugares que las precipitaciones, sobre todo en esta, en esta primera quincena,
26:37finalizando la quincena del mes que pasó, y también en estos días, bastante humedad,
26:40las lluvias también han perjudicado, ¿no?, en cierta manera a los productores de cordillera.
26:46Perfecto, Fernando, muchísimas gracias a tomar en cuenta, entonces.
26:49Hasta lunes, que tengas buen fin de semana.
26:50Hasta lunes, Alejandra.
26:51Continuamos con más información.
26:54Bolivia suma representantes en la Federación Internacional de Criadores de Cebu,
26:58y es que dos bolivianos forman parte de la Directiva 2025-2027.
27:04Estamos hablando del PAS Presidente de Asocebu, Yamina Sif,
27:07y del Gerente General de Asocebu, Fernando Valdomar.
27:11Un gran éxito la participación de los criadores de Cebu de Bolivia
27:15en esta novena edición de la Expo Cebu.
27:19Hemos tenido animales bolivianos en pista de jugamiento,
27:24animales bolivianos que se han sido comercializados en los principales remates de esta Feria Exposición,
27:30y vemos otra vez la gran valorización del Cebu boliviano,
27:34en especial la raza Nelori, Neloremocho,
27:38que otra vez estamos viendo que es muy valorizada,
27:42tanto por los criadores brasileros como por otros criadores de varios países.
27:46Hemos tenido la oportunidad de estar visitando los stands,
27:50el ganado boliviano que está aquí con ganaderos de México,
27:54de Guatemala, de Honduras, de Panamá, de Perú,
27:57y todos ellos otra vez vuelven a reafirmar que obviamente
28:01la genética cebuina boliviana es definitivamente,
28:07sobre todo en la raza Nelori, Neloremocho,
28:09una de las mejores genéticas a nivel mundial.
28:11Sí, en jugamiento ha habido sobre todo una cabaña,
28:14que es Cabaña Sausalito, que ha estado participando,
28:17en los remates son tres o cuatro cabañas,
28:19Cabaña Santiago, Cabaña Mónica, Cabaña Mojo, Cabaña Sausalito,
28:23que han estado participando.
28:25Estuvimos también con los funcionarios,
28:28con los directores, directivos de FASUR,
28:31y vamos a tener la participación de esta importante institución educativa
28:35durante Pocruz.
28:38Firmamos un convenio con la asociación de criadores de Girolando,
28:42por el cual vamos a iniciar las evaluaciones genéticas y genómicas
28:45de esta importante raza lechera,
28:49que ya en la actualidad es la raza más importante
28:51en producción de leche en Brasil,
28:53y también está creciendo mucho en Bolivia.
28:56En la recta final revisamos noticias internacionales.
29:00Argentina será sede del Congreso de Agricultura.
29:05El Ministerio de Desarrollo Agrario de Buenos Aires
29:07anunció que en 2026 la capital del vecino país
29:10será anfitriona del Congreso Latinoamericano de Agricultura,
29:14uno de los más importantes del mundo.
29:17Buenos Aires produce un 50% de la miel que procesa Argentina
29:20a nivel nacional y este evento fortalecerá aún más estos volúmenes.
29:25Brasil enviará ganado vivo a Turquía.
29:29El país sudamericano confirmó que están sellando protocolos
29:33para exportar cabezas destinadas para la cría.
29:36Expresan que solo en 2024 el país transcontinental
29:39ya importó más de mil millones de dólares de ganado vivo,
29:42de los cuales un 30% corresponde a ganado reproductor.
29:49China y Brasil aceleran la cooperación en el agro.
29:52Más de 180 representantes de ambos países
29:55y asociaciones empresariales participaron de un encuentro
29:58donde se firmaron compromisos comerciales
30:01por un valor superior a los 40 millones de dólares,
30:04principalmente en carne, soya y otros productos agropecuarios.
30:10Sudamérica venderá más pescado a China.
30:13Directivos del gigante asiático y de Brasil
30:15han firmado un protocolo que permitirá la exportación
30:18de pescado de origen extractivo.
30:20Esta nueva apertura fortalece el sector pesquero del país carioca
30:24y muestra una proyección de crecimiento.
30:27Con esta información, amigos, nos despedimos.
30:34Tienen más datos en www.canalrural.bo
30:37y también en nuestras plataformas digitales.
30:39Que tengan un buen fin de semana.
30:41Permiso.
30:41Gracias a Totalpec, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
30:50Broker, correctivos y acondicionadores de suelo.
30:53¡Gracias!
30:54¡Gracias!
30:55¡Gracias!
30:56¡Gracias!
30:57¡Gracias!
30:58¡Gracias!
30:59¡Gracias!
31:00¡Gracias!
31:01¡Gracias!
31:02¡Gracias!
31:03¡Gracias!

Recomendada