Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
#Reportaje🎥 | La laguna de Tecocomulco, en Hidalgo, sufre desde hace años la invasión del lirio acuático, una planta que amenaza su biodiversidad. Sin embargo, investigadores de la UAEH han transformado este problema en oportunidad al desarrollar un bioplástico biodegradable a partir de la raíz del lirio. Este material tiene propiedades útiles y podría comercializarse, ofreciendo beneficios ambientales, sociales y económicos. La iniciativa busca consolidarse como un modelo de negocio circular que requiere apoyo público y privado para escalar.

Ya puedes ver completo el episodio: Bioplásticos de lirio acuático: la cara del uso sustentable
Contextos, reportajes que revelan nuestra realidad.🎥

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00La Laguna de Tecocomulco es una zona Ramsar,
00:28es decir, es un humedal protegido por su diversidad de flora y fauna.
00:34Sin embargo, desde hace un par de años permanece cubierta por una planta invasora conocida como lirio acuático,
00:42el cual se ha demostrado que es perjudicial para los organismos que habitan en este cuerpo de agua,
00:49ya que les roba el oxígeno.
00:50No obstante, a través de estudios, investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
00:58UAH han descubierto propiedades sorprendentes con las que incluso es posible fabricar plásticos.
01:28El origen del lirio acuático se remonta a Brasil, en donde es una especie endémica.
01:38No así en México, en donde es considerada una plaga y una especie invasora en los acuíferos.
01:44Su crecimiento acelerado y desmedido en el país se debe al enriquecimiento de las aguas que contienen nitrógeno y potasio,
01:52provenientes de las corrientes agrícolas.
01:55Aquí hay zonas agrícolas cercanas y también a las escorrentías domésticas e industriales.
02:00Entonces, el hecho de que haya tantos nutrientes permiten el crecimiento desmedido de especies invasoras,
02:05como el lirio o como el tule, por ejemplo.
02:07Entonces, cuando estas especies crecen mucho, se forman esteras de plantas que impiden la incidencia de la luz hacia el agua.
02:17Entonces, esto interrumpe el ciclo de esta, lo que provoca obviamente la generación de sedimentos orgánicos
02:24y de la muerte de especies porque ya no están oxigenando bien y no les llega la luz como debería ser.
02:31Entonces, pues es un problema que causa que las aguas también se vean verdes o se vean contaminadas.
02:41En el municipio de Tepeapulco, en Hidalgo, México, lo que antes era una laguna limpia,
02:47cambió cuando llegó el lirio acuático hace aproximadamente siete años.
02:52Estaban comentando que acá hay una laguna que se llama la Laguna del Puerco.
02:57Estaba totalmente llena de lirio, entonces en temporada de lluvia se desbordó esa laguna
03:03y empezó a llegar a base de las barrancas que desbocaban aquí a la laguna de Tepeapulco.
03:10Empezó a llegar ese lirio.
03:12Otra suposición es que el pato canadiense posiblemente se comía la semilla del lirio
03:18y llegaba aquí a la laguna de Tepeapulco, defecaban y tal vez la raíz, al tocar el agua, se empezaba a emberdecer.
03:28La laguna de Tepeapulco es limpiada constantemente por personal del ayuntamiento,
03:33aunque no la despejan por completo, pues es una plaga difícil de erradicar.
03:38Sin embargo, las faenas ayudan a prestadores de servicios turísticos que se han visto perjudicados.
03:44Nos ha afectado bastante, tanto en el turismo ha bajado un poco, como damos recorridos en lancha de motor.
03:52Entonces hay lugares donde ya no se puede pasar precisamente porque el lirio va abarcando esas zonas.
03:59Entonces por eso es que se hace la extensión del lirio.
04:02Igual como estética para que se vea mucho más bonita la laguna.
04:05El problema se percibe a simple vista.
04:20Al ser una planta que se reproduce rápidamente, ni el esfuerzo humano ni la maquinaria pesada han podido combatirla.
04:28Entonces, ¿cómo evitar que continúe la invasión?
04:31Una respuesta sólida a la problemática surgió en 2020 cuando la doctoranda en Ciencias de los Materiales en la Autónoma de Hidalgo,
04:40Nayeli Hernández, desarrolló un proyecto para convertir el lirio acuático en plástico biodegradable.
04:47Nos dimos cuenta de la importancia que tenía el poder hacer modificaciones a los polímeros de procesamiento
04:54que se están manejando, pero que en ese momento los artículos pequeños, como las bolsas,
05:01se empezaron a retirar por los problemas que tenían ambientales y de gran generación de basura.
05:09Entonces elegimos trabajar con lo que son los bioplásticos, pero a base de residuos agrícolas y acuáticos.
05:18Mientras que para pobladores de la zona es un problema para el turismo y una amenaza a la biodiversidad,
05:25para investigadores de la UAEH es una ventana de oportunidad.
05:29Pues empezó a trabajar simplemente por sus propiedades químicas y psicoquímicas que contienen
05:35y afortunadamente pues de ahí fue que surgió, a base de varios estudios, de varios experimentos,
05:45pues el poder generar un bioplástico a base de la raíz.
05:48De acuerdo con el Programa de Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas,
06:05al año se producen más de 280 millones de toneladas de productos plásticos de vida corta
06:11que generan contaminación, por lo que elaborar plásticos biodegradables es benéfico para el planeta.
06:18El hecho de que haya tanto plástico de un solo uso en el medio ambiente,
06:24pues ha sido por nuestra falta de responsabilidad ambiental,
06:28porque los plásticos no hay que satanizarlos, o sea, han llegado a mejorar nuestra vida en muchos aspectos
06:33y estamos viviendo la era de los plásticos.
06:35Así como vivimos la era del metal, de piedra, pues estamos viviendo ahorita la época de los polímeros.
06:41Entonces, lo que se busca o lo ideal sería tener materiales que se puedan reintegrar a la naturaleza
06:48y en lugar de causar daños a largo plazo, pues que tengan beneficios.
06:55Para recolectar el lirio acuático, investigadores emprenden un viaje en medio de la laguna
07:04acompañados de lancheros de la zona, aunque algunas ocasiones basta con caminar en los alrededores para recoger la planta.
07:14Para su procesamiento es necesario que esté seca,
07:17de lo contrario la envuelven en aluminio y la dejan bajo el sol alrededor de un mes.
07:22Aparte de que no las llevamos, pues tiene ahí una parte de procesamiento en donde se limpia, se seca, se tritura,
07:32se lleva un molino de alta velocidad para ser molido totalmente y que podamos ya hacer el procesamiento.
07:45Para iniciar el procedimiento se lava la raíz de la planta y se deja secar a temperatura ambiente.
07:52La raíz tiene como característica principal su brillante color negro y su peculiar apariencia y textura escamosa.
08:01Estas fibras son muy largas, entonces lo que hacemos es cortarlas a mano también y son así pequeñitas.
08:11Y lo que sigue es llevarlas a un proceso químico que se llama etanosol, en el que empleamos etanol y otras cosas para extraer la celulosa.
08:23Y esta celulosa después se lleva a un proceso de molienda mecánica para la reducción del tamaño de las fibras y obtener un polvo fino.
08:31Bueno, podríamos decirle que es microcelulosa.
08:35Y una vez que ya tenemos esta microcelulosa, la mezclamos con otros materiales que ya bajo ciertas condiciones de temperatura y de tiempo,
08:48pues obtenemos un líquido que es viscoso y ya se van formando las películas.
08:54Una vez en el laboratorio, se pasa al sistema Socklet, que lo limpia de todo tipo de metal pesado y contaminante que pudiera encerrar en sus partículas.
09:05Algunos de estos elementos riesgosos provienen de la casa, ya que libera plomo en el agua.
09:11También los metales pueden provenir de estos ingresos de agua contaminada, de agua residual,
09:18porque tengo entendido que aquí no tienen como tal un sistema bien de drenaje, entonces esto llega a la laguna sin filtra.
09:26Además de que podemos ver que los fertilizantes que se utilizan en las zonas de cultivos también tienen algunos compuestos químicos importantes tóxicos
09:34que al final de cuentas llegan hacia la laguna y esto tiende a acumularse en los sedimentos, pasar al agua, con la temporada de lluvia estos vuelven a incorporarse.
09:43De ahí la importancia de someter a tratamiento el lirio extraído.
09:48Aquí se va a poner un cartucho de papel filtro en donde se introduce el material y ahí se coloca, se calienta y mediante reflujo la mezcla de disolvente sube, baja y está limpiando, está extrayendo.
10:07En algunas ocasiones, dependiendo lo que requiéramos extraer, pues es la mezcla que vamos a utilizar.
10:14En este caso, por ejemplo, ya es una celulosa identificada, ya he hecho los estudios para poder saber qué tipo de celulosa es la que tenemos,
10:28que ya no tiene otro tipo de compuestos y que es la que exclusivamente se va a utilizar para poder ponerla a moler.
10:36La molienda se hace en una licuadora, aunque para fines industriales se usa un molino de alta energía,
10:44que da como resultado un polvo muy fino llamado microcelulosa o nanocelulosa,
10:50que posee propiedades antibacteriales y se emplea en la elaboración de bioplásticos en combinación con otros materiales.
10:58Y ya poderlo formular con plastificantes, con cargas, para poderles dar la forma que se quiera,
11:10como por ejemplo en este caso los materiales que se utilizan del bioplástico, de la raíz de lirio.
11:19Y poder ya tener la celulosa, la nanocelulosa para hacer nuestros propios polímeros lo más orgánicos que se pueda,
11:31o formularlos con polímeros de procesamiento como el polipropileno, como la polica prolactona, la PCL, el PET,
11:43los plásticos que generalmente se utilizan y que se han vuelto un problema de contaminación,
11:51pero no por el polímero, sino por la falta de educación al manipularlos.
12:02El producto final de todo este método es el plástico biodegradable que guardan en pequeños trozos como muestras de prueba.
12:10Esta es la muestra del bioplástico de lirio que obtuvimos en maestría.
12:17Y bueno, acá están películas ya recortadas.
12:21Y estas son obtenidas por casting.
12:24Entonces una vez que obtenemos la mezcla de todos los ingredientes que lleva,
12:30pues se obtienen películas así, grandes.
12:35Y ya después las cortamos para poder caracterizarlas.
12:38Estas son las que se sometieron a la parte de la biodegradabilidad en biodigestor casero con las partículas de raíz de lirio.
12:47Pues el hecho de tener una matriz que ya tiene buenas propiedades mecánicas,
12:51pues la hace más flexible, es impermeable y también tiene buenas propiedades térmicas y químicas.
12:59Las muestras de bioplásticos de lirio tienen distintas proporciones en grosor e intensidad de color,
13:06características que podrían ser aplicadas en varios productos.
13:10De este, por ejemplo, podría ser, este sí podría ser para bolsas, para embalaje, platos, cucharas.
13:18En este caso, como todavía falta mejorar las propiedades, yo lo vería más como en embalajes para productos sólidos,
13:25que no estén expuestos a humedad porque sí absorbe humedad.
13:30Entonces perdería sus propiedades o podría desintegrarse.
13:34Ahorita, por ejemplo, lo que se tiene es a nivel planta piloto,
13:37para saber que sí se tiene flexibilidad, que se tiene resistencia, se hacen pruebas.
13:44También allá nos han hecho algunas pruebas mecánicas.
13:48El 90% de la basura que emerge en los mares son bolsas y botellas de plástico,
14:14las cuales tardan entre 15 y 1.000 años en desintegrarse,
14:19mientras que los bioplásticos se degradan entre 3 y 14 días.
14:24Y además se descomponen elementos orgánicos como metano, carbono y nitrógeno,
14:30forma en que se reintegran a la naturaleza sin causar daños.
14:34Sin embargo, estos materiales deben reunir los elementos adecuados de aire, humedad y temperatura
14:44para que las bacterias aerobias los desintegren.
14:48Tiene que tener un tipo de tierra especial,
14:54generalmente como la de tipo composta,
14:57y poderlo poner en sumergido, húmedo.
15:04Entonces, generalmente sabemos que los jardines o donde pudiera caer el plástico,
15:11el bioplástico,
15:13al momento en que llueva o se riegue,
15:16pues empiezan las condiciones para degradarse.
15:19Y lo mismo que les decía, si es oxodegradable,
15:22pues la acción del sol va también ayudando a que se degrade.
15:26Los que son los bioplásticos,
15:29que generalmente se cree que no van a resistir,
15:33que no van a durar,
15:34que no nos van a dar un embalaje,
15:38que no se va a poder formular algo,
15:40y que en realidad cuando se realiza un buen proceso,
15:46dura, ¿no?
15:47Se va incluso años,
15:49sin que se nos rompa,
15:52haya derrames,
15:53en lo que es, por ejemplo,
15:56los sistemas de embalaje,
15:57que tengan las propiedades combinadas de ambos plásticos.
16:00Con esta propuesta,
16:21se pretende crear un modelo de negocio circular
16:23para comercializar el bioplástico sostenible del lirio acuático
16:28como materia prima
16:29y disminuir la alteración ambiental de plásticos convencionales,
16:34beneficiando a la comunidad
16:35que vive a los alrededores de la laguna de Tecocomulco.
16:39Planteamiento creado por el alumnado
16:41del Instituto de Ciencias Económico-Administrativas de la UAEH.
16:46Desde el punto de vista económico,
16:48pues generación de empleo para los habitantes de esa zona
16:52y que se tenga un posicionamiento de mercado
16:54en cuanto al producto que ya se genere,
16:58ya el producto terminal.
17:00La idea fundamental es que participen en los procesos de producción,
17:03en la manufactura de los bioplásticos,
17:05capacitándolos tecnológicamente para que sean ellos los que produzcan.
17:09Es decir, generar productores
17:11que no solo padezcan las consecuencias de la invasión del lirio en esa laguna,
17:17sino restablecer esa laguna
17:20y ver que incluso puedan buscarle otro aprovechamiento,
17:24tal vez piscícola,
17:25más adelante.
17:27Yo creo que esa es parte fundamental.
17:29Ahí estaría el impacto social.
17:31El grupo de estudiantes elaboró una propuesta de marketing
17:34con base en una encuesta aplicada a 100 personas.
17:39Lo que hicimos fue empezar a preguntar
17:40a ciertas personas,
17:42a cantidad de personas,
17:43qué tal les parecería este producto,
17:44si fuera para ellos fácil de consumir
17:47o si optarían esta vía de consumo,
17:50a lo que tuvimos una respuesta 100% positiva,
17:53ya que, como te comento,
17:54estamos viviendo una etapa en esta sociedad
17:57en la cual ya le estamos haciendo conciencia
18:00a la mayoría de las personas
18:01y optamos por usar otras vías
18:05que sustituyan al plástico tradicional,
18:10que es altamente contaminante.
18:11Dicho modelo económico está en etapa de patentarse
18:15y una vez registrada,
18:16seguirá el desarrollo para el mercado.
18:18Precisamente desarrollar el modelo económico,
18:22el modelo de negocio
18:23y el modelo de economía circular
18:25para que converjan en ver
18:28cuál va a ser la rentabilidad de la inversión,
18:31cuál va a ser la necesidad y rentabilidad,
18:34el retorno de la inversión que se ocupe
18:36para llevarlo a cabo
18:37y la participación vía generación de empleos
18:40de los habitantes que se localizan
18:44en esa zona de la laguna de Tecocomorco.
18:47Ya se tiene el plástico en sí,
18:48solo faltan hacer más pruebas de consistencia
18:51y llevarlo no solo al plástico como se tiene ahorita,
18:57sino darle cierta consistencia,
18:59colores, más formas.
19:00Todavía faltan muchos estudios
19:02del cual nosotros podemos sacar mucho provecho
19:04del lado financiero,
19:06porque llevarlo al mercado
19:10no solo en una presentación,
19:12sino con varios usos
19:14puede explotar mucho este proyecto.
19:16Este proyecto da para mucho en un futuro.
19:31El trabajo de investigación ya se realizó.
19:34El modelo de negocios ha sido aprobado por expertos.
19:38Sin embargo, para palmar los beneficios de este trabajo
19:42es necesario el apoyo de sectores públicos y privados.
19:45La patente por sí misma
19:47no genera beneficios financieros o sociales
19:52hasta que no se transfiere o se licencia,
19:56porque una patente cuesta.
19:59Y tenerla ahí únicamente como de adorno,
20:02pues no.
20:03La parte importante de una patente
20:04es precisamente llevarla a la aplicación,
20:07ya sea desde el punto de vista social
20:09o bien desde el punto de vista de mercado.
20:12Y eso es lo que hacemos.
20:13La participación, por ejemplo, del observatorio
20:15es la búsqueda de la información
20:17que nos permita determinar los criterios
20:20para saber la potencialidad del mercado
20:23y el impacto social que esto pueda tener.
20:26Y en cuestión del financiamiento
20:28es en base a una economía circular,
20:32te comento,
20:33donde no solo podemos trabajar con empresas,
20:35sino también con gobiernos,
20:36sino también con locatarios,
20:38que trabajando en conjunto,
20:41de manera sinérgica,
20:42podamos llevar este proyecto
20:44de una manera más productiva
20:46y que no sea tan costosa,
20:49y de una manera que sea viable económicamente,
20:53que sea beneficiosa para todas las partes involucradas.
20:56La comercialización de este bioplástico
20:59es rentable de acuerdo con estudios previos
21:02que realizó el alumnado Garza.
21:05Comparamos el precio que otros bioplásticos
21:09tienen en el mercado,
21:10que sí son costosos,
21:12por lo mismo que no se tiene en su totalidad
21:17al 100% estudiado cada uno de esos plásticos.
21:21Entonces, esta para mí es la excepción
21:23porque a pesar de que no se tienen
21:25unos costos todavía fijos,
21:27con lo que se ha podido trabajar,
21:30resulta muy económico
21:32producir estos bioplásticos.
21:43Si bien existen plantas
21:46que pueden representar una amenaza
21:47para los cuerpos de agua,
21:49no deben satanizarse,
21:51sino analizarse
21:52para buscar una alternativa sustentable
21:54para la ecología,
21:56la vida humana y la economía.
21:59Fue algo muy impactante,
22:01no sabíamos las dimensiones
22:02que podía llegar a este proyecto,
22:04pues nos llenó mucho orgullo
22:05el que nos llegara la notificación
22:07que habíamos sido ganadores
22:08y el poder llevar a conocer
22:10de manera internacional
22:11el nombre de nuestra escuela,
22:13o sea, fue un sentimiento
22:15de pertenencia muy grande,
22:16de decir, ah, ok, hice un proyecto
22:19representando a mi escuela,
22:21el cual resultó ganador
22:23y que te digo, fue un proyecto
22:26no solo aquí en México,
22:27sino a nivel internacional,
22:28participaron muchas universidades.
22:31Me siento muy contenta
22:32y me da gusto ver que hay personas
22:35que están interesadas en escalarlo
22:37y en poder llevarlo a aplicación,
22:39a una aplicación real,
22:41porque, como comentaba ayer,
22:43pues uno de mis objetivos
22:44con la investigación
22:46es que no solamente se quede
22:47en una tesis o en un artículo,
22:49sino obtener productos
22:50que a largo plazo, pues,
22:52nos beneficien tanto a nosotros
22:54como al medio ambiente.
22:55Sobre todo, pues,
22:56cuidar esa parte
22:57de que siga siendo sostenible
22:59y que sea parte
23:01de la economía circular,
23:02que es no generar residuos
23:04o esos residuos que generamos
23:05se reintegren a la naturaleza.
23:07Mi mensaje como química
23:18dedicada a los polímeros,
23:19que estos no son dañinos,
23:21no tienen ninguna dificultad,
23:24todo es la educación
23:25con la que se les trate.
23:28La planta,
23:29aunque es invasora,
23:30no es un problema
23:32sabiéndola controlar
23:33y sabiéndola utilizar,
23:36con la planta,
23:37se pueden generar
23:39nuevos materiales
23:40que como en el caso
23:41de este proyecto,
23:43que tratemos a todos
23:44los materiales
23:45con el beneficio,
23:47la educación y el respeto
23:48que, pues,
23:49conlleva en la generación
23:51de lo que nos da confort,
23:54seguridad
23:54y que no nos podemos
23:56sacar de ello.
24:03Gracias por ver el video.
24:33Gracias por ver el video.
25:03¡Gracias!
25:05¡Gracias!

Recomendada