Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00El acusa de ser persiguiente.
00:04¡No al comunismo!
00:06Poner al Perú por encima de toda ideología.
00:10No es un título de ningún dictador.
00:14Ángulo con Ruth del Salto.
00:20Los trabajadores de los tribunales han declarado paro judicial.
00:23El presidente de México, López Obrador,
00:25declara que quiere que los jueces sean electos,
00:28más no nombrados en función de sus capacidades y formación especializada.
00:32Este es quizá uno de los cambios más radicales en el sistema judicial que se plantea.
00:37Muchos aseguran que los cambios propuestos amenazarían la independencia judicial,
00:41violaría las normas jurídicas internacionales y socavarían el Estado de Derecho.
00:47Lo ponemos sobre la mesa de debate en Ángulo.
00:50Bienvenidos.
00:55Ángulo con Ruth del Salto.
01:26Para dar paso a la construcción de una reforma integral del sistema democrático.
01:40Esta nación nos quiere retroceder a ser un pueblo.
01:45¿Qué ha dicho el presidente López Obrador?
01:47Califica la huelga de ilegal.
01:49Ha defendido este plan argumentando que el objetivo final es
01:52librar al poder judicial de la corrupción y de los privilegios.
01:55Algunas opiniones dicen que el cambio podría originar que personas con mínima experiencia jurídica
01:59sean elegidas para ocupar los cargos judiciales.
02:05En lo que a nosotros corresponde,
02:07respeto absoluto a su huelga.
02:17Libertad.
02:19Establece la ley, ellos lo saben,
02:27que es ilegal.
02:34Nosotros estamos en contra de la corrupción y de los privilegios.
02:41Y hay corrupción y hay privilegios en el Poder Judicial y los trabajadores lo saben.
02:49Están convencidos, según ellos, de que esos problemas del Poder Judicial de la Federación
02:54van a desaparecer cuando el pueblo elija a través de votación popular a los juzgadores,
03:03dejando de lado el conocimiento, la experiencia, la experiencia de los jueces,
03:10que cada uno de los que actualmente ocupan los órganos jurisdiccionales han atravesado.
03:16La carrera de magistrados y jueces ha sido muy larga, no cualquiera es magistrado y juez.
03:20No pueden ser votados, como dicen, con voto popular,
03:23porque ¿cómo vamos a poner a un jardinero como magistrado o juez?
03:29Enseguida le voy a dar la bienvenida al panel,
03:31el día de hoy que defiende las posturas que se dan a favor y en contra
03:35sobre este planteamiento de López Obrador
03:37y también este paro de los jueces mexicanos que están en cuerda y trabajadores judiciales.
03:42También voy a saludar en México y darle la bienvenida a Gerardo Castillo Torres,
03:45él es abogado, exfuncionario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y académico.
03:50Gracias por estar con nosotros, señor Castillo, bienvenido al programa Ángulo.
03:54Muchas gracias, muy buena tarde.
03:59Una buena tarde también en México a Víctor Aramburu, doctor en Políticas Públicas.
04:03Gracias por estar con nosotros, señor Víctor, bienvenido.
04:08Buenas tardes, Cruz.
04:13Gracias también, Alejandro Carreño, abogado y analista político.
04:16Alejandro, un gusto tenerlo aquí en Ángulo de NTV24.
04:21Hola, ¿qué tal? Un gusto estar con ustedes.
04:26Gracias a los tres. Vamos a empezar esta parte del programa con una introducción
04:30o lo que decía al comienzo de la presentación de cada uno de ustedes.
04:34Lo que sería o lo que defiende cada uno con las posturas con respecto a este paro,
04:40este paro de trabajadores judiciales, de jueces también,
04:43en contra de lo que han denominado una incursión del Ejecutivo en uno de los poderes del Estado.
04:49Voy a empezar con Gerardo. En un minuto, Gerardo, su postura,
04:52después le voy a dar la palabra a Víctor y termino con Alejandro.
04:56Gerardo, ¿por qué se asegura, después de conocerse esta paralización,
05:01que si logra pasar esta reforma que ha sido planteada por el Ejecutivo,
05:05se va a generar un régimen de poder absoluto, se dice o se comenta,
05:09y concentrado en una sola persona, en este caso, quien lidere el Ejecutivo?
05:13Al final, ¿no cree usted que sí hacen falta estos cambios para eliminar este sistema judicial
05:20que a veces podría estar involucrado jueces corruptos, como lo ha dicho el presidente López Obrador?
05:26¿Cuál es su postura al respecto? En un minuto, adelante.
05:29Muchas gracias. Sí, me parece que podríamos partir de un punto común
05:33que tiene que ver con el diagnóstico que se ha hecho en general sobre el Poder Judicial
05:39y las áreas de oportunidad que presenta. Sin duda, el Poder Judicial Federal,
05:43los poderes judiciales de las entidades federativas en el país,
05:46pues vienen arrastrando una serie de problemáticas a través del tiempo,
05:50desde su configuración, que pueden ser ajustadas, que pueden ser atacadas y que requieren cambios.
05:55De hecho, a través de los últimos años se han venido haciendo precisamente reformas,
05:59tanto de carácter constitucional como legislativo, intentando precisamente acotar estos espacios
06:05para la corrupción, para que se elimine, y también mejorar el funcionamiento operativo
06:10de los órganos jurisdiccionales. Entonces, me parece que la problemática de la que se parte,
06:15pues no hay duda de que es un tema real que se puede acotar y que se debe de atender.
06:20Quizá el punto de desencuentro está en si lo que la reforma está planteando
06:26en cuanto a su contenido, pues es la medicina que se requiere para poder atenderlo.
06:34Gracias, Gerardo. Vamos a dejarlo hasta ahí, Víctor.
06:36Le voy a dar la palabra a usted como doctor en Políticas Públicas.
06:39Críticos de López Obrador están argumentando que las propuestas equivalen a una toma total del poder
06:44destinada a erosionar los controles sobre el poder legislativo
06:49después de que la Suprema Corte se convirtiera en bastión, dicen, de la oposición al presidente.
06:54¿Qué tan cierto puede ser esto y cuál es su opinión en un minuto sobre lo que está sucediendo
06:58en México con respecto a estos cambios que quiere implementar el Ejecutivo
07:02con respecto al sistema judicial?
07:05Pues han dicho muchas falacias. De hecho, la editorialización que presentaron en un inicio,
07:13pues ahí hubo muchas falacias, porque no se trata solamente de que vayan a ser electos cualquier persona,
07:19sino tienen que cumplir requisitos mínimos y así lo prevé la propuesta de reforma.
07:25Y, de hecho, bastante clasista la persona que hayan entrevistado que dijo que cualquier jardinero
07:29podría llegar a ser juez o magistrado o incluso ministro. Eso es totalmente falaz,
07:35además de ser extremadamente clasista.
07:38Bueno, se prevé, evidentemente, que sea gente que tenga las capacidades y que tenga los conocimientos técnicos,
07:44pero que no deban, evidentemente, favores políticos, además a una coalición gobernante
07:49que ya no tiene nada que ver con la actual.
07:52Digo, si están al tanto también de las noticias, pues la coalición gobernante cabezada por Morena
07:58ganó más de la mayoría calificada. Eso se le denomina el constituyente permanente
08:02y, por lo tanto, puede hacer modificaciones constitucionales al Poder Judicial.
08:08Muchas gracias, Víctor, por este minuto de la introducción.
08:10Vamos a seguir más adelante con el desarrollo de la idea.
08:12Antes le voy a dar la palabra a Alejandro Carreño.
08:15Con respecto a lo que se dice, Alejandro, ¿con qué postura se identifica más usted?
08:18Por una parte se habla de generar un régimen de poder absoluto si esta normativa pasa,
08:23la propuesta que hace el presidente López Obrador.
08:25Por otra parte, Víctor, lo ha dicho, pues no cualquier persona podría llegar a ser, por voto, elegido como un juez.
08:33¿Cuál es su postura en un minuto?
08:35Yo coincido con Gerardo y con Víctor en algunos aspectos.
08:39Sin duda, el hecho de que esto se abra a elección popular no permite que cualquier persona llegue a tomar esos puestos.
08:47Sin embargo, el tema central aquí, lo que se busca atacar es precisamente combatir la corrupción.
08:54Y lo que vemos en un mecanismo como el que plantea la reforma probablemente no se logre.
09:02Hemos visto otro tipo de puestos en los que se da elección popular y sigue existiendo corrupción.
09:09Entonces probablemente tengamos que hacer ajustes distintos, un enfoque y otro tipo de mecanismos para que podamos realmente combatir la corrupción.
09:21Entonces, aunque la propuesta ahorita busca cambiar las cosas, proponer algo nuevo a lo mejor no es lo que necesitamos actualmente.
09:37Gracias a los tres por referirse en este minuto de introducción.
09:42Vamos ahora sí al tema propuesto.
09:44Cambios que se proponen jueces y magistrados.
09:48Uno de los puntos quizás más polémicos de la reforma ha sido el referente a los tiempos en los que los jueces y los ministros van a ser elegidos por voto popular.
09:57Ya que se propone modificar el artículo 95 de la constitución para elegir a los jueces por voto directo y secreto por un periodo de 12 años, no de 15, y la duración actual de sus mandatos.
10:09Esto, elegir a una persona que va a impartir justicia, esto es lo que se plantea.
10:16Vamos a empezar con Gerardo Castillo, usted como exfuncionario de la Suprema Corte de Justicia.
10:22¿Qué pasa con el concurso de merecimiento de cargos, por ejemplo, decirlo así?
10:27Tener la aptitud, la actitud también y los méritos para ocupar un cargo de juez en México que ahora, según la propuesta que se hace, debería ser elegido por medio de un voto.
10:39¿Se ve a un juez en este caso haciendo una campaña política? ¿Cómo lo ve o lo defiende usted, Gerardo?
10:45Una puntualización primero. Esta referencia que hacías a los periodos de duración se refiere al cargo de ministro de la Suprema Corte de Justicia que actualmente es de 15 años y la propuesta que está planteando se reduzca a 12.
10:58Además de reducir el número de 11 ministros como actualmente está conformada la Corte a solo 9 y su funcionamiento únicamente al pleno.
11:06Es decir, no como está ahora donde puede funcionar en pleno los 11 ministros o en dos salas.
11:11Y en el caso de los ministros, el modelo que tenemos actualmente no supone un proceso de carrera judicial, sino que es un proceso de elección donde interviene el presidente de la República y el Senado de la Suprema Corte.
11:23En el resto de los funcionarios jurisdiccionales, los magistrados y los jueces, allí sí hay un tema de carrera judicial en principio y también de concursos de oposición.
11:33Ese modelo, si se fija usted, pues el acento lo pretende poner precisamente en la experiencia y en el conocimiento de los funcionarios.
11:40Si bien es verdad que la reforma que está planteando ahora supone también algunos elementos para seleccionar perfiles de idoneidad, pone el acento más bien en el voto popular, en la elección como dice usted.
11:51Y bueno, pues sí, una de las críticas que se han hecho de las preocupaciones que se han expresado tanto el gremio de los propios funcionarios jurisdiccionales como el gremio de los abogados postulantes, pues es precisamente esto.
12:01Que se antoja difícil, complejo que los funcionarios o presuntos funcionarios que se estén candidateando para ocupar estos espacios, pues destinen su actividad a hacer propaganda, a hacer una campaña.
12:14Que además, según lo que la propia reforma está planteando, tendría que ser ajena de los partidos políticos y de la obtención de recursos públicos, pues para poder ocupar estos cargos.
12:24Poniendo el acento en este asunto del voto popular y no tanto en el tema de algún mecanismo para poder analizar su idoneidad en cuanto a perfil de experiencia profesional y conocimientos académicos.
12:36Alejandro Carreño, ¿cómo ve usted el hecho de que los jueces puedan hacer ahora campaña según esta reforma?
12:45El cargo de un juez, preguntan muchas personas, ¿no se trata de la aplicación de una ley?
12:50¿Y cuáles serían los riesgos en el caso de que debe encargarse de cumplir un juez alguna promesa que ha hecho durante la campaña?
13:01Yo creo que tendríamos que dividir en dos el estudio de esta situación.
13:06Una cosa son los ministros de la Suprema Corte que tienen un rol más interpretativo de la ley y posiblemente no pegaría a la población en general en cosas muy específicas.
13:19Sin duda la interpretación de la ley es muy importante, pero al final la carrera judicial, y lo hemos visto con ministros que han llegado, no necesariamente han seguido una carrera judicial.
13:31Son gente preparada, gente que conoce la ley, pero que no necesariamente ha tenido una carrera judicial.
13:38Entonces en ese sentido los ministros pudieran tener un poquito más de flexibilidad en la forma en la que se nombran.
13:46Sin duda tener una campaña política es algo muy complejo y es un poco a lo que yo me refería cuando hablaba de la corrupción.
13:55No necesariamente estamos atacando la corrupción cuando tenemos este tipo de procesos.
14:02Incluso se puede dar el caso en el que se tengan compromisos importantes al llegar al cargo y es un cargo que se ocupará por mucho tiempo.
14:11Por otro lado están los jueces que sí aplican la ley más cercano al ciudadano común y esos sin duda sí necesitan hacer una carrera judicial, entender cómo son las cosas.
14:23Y creo que ahí sí es importante que la persona que va a tomar la decisión pues tenga un antecedente, tenga conocimientos,
14:31que también aunque haya mecanismos para que al momento de su elección puedan considerarse las personas con mayor experiencia,
14:42pues no necesariamente van a llegar estas personas a los puestos más importantes.
14:46Víctor Arámburo, el turno suyo doctor para hacer la réplica a lo expresado por Alejandro Carreño.
14:55Esto o la preocupación que dice no precisamente esta propuesta puede aplacar la corrupción de la que se habla con respecto al sistema judicial.
15:04No hay mecanismo, vamos, que garantiza al 100% que no va a haber corrupción ya sea por designación o sea por elección.
15:14No hay mayor riesgo en uno o en otro.
15:17Si a esas nos atenemos, la actual candidata a la presidencia por Estados Unidos Kamala Harris hizo campaña como fiscal,
15:26que es la otra parte, por parte de la Procuración de Justicia y Estados Unidos es un país, dependiendo los estados,
15:32donde los jueces hacen campaña para ser electos al igual que los fiscales.
15:37Entonces, pues eso sería suponer que Estados Unidos tiene grados de corrupción muy altos y parece ser que no es tanto el caso.
15:43Entonces, vamos, no, no, no, no se exime como tal.
15:49Y una campaña política precisamente sirve para ventilar y dar a conocer precisamente y que la gente que hay que partir del hecho que la gente no es tonta,
15:58pues conozca precisamente cuál ha sido el desempeño, cuáles son las creenciales, cuál ha sido la trayectoria de las personas e incluso sus intereses
16:06y quién los eventualmente pudiera estar detrás de ellos.
16:10Cosa que, por ejemplo, si no fuera por la politización que se ha hecho durante esta administración,
16:14no sabríamos todos los intereses a los cuales responden muchos de los ministros enmagistrados.
16:19Esa es la paradoja y que nos han ventilado muchísimos asuntos de corrupción,
16:23como por ejemplo la evasión fiscal que alguno de los ministros está solapando actualmente por 63 mil millones de pesos.
16:31Pero, Víctor, pero justamente sobre eso, no se trata de tener compromisos.
16:40Como lo decía hace un momento el cargo de un juez, se trata de aplicación de la ley.
16:45Y preguntarle, reiterarle la pregunta que le hacía hace un momento a Alejandro,
16:48los riesgos si de pronto esta persona debe encargarse de cumplir unas promesas que ha hecho campaña.
16:54En el hecho de campaña, evidentemente nadie va a decir yo estoy a favor de la evasión fiscal,
16:57cosa que sí sucede actualmente con un ministro de la Corte, Luis María Aguilar,
17:00que tiene un asunto desde hace meses, desde hace años,
17:03de evasión fiscal de uno de los grandes oligarcas de México.
17:06Entonces, vamos, si él fue designado, o sea, corrupción puede haber en cualquiera de los dos mecanismos.
17:13En cambio, la ventaja de la elección es que la gente que los va a elegir
17:17va a poder conocer mejor las credenciales, la trayectoria y los intereses
17:21Vamos aquí a una pequeña pausa comercial en ángulo.
17:25Algunas de las excepciones que se han hecho para asegurar que la justicia no esté completamente paralizada en México
17:31se atienda a casos que necesitan atención inmediata, atención urgente,
17:35como las decisiones que impliquen peligro a la vida o integridad de las personas,
17:39las determinaciones sobre extradición, el derecho a la libertad de expresión,
17:45o las audiencias de juicios que hubieran iniciado antes de esta suspensión
17:50y deben tramitarse hasta su conclusión.
17:53Para ello, las entidades que no han cerrado y cancelado sus servicios son
17:58centros de justicia penal federal, los juzgados de distritos, los tribunales laborales federales,
18:04los tribunales colegiados de circuito y de apelación en casos de materia civil.
18:09Vamos a una pausa comercial y enseguida volvemos con más de Ángulo.
18:16Ya regresamos con Ángulo por NTN24, el canal de las Américas.
18:31Si saben cuándo cobra un juez al mes, más o menos,
18:36si saben cuándo cobra un juez al mes, más o menos, de sueldo.
18:42Más de 150 mil pesos mensuales.
18:45Aunque, como lo dije ayer, se respeta su protesta,
18:50sí es muy importante que el pueblo de México sepa
18:53cuando un trabajador asalariado se va a paro, a huelga, no cobra salarios.
19:00Ya después, cuando se levanta la huelga, se negocia si hay pago de salarios caídos, etcétera, etcétera.
19:08Pero aquí ellos se están yendo a paro cobrando su sueldo.
19:15Más allá de lo jurídico, es un tema de qué están defendiendo con este paro.
19:24Ahora lo que queremos es que si tengan un amo, un dueño, que se llame el pueblo de México,
19:32porque serán electos por el pueblo de México.
19:39Llega luego de que el fin de semana pasado el Bloco Oficialista a listar el proyecto de dictamen de la reforma al Poder Judicial,
19:45que será enviado a la próxima legislatura, el 1 de septiembre,
19:49y que presenta una o varias modificaciones, por decirlo así, a la reforma original enviada por el presidente López Obrador.
19:57Los sindicatos que el lunes se declararon en huelga representan a cerca de 55 mil trabajadores judiciales de México.
20:06Ahí estábamos escuchando a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, con respecto a la paralización y los sueldos también.
20:13¿Qué deberían hacer en este caso los jueces si están participando de una huelga?
20:18Pues el proceder que dice la presidenta es, sin duda, no cobrar.
20:23Quiero conocer el criterio de cada uno de mis panelistas.
20:26Gerardo Castillo, abogado y exfuncionario de la Suprema Corte.
20:29También me acompaña Víctor Arámburu, doctor en Políticas Públicas.
20:32Y Alejandro Carreño, abogado y analista político.
20:35Con respecto a la postura de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum,
20:39que está apoyando la propuesta que ha hecho el presidente López Obrador,
20:44que también promueve un tribunal de disciplina judicial para evaluar el desempeño de los jueces,
20:49en lugar del Consejo de la Judicatura Federal, un órgano administrativo y disciplinario.
20:55¿Cómo ve usted, empiezo con Alejandro, la postura de Sheinbaum?
21:00¿Cómo será en este periodo con una mujer presidenta distinta a López Obrador,
21:08pero que mantiene ciertos lineamientos con lo que se ha dicho, por ejemplo,
21:13en esto de las reformas al Consejo Judicial?
21:18En este caso se espera que la opinión sea alineada.
21:23Yo creo que es importante que no perdamos de vista
21:27cuál es la razón de ser de este movimiento que están realizando los miembros del Poder Judicial Federal,
21:33porque lo que están buscando ahorita es llamar la atención,
21:37es poner los focos en esta reforma, que la gente también pueda ver lo que está sucediendo,
21:42y sin duda es un movimiento pacífico, como ellos mismos lo han dicho.
21:46Sin duda el objetivo no es simplemente hacer un paro como lo haría cualquier empresa privada,
21:53y por lo tanto en este caso no cobran sueldo aquí.
21:56Es una manifestación distinta.
21:59Creo que el objetivo no se debe perder.
22:02No tenemos por qué entrar en discusión de cuál es el fondo de lo que están haciendo en cuestión laboral,
22:10sino más bien en cuestión política.
22:12Y creo que lo están logrando.
22:14Al final de cuentas el objetivo principal es llamar la atención y poner el foco en esto,
22:19y pues tanto es así que ahora nos toca platicar de esto.
22:24Creo que la postura de la presidenta electa sin duda será muy importante,
22:31y aparentemente en la misma línea que llevamos ahora con el gobierno de López Obrador.
22:38Pero es importante que no nos desviemos en cuestiones como si están cobrándonos su sueldo,
22:45cuando realmente lo que tenemos que analizar es si la reforma es conveniente o no para el país.
22:53Víctor, ¿cuál sería su pronunciamiento con respecto a lo expresado por la señora Claudia Sheinbaum
23:00y también con respecto a lo que sería el próximo periodo también por alguien de Morena,
23:08como es el caso de la señora Sheinbaum con respecto a esta reforma?
23:12Yo coincido con lo que dice la presidenta electa y el anterior.
23:17Es que desgraciadamente se me cortó la transmisión y no pude escuchar todo lo que mencionaba.
23:22Pero bueno, en este caso el tema de los sueldos es irrelevante.
23:26Es irrelevante no en el sentido, vamos, de que se les vayan a coclear los sueldos
23:31y después vaya a haber una conciliación como suele suceder en el ámbito privado.
23:37La parte que sí es relevante es que efectivamente hay muchos, sobre todo ministros,
23:43pero también magistrados que ganan por mucho más que el que el presidente de la República.
23:49Y eso es algo que en la Constitución ya se dictaminó que no debe ser,
23:55que el tope salarial debe ser máximo lo que gana el presidente de la República.
24:00Pero muchos de ellos continúan ganando hasta tres o cuatro veces más.
24:04Entiendo que la ley no es retractiva, pero para los nuevos que entren así debe ser.
24:10Y lo continúan violando esa disposición constitucional.
24:15Lo que importa evidentemente hacia adelante, una vez que tome posesión la nueva legislatura
24:22a partir del primero de septiembre y que tenga la mayoría calificada,
24:28es decir, más de dos terceras partes, para poder modificar la Constitución.
24:32Y en ese sentido no tendría nada que ver con eso que se mencionó en un inicio,
24:38que sería la consolidación del poder en manos de una sola persona,
24:42puesto que no siguen existiendo los tres poderes, nada más que el pueblo así lo determinó,
24:47darle a la coalición gobernante del presidente López Obrador y ahora de la presidenta electa,
24:52Claudia Sheinbaum, el poder para hacer esas modificaciones constitucionales
24:56y que se prevea evidentemente, como ya lo mencionaste,
25:02un tribunal que efectivamente se encargue de revisar, cosa que no existe actualmente,
25:08los fallos que hayan hecho diversos jueces y magistrados y un tribunal de disciplina.
25:15Y por otro lado, otro que se encargue también de administrar la carrera judicial.
25:19Entonces esto que se ha venido diciendo que no va a haber carrera judicial
25:24y que todo se va a politizar, pues eso es una falacia.
25:27Es una falacia en los dos sentidos, porque se va a continuar administrando la carrera judicial
25:31y se va a procurar que existan mecanismos de reclutamiento y de ascensos o descensos,
25:37también de purgar a quienes no cumplen con las tareas,
25:40pero también es una falacia porque lo que estamos viendo es politización.
25:43El hecho de que estas personas están yendo a huelga es un acto político más que otra cosa.
25:50Ahora, ¿cómo se puede evitar esta situación de la politización que ha mencionado Víctor?
25:56Le voy a dar la palabra a Gerardo Castillo.
25:58Muchos críticos, Gerardo, incluso dicen que si esta reforma se aprueba en su forma actual,
26:02los candidatos que están alineados con el presidente López Obrador,
26:06con quien ha sido pues electa Claudia Sheinbaum,
26:08que fue elegida presidenta de un aplastante de Victoria en junio, va a tomar posesión en octubre,
26:12ellos tienen más probabilidades de ganar las elecciones judiciales
26:16que las que tendrían los que son críticos al gobierno.
26:18¿Cómo se evita esta politización en cuanto a esta reforma planteada en el caso de aprobarse?
26:24Pues en los términos de la reforma me parece que si se llegara a aprobar sería complejo
26:29que se evitara este fenómeno de politizar también la designación de los funcionarios judiciales.
26:34Comparto con quienes me acompañan también que en este caso no se trata de un asunto de carácter laboral,
26:41sino precisamente, como se dice, de un tema de carácter político,
26:45precisamente porque lo que se está planteando es una modificación estructural
26:50a la manera en que está organizado uno de los poderes políticos.
26:53Entonces no se trata simplemente de un tema de prestaciones de los funcionarios
26:57o que no quieran perder sus privilegios o cualquiera de estas cosas que se han señalado,
27:01sino precisamente de un tema de carácter público, político,
27:04de cómo queremos estructurar el ejercicio de un poder tan fundamental como el judicial,
27:08que es igualmente importante como el legislativo y el ejecutivo.
27:13En ese sentido me parece que no habrá forma de hacerlo.
27:17Y creo que, insisto con mi idea inicial, el riesgo está en que se privilegie entonces
27:23un criterio distinto al de las capacidades técnicas en este mecanismo.
27:28Si se trata de una función técnica como lo es en general la función de los juzgadores,
27:33pues deberíamos privilegiar la selección de los mejores perfiles con una lógica de carácter técnico.
27:40Victor, cierro con usted muy brevemente.
27:43Su turno de la réplica a lo que dice Gerardo con respecto a garantizar esto,
27:48justamente el merecimiento de quienes tienen una carrera judicial
27:52y no caer en esto de la politización que se ha hablado.
27:55No, es que yo no digo que no se caiga en la politización, es que de por sí ya es político.
28:00Vamos, es un poder constituido del Estado.
28:04Y incluso con el actual sistema de nombramiento por designación, como ya se mencionó,
28:09pues evidentemente participa en el Senado con dos terceras partes
28:12y el Presidente de la República, eso es político por definición.
28:15Y vamos, o sea, el actuar todos estos seis años, tanto de los ministros como de varios magistrados,
28:22incluso varios jueces al conceder amparos en contra de reformas a leyes secundarias que se hicieron,
28:29pues eso es un actuar político.
28:31O sea, eso es un falso dilema.
28:33Creer que la administración y procuración de justicia es un aspecto puramente técnico
28:39o muchas veces también se maneja en aspectos de economía, pues eso es falso.
28:43Eso es totalmente falso.
28:45Y influye evidentemente también las capacidades técnicas,
28:48pero al final es un asunto político.
28:50Evidentemente uno por quien vota, por quien garantiza una mejor administración
28:55y procuración de justicia y que reduzca la impunidad.
28:57Eso es lo que realmente nos interesa.
28:59Es lo que realmente nos interesa a quien tenga esa mejor oferta política.
29:02Entonces, la politización está dada.
29:05Y qué bueno que es así, porque así nos enteramos entonces a qué intereses responden
29:08tanto ministros como magistrados.
29:13Vamos aquí a una pequeña pausa comercial.
29:15Seguimos luego en el siguiente bloque.
29:17El año pasado, ¿qué sucedió también con el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial?
29:22Ahí se anunció en ese entonces una huelga de 13 días
29:25contra la aprobación de un proyecto que pretendía eliminar 13 de los 14 fideicomisos
29:30que administraron este poder y que, según los demandantes,
29:34afectaría negativamente las prestaciones de estos empleados.
29:38Volvemos enseguida.
29:56Hoy los políticos quieren tomar al Poder Judicial Federal.
30:00Hoy quieren seleccionar a los jueces por tómbola y acabar con la división de poderes.
30:05Y eso no lo vamos a permitir.
30:07Esa es la importancia del paro el día de hoy.
30:09No permitir que los políticos copten al Poder Judicial Federal.
30:13Nosotros no confiamos en absoluto en que el supuesto proceso de elección popular de los jueces
30:20vaya a ser limpio.
30:23No va a ser limpio, no va a ser imparcial.
30:25Va a estar arreglado por los intereses políticos.
30:28Incluso tenemos el temor de que esta reforma de la entrada a elecciones
30:36controladas por el crimen organizado, que es algo que en México tiene mucho alcance.
30:44Hay algunas posturas también secretarias judiciales hablando lo que ha sucedido.
30:49Y por otra parte, hay quienes aseguran que la propuesta del presidente López Obrador
30:54genera preocupación entre inversionistas, quienes ven que se podría debilitar
30:59uno de los contrapesos del Poder Ejecutivo afectando negocios en economía mexicana,
31:04además de incumplir ciertos compromisos del Acuerdo Comercial de Norteamérica, el TMEC.
31:12Vamos a dar paso ya a las conclusiones aquí en Ángulo.
31:16Mis panelistas que me han acompañado el día de hoy.
31:18Voy a empezar con Gerardo Castillo Torres, abogado y exfuncionario
31:22de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y académico.
31:25¿Qué puede salir de esta convocatoria, esta paralización, abogado Castillo?
31:31¿Qué podría pasar en los próximos días?
31:34Y si bien esta medida es una medida de presión contra el Ejecutivo,
31:38¿cree que el presidente López Obrador puede sentarse a un diálogo,
31:42modificar ciertas postulaciones que se presentan, propuestas que se presentan
31:47con respecto a este paro? ¿O cómo lo ve usted?
31:50Bueno, el objetivo que tiene la suspensión de actividades de los funcionarios judiciales,
31:55como ellos mismos han manifestado en sus comunicados,
31:58va más bien dirigido al Poder Legislativo, no al presidente ni a la presidenta electa,
32:04sino va dirigido al Poder Legislativo porque en este momento es donde se encuentra
32:08el proceso de deliberación de esta reforma, en su primera fase, digamos.
32:12Y la pretensión del paro tiene que ver precisamente con la instalación de una mesa de diálogo,
32:19que es lo que ellos solicitan, con los grupos parlamentarios del Congreso,
32:23a fin de poder analizar o reabrir el análisis que haga ese órgano legislativo
32:29acerca de la reforma y de las inquietudes que los propios funcionarios jurisdiccionales
32:33plantean con relación a la iniciativa que presentó el presidente
32:37y a lo que hasta ahora se conoce del propio proceso legislativo.
32:40Así que una posibilidad sería esa, que el Congreso, si lo ve oportuno
32:45y desde esta perspectiva también de carácter más político que jurídico,
32:49lo ve viable, puedan instalarse estas mesas y con eso podría, digamos,
32:53concluir en sus términos deseados esta suspensión.
32:58La otra posibilidad es que la suspensión continúe,
33:01el proceso legislativo que tiene el Congreso continúe
33:05y veremos los desenlaces de uno y otro proceso eventualmente.
33:12Víctor, ¿cómo ve usted la situación, esta paralización? ¿Qué podría pasar?
33:18Lo que podría pasar, en México la justicia es bastante lenta.
33:22Eso de que hay justicia expedita no es el caso.
33:26Mencionaba el caso de este litigio que lleva un ministro de la Suprema Corte
33:34por evasión fiscal de sesenta y tantos mil millones de pesos
33:38desde hace meses y nada más no resuelve.
33:41Entonces, y para el ciudadano del día a día, honestamente,
33:44no creo que vayan muchas afectaciones en ese sentido.
33:49Yo quisiera hacerles una recomendación porque en los editoriales
33:53que he estado escuchando, pues todos lo presentan
33:56como vamos desde solamente a la parte del Poder Judicial
34:00y no presentan o no entrevistaron a la contraparte.
34:06Y normalmente en un diálogo debería ser así.
34:10Vamos, incluso estaban diciendo por ahí que se podía filtrar cuestiones
34:14del crimen organizado como si el mecanismo de designación actual
34:19estuviera exento o fuera una barrera contra ese tipo de cuestiones
34:25que pudieran suceder.
34:27Entonces, yo esa sería una recomendación a futuro
34:29porque veo bastante sesgada la editorial a favor de la oposición.
34:35Y hay que recordar que varios de los ministros que están actualmente
34:39fueron electos por legislaturas donde los que actualmente son oposición
34:44tenían el poder.
34:46Entonces, vuelvo a lo mismo.
34:47O sea, no es un asunto puramente técnico,
34:50sino que también es un asunto de carácter político
34:53como en realidad lo es la mayor parte de los aspectos de la vida
34:57y de los asuntos públicos.
35:02Gracias, Víctor.
35:03Alejandro, su turno para las conclusiones también.
35:06Adelante.
35:08Gracias.
35:09Yo creo que lo más valioso aquí, sin duda,
35:11no es la oposición, la postura en contra,
35:15el llamar la atención del Ejecutivo o del Legislativo.
35:18Lo más valioso y con lo que hoy me quedo es llamar la atención
35:24y poner esto en el foco de la población, de todos nosotros.
35:27Creo que en México tenemos relativamente baja participación política
35:31y esto nos va a ayudar a que podamos participar más,
35:34a que entendamos.
35:35La única forma en la que vamos a poder mejorar realmente
35:38es que todos entendamos y nos involucremos,
35:40que también participemos, que nos informemos
35:43sobre este tipo de propuestas, este tipo de reformas,
35:47que también opinemos si son lo que nos conviene o no,
35:50que propongamos mejoras, que propongamos cambios.
35:54Entonces, en este caso yo la verdad es que me quedo con esto.
36:00Esto está generando mucho movimiento, mucho de qué hablar.
36:04Entonces, nos puede ayudar a que la población en general
36:08también se pueda involucrar más en temas que son muy relevantes
36:12para la vida diaria y que normalmente se dejan a un lado.
36:16Alejandro.
36:19Usted ha citado algo muy importante, que es el hecho de informarse bien,
36:22de no dejar de opinar con respecto a la población,
36:25a los mexicanos que estén enterados de lo que sucede
36:27con esto de la paralización, de los jueces mexicanos que están en huelga.
36:32¿Pero qué pasa con esa situación, ese pensamiento, ese criterio
36:36o esas manifestaciones que se dan en las calles?
36:39No solo con quienes trabajan en el sistema judicial, sino con quienes opinan.
36:43Por ejemplo, si el sistema judicial está corrupto,
36:47están con la versión que tiene el presidente López Obrador,
36:50hay que hacer modificación, reformas, o quienes dicen
36:53no, esto no está bien, se está tratando de evitar
36:57de que los jueces sean electos y no nombrados.
37:00¿Qué pasa con ese pensamiento o esa reflexión
37:04que puede hacer un mexicano con respecto a la información que tiene?
37:07Sin duda, lo que más enriquece esto es precisamente
37:12la dualidad de posiciones y que haya una discusión.
37:15El chiste también de informarse es que lo hagamos de fuentes
37:20serias, de fuentes reales y también de fuentes encontradas,
37:26que podamos escuchar y nos demos esa oportunidad
37:28de ver cuál es el pensamiento de las dos partes
37:31y con eso podamos crear nosotros una propia idea,
37:36una propia opinión y promoverla, empujarla,
37:42buscar que se logre y llegar a una discusión mucho más rica.
37:51Un debate, que es como se pone sobre la mesa
37:54con personas, con criterio formado, defendiendo las posturas.
37:58Aquí ya se han dado algunas de esas versiones.
38:01Me voy a una pequeña pausa comercial en Ángulo.
38:04Enseguida volvemos.
38:18Jueces mexicanos en huelga.
38:20El presidente López Obrador quiere que jueces sean electos, no nombrados.
38:24Deben los jueces hacer campañas políticas.
38:26El cargo de juez.
38:27Se trata de una aplicación de la ley.
38:29¿Cuáles serían los riesgos si deben cargarse de promesas de campaña?
38:33Todas esas preguntas las hemos puesto sobre la mesa aquí en Ángulo.
38:37Han sido respondidas con planteamientos y argumentos
38:40por Gerardo Castillo Torres, a quien voy a agradecer su participación,
38:44abogado y exfuncionario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
38:47académico también.
38:48Gracias por haber estado con nosotros, Gerardo Castillo.
38:51Hasta una próxima oportunidad.
38:53Muchas gracias por la invitación.
38:57Gracias también por el criterio expresado por Víctor Arámburu,
39:01doctor en Políticas Públicas.
39:02Gracias.
39:04No, al contrario, muchas gracias por la invitación
39:06y un saludo a la audiencia.
39:10Y Alejandro Carreño, abogado y analista político,
39:13también gracias por haber estado con nosotros.
39:16Muchas gracias, un gusto estar con ustedes.
39:21Gracias a los tres.
39:22Me despido. Esto ha sido Ángulo de NTN24.
39:25Soy Ruth Del Salto.
39:26Ustedes sigan con la programación del Canal de las Américas.