Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:30está llevando a nuestro mundo interconectado al límite.
00:34No podemos seguir afrontando los desafíos actuales
00:37o aprovechar las oportunidades futuras
00:40empleando sistemas construidos en el pasado.
00:45Nos encontramos en un momento crucial de la historia.
00:49Las decisiones que tomemos hoy
00:51tendrán un impacto exponencial
00:53en las generaciones actuales y futuras.
00:56Tenemos delante una de esas oportunidades
00:59que solo se dan una vez por generación
01:01para unirnos como humanidad
01:03y tomar decisiones difíciles,
01:05superar conflictos,
01:07vencer al caos
01:08y crear un futuro por el que valga la pena luchar,
01:11un futuro por el que valga la pena vivir.
01:14Cuando las naciones trabajan juntas
01:17podemos preparar el camino hacia la paz y prosperidad globales,
01:21restaurar el planeta,
01:23promover la transformación digital
01:25y proteger los derechos humanos.
01:29El Pacto para el Futuro,
01:31adoptado por algunos estados integrantes de la ONU,
01:34prevé 56 acciones para hacer frente
01:37a los mayores desafíos de esta época.
01:39Textualmente así lo han publicado,
01:41entre los que se incluye el mantenimiento de la paz,
01:44el cambio climático,
01:46las potenciales amenazas de la inteligencia artificial.
01:49En ángulo el debate sobre esta hoja de ruta
01:52para los próximos 25 años
01:54que ha causado más de una discusión política.
01:57¿Qué es el Pacto para el Futuro?
01:59El acuerdo del que Argentina ha tomado distancia
02:02junto a Venezuela y a Rusia también.
02:04Bienvenidos.
02:06Esta es una nueva oportunidad que tenemos para proteger
02:10las necesidades e intereses
02:13de las generaciones presentes y futuras
02:16a través de acciones concretas
02:19que estamos adoptando en este Pacto del Futuro.
02:23A las alarmantes tasas de crecimiento y desempleo juvenil,
02:26las debemos enfrentar con inversión pública y privada,
02:30pues las asignaciones de recursos focalizados
02:33adecuadamente nos permitirá ofrecer
02:37un mayor acceso a la educación
02:40en todos sus niveles y modalidades.
02:42Es una oportunidad de oro
02:44para levantar nuestra voz reafirmando nuestro compromiso
02:47con el fortalecimiento del sistema multilateral
02:50en temas tan importantes como el desarrollo sostenible
02:53y la financiación para el desarrollo,
02:55la paz y la seguridad internacionales,
02:57la ciencia, tecnología y la innovación
03:00y la cooperación digital,
03:01la juventud y las generaciones futuras,
03:03la transformación de la gobernanza global.
03:06Los niveles actuales de gases de efecto invernadero
03:09y la financiación climática no son suficientes
03:11para preservar nuestro planeta de forma segura.
03:14En colaboración con el secretario general
03:16de la preparación de la COP-30
03:18trabajaremos en un equilibrio ético global
03:20con diferentes sectores de la sociedad civil
03:22para pensar en la acción climática
03:24sobre la base de la justicia, la igualdad y la solidaridad.
03:31Nos encontramos en un punto de inflexión global
03:34ante una inestabilidad creciente
03:36que socava los cimientos mismos del orden internacional,
03:39acosado por los costos cada vez más graves
03:42del cambio climático,
03:43lidiando con una creciente desigualdad
03:45que está dejando atrás a los más vulnerables.
03:49El sistema multilateral global
03:51se ha vuelto disfuncional en muchos aspectos
03:53y necesita ser reformado.
03:55No podemos aceptar que quienes desafían
03:57el orden basado en la Carta de las Naciones Unidas,
04:00la agresión de Rusia contra Ucrania
04:02es un ejemplo claro.
04:04Como miembro permanente del Consejo de Seguridad,
04:06Rusia debe defender la Carta de las Naciones Unidas
04:09y el derecho internacional.
04:13Brasil, México, Irlanda, Rusia, Corea del Norte,
04:16Kuwait e Irán tienen algunas objeciones
04:19sobre el Pacto del Futuro.
04:20Sus normas afectan propios intereses geopolíticos,
04:23dicen algunos analistas,
04:24mientras que Estados Unidos, Alemania, Francia.
04:28Ciertos países de África
04:29consideran que esta iniciativa multilateral
04:32puede cambiar al mundo en los próximos 25 años.
04:39El Pacto del Futuro solo beneficia a Occidente,
04:41no hay nada que aprobar.
04:43Lamentablemente no es bueno
04:45que hoy la ONU haya aprobado un pacto por el futuro.
04:48La ONU ha violado sus propios principios
04:50para complacer a un grupo de delegaciones
04:52del hermoso Jardín,
04:54que han usurpado las negociaciones desde el principio.
04:57Y la mayoría de la jungla, como un rebaño,
05:00no ha tenido el valor suficiente
05:01para protestar y defender sus derechos.
05:04Son ellos los que tendrán que asumir las consecuencias.
05:07Para Cuba, el principal obstáculo
05:10para el bienestar y el desarrollo
05:13es el criminal bloqueo del gobierno de los Estados Unidos
05:17y la infame inclusión por parte de este
05:21en la arbitraria y unilateral lista
05:25de estados que supuestamente patrocinan el terrorismo.
05:32Cumbre del Futuro, en este momento habla,
05:35vamos a escuchar un poco de la intervención
05:37del presidente de Colombia, Gustavo Petro.
05:43Para abordar la asamblea.
05:56Bueno, vamos a analizar los pormenores
05:58que se han dado en esta discusión política,
06:01como lo decimos, que es el pacto para el futuro,
06:03el acuerdo del que la Argentina ha tomado distancia,
06:06también lo ha hecho Venezuela, Rusia,
06:09a qué acuerdos se han llegado,
06:11qué es lo que se establece en este pacto del futuro.
06:14Voy a saludar en Nueva York a Sandra Guzmán.
06:17Ella es directora de la Red para el Financiamiento Climático de LATAM.
06:22Ha estado presente justamente en las discusiones
06:25que se ha dado en esta Cumbre del Futuro de la OLU.
06:27Además es ambientalista y activista mexicana.
06:30Gracias por estar con nosotros, Sandra. Bienvenida.
06:32Muchísimas gracias por la invitación.
06:35Un gusto saludarles a todas y todos en este día.
06:41Gracias también. Nos acompaña Sebastián Dumont.
06:44Él es analista político y periodista desde Argentina.
06:47Gracias por estar con nosotros, Sebastián.
06:49Bienvenido al canal de las Américas NTN24.
06:52Muchas gracias. Gracias por la invitación.
06:54Un placer, como siempre.
06:58Y gracias también a Juan Falconer.
07:00Él es analista internacional, consultor político.
07:03Gracias. Bienvenido al programa Ángulo Juan.
07:08Ruth, un fuerte saludo para ti, para Sandra,
07:10Sebastián y los que nos escuchan. Siempre un gran placer.
07:16Gracias a los tres por participar.
07:17Un poco para comentar lo que ha sido este marco de la OLU
07:22que se ha aprobado justamente en esta introducción.
07:25Quiero darles un minuto a cada uno de mis panelistas.
07:28Voy a empezar con Sandra.
07:30El Pacto del Futuro que busca, según ha trascendido,
07:34dar inicio a la nueva Agenda 2045,
07:38extender los plazos de la Agenda 2030,
07:41como ha sido previsto en un comienzo.
07:43Según la lectura de algunos,
07:45el pacto agrega cuestiones relacionadas a la censura en redes sociales,
07:49también habla de la regulación de inteligencia artificial,
07:52reconocimiento de pueblos indígenas.
07:59Si pudiéramos explicarlo para toda América Latina en un contexto amplio.
08:04Sandra, voy a empezar con usted.
08:07Adelante, un minuto.
08:09Claro que sí.
08:10Este Pacto del Futuro nace del reconocimiento que las instituciones,
08:15particularmente las multilaterales que se han creado posguerra,
08:18son hoy insuficientes para abatir conflictos o problemas
08:23que son nacientes y crecientes.
08:25Háblese el cambio climático, háblese el desarrollo de la cibernética
08:30y, por supuesto, habla de estos retos que son nuevos
08:34si los ponemos en contexto con respecto a cuando se crearon estas instituciones.
08:38La mayor parte de los países reconocen que el hecho de no estar sirviendo
08:42para atender estos problemas, llama a la urgencia de reformarlas
08:47y de realmente alinearlas con estas nuevas problemáticas.
08:51No solo en el contexto de las Naciones Unidas,
08:53pero incluso se hizo un llamado muy fuerte a la reforma
08:56de las instituciones financieras internacionales,
08:59que ciertamente hoy no están sabiendo responder a los problemas profundos
09:03que nos enfrentamos.
09:04Háblese la deuda, háblese problemas grandes
09:07que significan seguir profundizando la pobreza.
09:17En cuanto a lo que se ha planteado y lo que estamos discutiendo aquí,
09:21me parece interesante observar la posición de la República Argentina
09:26que ha decidido salirse del Pacto del Futuro
09:29en el marco de la oposición que siempre ha manifestado
09:33el presidente argentino, Javier Milei, de la Agenda 2030.
09:37En definitiva, el Pacto del Futuro es una prolongación de esa agenda.
09:41Por eso, no es sorpresivo, al menos para los argentinos,
09:44que el gobierno, en su intervención allí en Naciones Unidas,
09:47haya decidido salirse de este pacto con un concepto muy presente
09:53a la hora de establecer las razones.
09:55Y es el concepto que lo ha llevado Javier Milei, entre otras cosas,
09:58a ser presidente del país, el concepto de la libertad.
10:01Porque no hay que olvidarse que el propio Javier Milei,
10:04más allá del impacto que esta decisión pueda tener
10:07hacia la política doméstica de la Argentina,
10:10él se autopercibe, y ya lo ha definido en otros foros internacionales,
10:13como un líder global de un pensamiento de la libertad y de la derecha.
10:24Es, en palabras de Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas,
10:30sacar del abismo al multilateralismo.
10:33Es decir, los organismos multilaterales requieren una reingeniería
10:37y el pacto para el futuro que está proponiendo esta organización
10:41es que podamos pasar de la indignación a la acción.
10:45Hemos detectado muchos frentes en los cuales, por ejemplo,
10:48el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha sido ineficiente
10:51para atender la guerra en Medio Oriente, la guerra en Europa,
10:54entre muchísimas otras.
10:56Las misiones de paz no están sirviendo para lo que fueron creadas.
10:59Por el otro lado, también hay que mirar cómo, en materia económica,
11:03hemos visto que los países que están, digámoslo como rezagados de alguna manera,
11:10no han logrado culminar o llegar a sus procesos de mayor productividad,
11:16pues necesitamos que se tomen las medidas necesarias
11:19y haya un compromiso mucho más articulado con estos organismos
11:22para mayor efectividad.
11:24Una apuesta ambiciosa, pero no vinculante.
11:30Gracias a los tres por esta introducción, Sandra, Sebastián, Juan,
11:34por esa precisión en lo que ha sido el pacto para el futuro.
11:38Un poco hablar o poner sobre la mesa qué es lo que significa
11:42en un entorno en el que Sandra, por ejemplo, ha estado presente,
11:46Sebastián ya lo decía, lo adelantaba.
11:49Y quiero referirme con esto, Sebastián, y dar un poco de contexto.
11:53La canciller Diana Mondino ha anunciado que Argentina se disocia
11:58del denominado pacto del futuro, lo dijo en su intervención,
12:02y la canciller ha hablado en la Asamblea General de Naciones Unidas,
12:05en esta previa, lo que será el debut, del presidente Javier Milley este martes.
12:10Así lo señalaba con respecto al pacto para el futuro.
12:16Propusimos diversas acciones constructivas que, bueno,
12:20no siempre fueron tomadas en cuenta, y eso nos lleva a disociarnos.
12:24Nuestras reservas y objeciones al pacto del futuro no son, sin embargo,
12:28un obstáculo para la Argentina, porque al contrario,
12:31queremos tener alas para nuestro crecimiento en libertad.
12:36Señor Presidente, mi país reafirma su compromiso
12:41con la solución pacífica de controversias
12:44y un orden internacional basado en reglas y valores democráticos.
12:49Sebastián, entonces vamos a revisar inmediatamente votos negativos al pacto
12:53Bielorrusia, Corea del Norte, Irán, Nicaragua, Rusia, Sudán y Siria,
12:57abstenciones al pacto algunos países, Argelia, Bolivia, China, Cuba, Irak,
13:02Kazajistán, Omán, Pakistán, Arabia Saudita, Sri Lanka y Tailandia.
13:08Países que no conjugan en su mayoría con la visión que tiene,
13:13en este caso, el gobierno de Argentina.
13:15¿Qué podemos decir al respecto?
13:17Y ha sido señalado por algunos analistas que el presidente Javier Miley,
13:21tanto como Donald Trump, el expresidente que ahora busca llegar
13:25nuevamente a la Casa Blanca, no quieren entrar en estas limitaciones
13:28que a criterio de ellos hay en este pacto sobre, por ejemplo,
13:32temas como el calentamiento global y otros.
13:38Eso es lo más paradójico de la situación, que Argentina se ubica,
13:42en este caso puntual, en la misma línea que países que el propio Javier Miley
13:47ha definido como países donde lo que no reina justamente es la libertad,
13:51que es su concepto medular en toda esta cuestión.
13:56De hecho, recién cuando escuchábamos a la canciller Diana Mondino,
13:59ella hacía referencia a las ideas de la libertad.
14:03Este aspecto es el más novedoso, no tanto el otro porque,
14:07como recién yo decía en la introducción, Javier Miley ha planteado
14:11desde siempre que él está en contra de la Agenda 2030.
14:16Entre esas cuestiones, el cambio climático.
14:19Él no cree en el cambio climático y en esa postura es muy similar
14:23a la que en alguna oportunidad ha manifestado el expresidente
14:26de los Estados Unidos, Donald Trump.
14:28Pero a eso hay que sumarle también la oposición muy ferviente de siempre
14:32de Javier Miley con la agenda de género, la posibilidad de la legalización
14:38del aborto, temas que están enmarcados también en la Agenda 2030
14:42y su prolongación con el Pacto del Futuro 2045.
14:47Por eso, desde el punto de vista de los conceptos que siempre ha emanado
14:51el presidente argentino, cuando ni siquiera estaba en las posibilidades
14:55de convertirse en presidente, ni mucho menos cuando era candidato,
14:58digamos que esta es una decisión, desde ese punto de vista, coherente
15:02al menos con los postulados previos y los postulados actuales.
15:06Después, habrá que ver si en el desarrollo de su gobierno
15:10puede sostener esa misma agenda hacia adentro, que es lo que plantean
15:14los foros internacionales. Pero aquí hay una clara decisión política
15:18del presidente en esto que él mismo se auto percibe como un líder global
15:22de un pensamiento en el que podríamos alinear no solo a Donald Trump
15:26sino, por ejemplo, al expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro
15:30y él, en este momento, ocupando la Casa Rosada, ocupando la presidencia
15:36de la Argentina, es desde el punto de vista institucional, según su mirada
15:40el máximo referente de esas ideas, porque Bolsonaro es expresidente
15:44Donald Trump es expresidente, podrá volver a serlo o no, no lo sabremos
15:48el 5 de noviembre se develará, pero mientras tanto, como presidente
15:52quien ocupa en Occidente ese lugar y él cree estar predeterminado
15:56para llevar esa bandera de las ideas de la libertad, es Javier Milei
15:59y por eso toma la determinación que toma y por eso la decisión
16:03que anunció la Canciller Diana Mundino.
16:08Gracias, Sandra. Quiero saber su reflexión en qué concuerda, en qué discrepa
16:13con lo expresado por los representantes de Argentina en este Pacto para el Futuro
16:19lo ha dicho nuestro invitado periodista, analista político, Sebastián
16:24el presidente Milei no cree en esto del cambio climático y lo ha puesto
16:30en redes sociales, en la Nueva Argentina, Nueva Argentina
16:33no hay lugar para agendas internacionales totalitarias, así lo escribió
16:37en sus redes sociales, junto a la foto que tuvo registro de la participación
16:43de la Canciller en esta cumbre para el futuro.
16:48¿Qué decir sobre esto? ¿Cuál es la reflexión que nos viene a la mente, Sandra?
16:52Muchísimas gracias, yo creo que voy a citar a una científica del panel
16:56intergubernamental de cambio climático que decía, por más, el hecho de que niegues
17:01el cambio climático y puedes negarlo todas las veces que quieras
17:04no significa que no existe, y creo que ya en el mundo hemos evidenciado
17:09el avance del problema derivado del cambio climático, más sequías,
17:13más inundaciones, más todos los problemas que se han agravado.
17:17Este pacto precisamente reconoce que quedamos tarde en la implementación
17:22de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en donde el objetivo número 13
17:26relacionado al cambio climático es crucial, no solo desde el punto de vista ambiental
17:30y me parece que eso es crítico. El cambio climático está afectando
17:34significativamente el desarrollo de las economías de todos los países del mundo
17:39y justamente uno de los temas que se trajo a la mesa tiene que ver con, bueno,
17:43tenemos este pacto, tiene esta visión, ahora cómo lo implementamos de manera efectiva
17:47y es ahí en donde yo creo que muchos países tienen unos ciertos niveles
17:52de reticencia en el sentido en el que si no tenemos financiamiento,
17:55sobre todo financiamiento para el desarrollo, además de financiamiento climático
17:59para implementar todas estas medidas, simple y sencillamente no vamos a poder
18:04ser exitosos en esta marcha. Tan solo en la COP-29, en la COP de Cambio Climático
18:09que está por suceder en noviembre, el gran tema es la creación de un nuevo objetivo
18:14de financiamiento climático que nos permita implementar todas esas acciones
18:18que hemos venido poniendo a la mesa durante todos estos años.
18:22Entonces yo podría concederles que ciertamente el hecho de no tener
18:26ese financiamiento por parte de los países desarrollados puede poner en tela de juicio
18:30la implementación de este pacto y decir, bueno, es un pacto más que no va a cumplirse
18:35porque no se cuenta con este financiamiento. No obstante, sí que marca una línea
18:39de hacia dónde tenemos que ir y me parece que eso es lo que hay que resaltar,
18:43como decía yo, en la transformación de las instituciones para adecuarlas
18:48a las realidades que hoy tenemos.
18:50Bueno, aquí también lo que hay que mirar con la postura del presidente Milley
18:54es que hay una coherencia política de su pensamiento ideológico
18:59que tiene que ver con esa posición libertaria de un Estado más pequeño
19:03y a ese Estado más pequeño, mayor libertad para las personas.
19:07¿Qué quiere decir esto? Que cuando nosotros vemos el nuevo pacto
19:10por el futuro de la Organización de Naciones Unidas, pues acá hay una dicotomía
19:14que vale la pena analizar. ¿Qué quiere decir esto?
19:17Pues acá hay una dicotomía que vale la pena analizar.
19:20Lo primero es que para que funcionen los organismos multilaterales
19:23necesitamos que los Estados vayan cediendo cada vez mayor soberanía,
19:27pero eso va en contraposición a los temas que nos ha planteado el presidente Milley
19:32en los cuales hay unos referentes muy claros en los cuales él se va a oponer.
19:36El tema del cambio climático, el tema de género, de identidad de género,
19:41el tema de posicionar también a las mujeres en ciertos referentes,
19:46la libertad económica, lo que tiene que ver con esas medidas impositivas
19:52que se van a imponer entre muchísimas otras.
19:55Ya van a pensar que el presidente Milley no estuvo de acuerdo
19:59y las negociaciones que venía haciendo la Argentina venían de gobiernos anteriores.
20:03Entonces acá hay una coherencia política, pero también un reto institucional muy grande
20:08porque para que funcione este gran proyecto de organismos multilaterales
20:12necesitamos que los Estados cedan esa parte de esa soberanía
20:15y también asuman los compromisos internacionales.
20:18Entonces acá hay una contraposición y seguramente la posición de la Argentina,
20:23de Bielorrusia, de Rusia, entre muchos otros países,
20:26pues manda un mensaje significativo en torno a cómo vamos a hacer esa inclusión
20:31para que la ONU de verdad pueda pasar de la indignación a la acción
20:35y hacer frente a los temas que ha planteado en esta cumbre
20:39y que resultan ser muy importantes para poder pasar a un segundo nivel
20:44en los organismos multilaterales.
20:49De la indignación a la acción.
20:51Vamos a tratar este tema.
20:52¿Cómo se puede hacer?
20:54¿Qué es lo que se ha establecido en este pacto?
20:56¿Cuáles son los puntos importantes que han sido desglosados en cinco fases?
21:01Volvemos luego del corte comercial.
21:03Antes, hablar un poco sobre esta cumbre del futuro
21:07que desde hace algunos años se da como, se podría decir, un antesala
21:11a lo que será el debate general número 79 de la Asamblea General de Naciones Unidas
21:18que va a comenzar este martes 24, va a concluir el lunes 30 de septiembre.
21:22El tema propuesto durante esta asamblea que reúne a líderes mundiales
21:27es no dejar a nadie atrás y actuar codo a codo para promover la paz.
21:34¿Qué tema tan importante?
21:35El desarrollo sostenible, la dignidad humana en favor de las generaciones presentes y futuras.
21:40Volvemos enseguida luego del corte comercial.
21:46El éxito de la humanidad reside en nuestra fuerza colectiva, no en el campo de batalla.
21:51Y para la paz y el desarrollo mundiales, las reformas en las instituciones globales son esenciales.
21:56La reforma es la clave de la pertinencia.
21:59Ya regresamos con Ángulo por NTN 24, el canal de las Américas.
22:15Que esta cumbre sea entonces una pausa para examinar dónde estamos hoy,
22:19dirigir una mirada crítica al andamiaje internacional,
22:23reconocer la crisis de legitimidad que atraviesa la ONU y sembrar esperanza para el futuro.
22:32Hablamos ahora del desarrollo de finanzas.
22:34El pacto del futuro de la ONU promete acelerar estos esfuerzos para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible
22:40que buscan erradicar la pobreza extrema, luchar contra el hambre,
22:43lograr la igualdad de género, promover la educación para el 2030.
22:49La mayoría de estos objetivos no van por un buen camino,
22:53esto a pesar de los compromisos adquiridos ya en el 2005 y repetidos hace un año en este contexto.
22:58En un asunto muy relevante para los países más pobres,
23:01el pacto se compromete a acelerar esta reforma de arquitectura financiera internacional.
23:06En particular se habla de permitir a algunos estados excluidos acceder más fácilmente a financiación de bancos,
23:12de desarrollo, invertir en los objetivos de desarrollo, prepararse para los impactos del cambio climático.
23:18Reformas, Juan, lo comentábamos hace un momento en el bloque pasado,
23:23que van a requerir decisiones tomadas en otras instancias como el Fondo Monetario Internacional,
23:28el Banco Mundial, y hablábamos esto de pasar de la indignación a la acción,
23:34esto de las brechas que existen actualmente.
23:37¿Qué podemos comentar o decir con respecto a esto, Juan?
23:43Que efectivamente el cambio que se está proponiendo en el seno de Naciones Unidas es necesario,
23:48pero lamentablemente no es suficiente.
23:50¿Y por qué no es suficiente?
23:51Porque seguimos estando en deuda con el Acuerdo de París,
23:54seguimos estando en deuda con los objetivos de los ODS que estaban planeados para el 2030
23:59y que ahora tenemos que llevar al 2045.
24:01También tenemos que revisar con lupa que entendemos con regulación cuando estamos hablando de redes sociales,
24:07inteligencia artificial y nuevas tecnologías.
24:09Es decir, los retos institucionales son muy grandes.
24:11También vamos a cumplir esa promesa de valor para que África también tenga un asiento
24:16como miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, entre otras.
24:20Es decir, aquí toca ver si lo que se ha plasmado en el documento en realidad somos capaces de cumplirlo
24:26y ese cumplimiento nos dé una nueva mirada para atender los nuevos retos institucionales
24:32que tienen los organismos multilaterales.
24:35Ahora, Sebastián, uno de los reparos de los que ha expresado el gobierno Javier Milley,
24:42lo leía hoy en redes, propone que el Pacto del Futuro,
24:47hay quienes decían esto es un acuerdo nefasto,
24:52todas las cosas que han sido mencionadas, mencionaba algunos,
24:57condiciona todo financiamiento internacional a cumplimiento de la Agenda 2030,
25:04mueve el horizonte del cumplimiento de los puntos de la Agenda prevista para en un principio el 2030 a 2045.
25:13¿Cuándo influye esto el hecho de extender este tiempo?
25:17Ya no va a ser en el 2030, se está hablando de algunos años más, 15 en particular.
25:24No se ha venido cumpliendo al cual se lo tenía establecido.
25:28¿Qué podemos señalar al respecto?
25:30¿Qué es uno de los puntos o una de las cosas con las que difiere el gobierno de Javier Milley?
25:37Bueno, ese diferimiento obviamente le marca la posibilidad al gobierno argentino
25:44de mostrar de alguna forma que la Agenda 2030 no ha sido exitosa
25:48y que también esa es una razón o se convierte en una explicación
25:53de por qué entre otras cosas Argentina decide salirse del Pacto del Futuro,
25:57es decir, una demostración de que efectivamente muchos enunciados
26:01y no tanta acción concreta, no tanta acción palpable.
26:06Y además hay un aspecto me parece también central para entender la postura argentina en este contexto
26:11y es la palabra regulaciones.
26:16La decisión del presidente Javier Milley es justamente todo lo contrario,
26:20es desregular todo lo que se pueda desregular y que aparezca en el Pacto del Futuro
26:25en reiteradas ocasiones la palabra, el término regulaciones,
26:29es también un aspecto central de por qué el gobierno argentino ha decidido salirse de este pacto.
26:36Me parece que esos aspectos o esos ítems son realmente importantes
26:42y además hay que agregarle la agenda digital, que no es menor,
26:45en cuanto a justamente las libertades y a los vínculos que ha venido estableciendo
26:50el gobierno argentino con los principales actores del mundo.
26:53Sin ir más lejos, hoy en Nueva York el presidente Javier Milley volvió a reunirse con Elon Musk.
27:03Dentro de estos puntos también que se menciona,
27:06como los puntos en los que difiere el gobierno de Javier Milley,
27:09se limita la compra de armamento al gasto en políticas sociales de género ecologista,
27:13se indica que toda forma de cuidado es un trabajo de incluso el cuidado en la familia
27:18y que debería ser subsidiado por el Estado, a lo que no está conjugando con las políticas de Javier Milley,
27:24se deberían respetar las tradiciones indígenas, aún si son contrarias a las leyes de cada país.
27:30Así lo ponen algunos analistas que exponen el por qué, por ejemplo,
27:35en Argentina se ha desvinculado de todo lo que tiene que ver con el pacto del futuro que estamos hablando aquí.
27:42Esta hoja de ruta, ¿por qué es importante?
27:44Si podríamos definirla de alguna forma, Sandra, y con respecto a todo lo expresado,
27:49¿qué decir sobre esto que estábamos hablando de la financiación,
27:53el hecho de que las reformas deberán requerir decisiones tomadas en otras instancias?
27:58Hablábamos del FMI y también del Banco Mundial.
28:03Claro que sí. Yo creo que resaltaría que uno de los temas fundamentales de este pacto es la inclusividad.
28:08El hablar del rol de las mujeres, del empoderamiento de las mujeres,
28:11del empoderamiento de los jóvenes como estos que van a construir el futuro me parece fundamental.
28:16Ciertamente enfatiza que buena parte del andamiaje que va a tener que reformarse
28:21no necesariamente está dentro de Naciones Unidas,
28:24pero lo que hace el pacto es mandar esas señales para lo que va a tener que pasar
28:28en la reforma al Banco Mundial, del FMI y de todas las instituciones
28:32como son los bancos multilaterales de desarrollo en cada una de las regiones.
28:36Esta señal va a ser muy importante para que estos bancos se alineen a esta agenda
28:41y aceleren la acción que hoy estamos necesitando.
28:44Y concluyo diciendo que hay un tema fundamental que es el tratamiento de la deuda.
28:48Todos los países en desarrollo enfatizaron que hoy por hoy
28:51lo que hay que hacer es reducir la deuda que están pagando
28:54y que está reduciendo el espacio fiscal de los países para hacer frente
28:57y hacer implementación de esta agenda de desarrollo sostenible.
29:05Vamos aquí a una pequeña pausa comercial.
29:07Enseguida volvemos con el tema de inteligencia artificial.
29:10Dentro de los temas que se van a poner sobre la mesa,
29:16lo decíamos en este debate general de la asamblea de la ONU
29:21que va a arrancar este martes,
29:24está lograr la eliminación de las armas nucleares.
29:28Esto a nivel mundial, la máxima prioridad de la ONU es materia de desarme.
29:35La reunión plenaria anual y de alto nivel
29:38conmemora y promueve el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares.
29:45Nuestro esfuerzo es iniciar una nueva ronda de negociaciones nucleares.
29:49Estamos preparados para ello y si las otras partes lo están,
29:52podemos ir a reiniciar las negociaciones en Nueva York.
30:12China apoya a la ONU como el canal principal de la gobernanza de la IA
30:15y propondremos el plan de acción de construcción de capacidades de IA
30:19para el bien y para todos.
30:21En particular debemos alentar a los jóvenes a que saquen a relucir su creatividad
30:25y contribuyan con su parte al avance de la humanidad.
30:28Colegas, China hoy está haciendo todo lo posible para construir un gran país socialista,
30:33moderno en todos los aspectos
30:35y buscar la revitalización nacional a través de un camino chino hacia la modernización.
30:43Vamos a hablar ahora de inteligencia artificial.
30:45Junto al documento principal, los Estados miembros también adoptaron el Pacto Digital Global
30:49para reducir la brecha digital y desarrollar tecnologías seguras y respetuosas en beneficio de todos.
30:55Este texto examina en particular las oportunidades y los riesgos que tiene la inteligencia artificial
31:01en un momento en que el rápido desarrollo de tecnologías justamente revolucionarias
31:07podría amenazar la democracia y los derechos humanos.
31:09Los Estados se comprometen a crear bajo los auspicios de la ONU
31:13un grupo científico internacional para promover el diálogo internacional
31:17también entre los gobiernos y otros actores relevantes del sector.
31:22Ya estamos llegando a las conclusiones.
31:23Juan, ¿qué decir sobre esto?
31:26Guterres ha pedido una era de integridad a las redes sociales para detener, dice,
31:31la desinformación, la incitación al odio que hoy por hoy resulta una realidad.
31:39A manera de conclusión ya vamos cerrando un poco este tema
31:43con lo que tiene que ver con regulación de redes
31:45y también la inteligencia artificial.
31:50Perfecto, Ruth.
31:51Regulación no puede entenderse jamás como prohibición
31:54para los avances de ciencia, tecnología e innovación.
31:57Lo que se debe pensar es un código de ética y unos lineamientos
32:00para que los países miembros puedan aplicar
32:03pero también puedan tener un desarrollo autónomo de estas nuevas tecnologías.
32:07¿Esto qué quiere decir?
32:08Que no vaya a haber esas barreras impositivas
32:12que impidan que estos países que no han logrado
32:15llegar al máximo punto de industrialización a través de esas tecnologías
32:19lo puedan hacer y que los que ya lo tienen tengan un compromiso mucho más fuerte
32:24frente a los que hasta ahora van en camino.
32:26Ese es el mayor reto en ciencia, tecnología, innovación,
32:29inteligencia artificial y redes sociales.
32:34Sebastián, el titular de la ONU también ha dicho
32:37que el estado de alarma sobre la amenaza que supone
32:40la rápida implantación de esto de la inteligencia artificial
32:44no debe ocultar el daño que actualmente causan
32:47las actuales tecnologías digitales que amenazan la democracia
32:50y también el respeto a los derechos humanos.
32:52¿A manera de conclusión qué podemos decir sobre estos puntos
32:54que han sido también mencionados en la hoja de ruta para los próximos 25 años?
33:00Yo creo clave entender que el avance tecnológico no puede detenerse
33:06pero sí establecer un pacto a nivel global de los límites morales
33:12en los cuales podemos avanzar y en aquellos que no debemos hacerlo.
33:16Me parece que ese debe ser el compromiso más fuerte en el equilibrio mundial.
33:21No será tarea fácil ni sencilla, sobre todo porque además
33:25hay posturas divergentes sobre qué hacer con el avance de la tecnología,
33:29la inteligencia artificial, cómo se utilizan además las redes sociales
33:34y países que pretenden regular su utilización y aquellos que dicen
33:39no, no regulemos absolutamente nada, todo lo contrario.
33:42Por ejemplo, me refiero al caso de la Argentina.
33:44Establezcamos en nuestro país uno de los sitios de desarrollo
33:49de la inteligencia artificial más importantes del mundo
33:52pero creo que en definitiva lo más importante
33:55ante un avance tecnológico que es difícil de poder frenarlo
33:58porque va más allá quizá de las voluntades particulares
34:01me da la sensación de que lo trascendente será el alcance moral
34:05en el que pueda llegarse a un acuerdo a nivel global.
34:12Sandra, eliminar las brechas digitales,
34:16acelerar los procesos en todos los objetivos de desarrollo sostenible,
34:20algunos de los objetivos encaminados a lograrse según este pacto,
34:25ampliar la inclusión de la economía digital, sus beneficios para todos
34:28y fomentar un espacio digital inclusivo, abierto, seguro,
34:31que respete, proteja y promueva los derechos humanos.
34:35¿Qué decirle al respecto?
34:36A manera de conclusión, Sandra, adelante.
34:38Claro que si no hay duda que el avance tecnológico nos va a ayudar
34:41a lidiar con problemas como es la reducción de emisiones,
34:44el material de cambio climático
34:46e incluso mejorar la adaptación a estos problemas que vienen,
34:49la inteligencia artificial nos puede ayudar mucho.
34:51Estoy totalmente de acuerdo que tiene que basarse en principios y valores éticos
34:56y además hay un tema fundamental que tiene que ver con el acceso,
34:59la democratización de esta tecnología y el acceso a estas,
35:03digamos, van a tener que ser muy importantes para reducir incluso
35:07los niveles de pobreza y realmente atacar de manera integral
35:10los problemas de bienestar que estamos enfrentando en el mundo.
35:13Y esto tiene que ver en cómo hacer también un desarrollo,
35:16la propiedad intelectual que también es un problema que tenemos.
35:19Así que basado en principios que mejoren la calidad de vida de la población
35:24debe ser el centro de esta evolución tecnológica y de inteligencia artificial.
35:31Sandra, también se ha hablado de explotar el espacio
35:34que requiere regulación internacional y esto me permito leerlo textualmente.
35:39El número de satélites en órbita podría crecer de unos 2.500 a 2.022,
35:48a más de un millón en 2030.
35:53A su vez aumentan las misiones privadas y la participación de este sector.
35:59La explotación del espacio viene acompañada de numerosas oportunidades
36:03pero también está planteando ciertos desafíos como los desechos o la competencia.
36:10Ante esta situación el titular de la ONU también aboga por la creación
36:14de nuevos marcos legales con respecto a explotar el espacio
36:19a través de una regulación internacional.
36:22¿Esto significa un límite, un freno o simplemente, como lo decía hace un momento,
36:28Juan, hablando de regulación en redes sociales, no es precisamente prohibición
36:33sino regulación que se entienda el término, Sandra, ¿qué podemos decir?
36:37Claro que sí, yo creo que hay que poner límites a todo desarrollo tecnológico también
36:41y este caso de la expansión en el espacio es uno de los ejemplos.
36:45Tenemos tantos problemas en el planeta Tierra por resolver
36:48que pensar que tenemos que conquistar otros planetas se vuelve realmente irracional
36:55y creo que sí tiene que haber un límite porque la basura espacial
36:59también es una de las preocupaciones, que no sabemos cuáles van a ser los impactos.
37:03Así que sí que hay que poner límites y ser muy asertivos en la manera
37:06en que esta tecnología se expande y ¿para qué?
37:10¿Cuál es el uso de manera democrática que vamos a hacer de esta tecnología?
37:16Así que límites es fundamental o definitivamente vamos a generar más problemas
37:20que vamos a ser incapaces de atender.
37:26Esto es Ángulo, volvemos enseguida luego del corte comercial.
37:33Ya regresamos con Ángulo por NTN24, el canal de las Américas.
37:40El Pacto para el Futuro adoptado por estados integrantes de la ONU
37:44ha previsto 56 acciones para hacer frente, como dice textualmente el documento,
37:50a los mayores desafíos de esta época.
37:52Se incluye mantenimiento de paz, cambio climático, potenciales amenazas
37:57también de la inteligencia artificial.
37:59En Ángulo hemos abierto el debate sobre aspectos de esta hoja de ruta
38:02para los próximos 25 años que ha causado más de una discusión política.
38:06¿Qué es el Pacto para el Futuro?
38:08Y también este acuerdo del que Argentina ha tomado distancia junto a Venezuela y a Rusia
38:13a pesar de las discrepancias ideológicas.
38:16Voy a agradecer el criterio aquí vertido por Sandra Guzmán,
38:19directora de la Red para el Financiamiento Climático en Latam.
38:22Ha estado presente en la cumbre del futuro de la ONU.
38:26Además es ambientalista y activista mexicana.
38:29Gracias, Sandra. Esto es una nueva oportunidad.
38:31Muchísimas gracias a todas y todos.
38:34Y no olvidemos que estos acuerdos internacionales
38:36tienen que implementarse nacionalmente también.
38:42Gracias también a Sebastián Dumont.
38:45Él es analista político y periodista.
38:47Nos ha acompañado desde Argentina. Gracias, Sebastián.
38:51El placer de haber estado con todos ustedes. Un fuerte abrazo.
38:57Gracias. Y también un gusto siempre tenerlo y escuchar el criterio de Juan Falconer,
39:01analista internacional, consultor político.
39:03Gracias por haber estado con nosotros, Juan. Hasta una nueva oportunidad.
39:08Ruth, muchas gracias por la invitación. Salud especial a Sandra, Sebastián
39:11y a todos los que nos acompañaron.
39:16Gracias. Esto ha sido Ángulo.
39:18Me despido. Soy Ruth del Salto desde nuestro Centro Internacional de Noticias en Asia, en Qatar.
39:22Siga con la programación del canal de las Américas NTN24.