• el año pasado
En esta emisión:

1.-Educar para conservar, la meta de la Cumbre de Fauna Silvestre en Tlajomulco
2.-El uso de transgénicos en la agricultura: avances y beneficios
3.-Conoce cómo se aprovechan los residuos de jugos naturales
4.-La edición genética logra eliminar espinas en plantas como berenjenas y rosas
5.-Guanajuato lanzará curso de mantenimiento de turbinas con aeronave Legacy 2000
6.-Los Xokleng luchan por salvar las araucarias y a su propio pueblo en Brasil
7.-La Universidad de Valencia lidera la extracción del pecio Mazarrón 2
8.-Etnia Sinú aprende saberes ancestrales y matemáticos en Colombia

Foto de portada: Freepik.
Transcripción
00:00¡Suscríbete y activa la campanita!
00:31Hola, ¿qué tal? Bienvenidos al noticiero científico y cultural iberoamericano NCC.
00:37Exploremos juntos cómo el conocimiento y la cultura transforman nuestras vidas.
00:43Les recuerdo que este espacio es gracias a la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI.
00:52Esto es lo más relevante de la ciencia y la cultura en Iberoamérica.
00:59La Unidad de Acopio y Salud Animal de la Universidad de Guadalajara organizó recientemente la Cumbre de Fauna Silvestre,
01:07un evento dedicado a concientizar al público sobre el valor y la belleza de la fauna silvestre.
01:14Esta cumbre buscó sensibilizar a las personas sobre la importancia de conservar y proteger la biodiversidad,
01:21destacando el papel crucial que juega la fauna en nuestros ecosistemas.
01:28La misión de la Unidad de Acopio y Salud Animal, UNASAM, por sus siglas, es cuidar, conservar y proteger la fauna silvestre.
01:41Pero para ello, primero se debe conocer la importancia y relevancia que cada una de las especies representa para su entorno.
01:47Y consciente de esto, crearon la Cumbre de Fauna Silvestre.
01:51Entonces el hecho de que la gente conozca o les llevemos esta información y se dé cuenta de todo lo que hay,
01:57responden de una manera muy agradable.
02:01Siempre hay preguntas, hay esa retroalimentación, que es cuando te das cuenta que a la gente le interesa.
02:08Ahí es en donde nosotros pensamos que ya ganamos un puntito más, ya vamos un pasito adelante,
02:13cuando vemos que las personas demuestran interés por el tema.
02:17Durante la cumbre se dan cita a cerca de 40 proyectos independientes,
02:21cuya labor es trabajar en pro de la flora y fauna, además de educar a las comunidades en su entorno.
02:27Un museo vivo con exhibiciones de herpetofauna, una galería de fotografía, charlas, talleres y espacios de manualidades para los asistentes más jóvenes.
02:36Es algo que para nosotros es muy valioso, ver la emoción, ver la cara cuando llegan, ver cómo se van,
02:42y sobre todo el hecho de ver que les gusta y el agradecimiento cuando van de salida, para nosotros es invaluable.
02:50Se destaca que casi el 50% del municipio de Tlajomulco, del cual es parte de la UNASAM,
02:55se mantiene como zona natural protegida y hay conocimiento empírico por parte de las comunidades que en él habitan
03:01acerca de la fauna que existe en este corredor natural.
03:04Y proyectos como la Cumbre de Fauna Silvestre vienen a reforzar los conocimientos
03:08a partir de la información y actividades que ofrecen al público.
03:13Tenemos agenda llena de aquí a tres meses, ese es nuestro ritmo de trabajo,
03:18no hay un día que pase que nosotros no hagamos algo para conectar con la parte social
03:25y que ellos sepan qué se está haciendo desde adentro.
03:28Entonces, he notado muchos cambios, falta mucho todavía, definitivamente,
03:34Tlajomulco es un municipio muy grande y, afortunadamente,
03:38de pronto nos toca también participar en zona metropolitana,
03:42entonces es todavía más la cantidad de personas.
03:46Aunque la UNASAM es una dependencia relativamente nueva, pues se creó en 2017,
03:51y este año la Cumbre presenta su tercera edición,
03:54el trabajo vinculado y colaborativo con otras instituciones, universidades,
03:58como la Universidad de Guadalajara, a través del Centro Universitario de la Costa
04:02y el Centro Universitario de Ciencias Biológicas Agropecuarias,
04:05sumado a proyectos independientes, han hecho que el trabajo
04:08y objetivo de la unidad y la cumbre se cumplan y amplíen sus horizontes.
04:12Un segundo objetivo es que sea un punto de reunión,
04:17tanto para dependencias como para proyectos e iniciativa privada,
04:22que la gente se conozca, que sepan quién está haciendo qué
04:26a favor de la conservación de la fauna silvestre.
04:33Para el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NSC,
04:37David Aldaz, UDGTV, Canal 44.
04:44La transgénesis, una técnica utilizada en la modificación genética de organismos,
04:50se ha convertido en una herramienta valiosa en la agricultura moderna.
04:55Al permitir la creación de organismos genéticamente modificados,
04:59esta tecnología nos permite mejorar nuestros alimentos de diversas maneras,
05:03desde aumentar su resistencia a plagas y enfermedades
05:07hasta mejorar su valor nutricional.
05:10Vamos a conocer más sobre esto.
05:18Un OGM, o organismo genéticamente modificado,
05:21puede ser un animal, una planta o una bacteria
05:25cuyo material genético ha sido cambiado.
05:28Los genes presentes en un organismo pueden ser eliminados,
05:31agregados o alterados para producir nuevas características
05:35en un proceso conocido como transgénesis.
05:38En la agricultura, a diferencia de las técnicas de reproducción tradicionales,
05:42que se aplican sólo a especies idénticas o estrechamente relacionadas,
05:46la transgénesis se puede lograr utilizando diferentes especies
05:51y permite la creación de nuevas variedades,
05:54por ejemplo, cruzando trigo y girasol,
05:57para producir un cereal más resistente a la sequía.
06:00El objetivo final de estas modificaciones genéticas
06:04es aumentar la resistencia de las plantas a los insectos
06:08y la tolerancia a ciertos herbicidas.
06:11Los cuatro cultivos transgénicos más comunes son el algodón,
06:15el maíz, la soja y la canola.
06:18Estos han sido criticados por su peligro para la biodiversidad.
06:22Asimismo, hay pocos estudios sobre su impacto en la alimentación humana.
06:28Una línea de investigación de la Universidad Nacional del Mar del Plata
06:32está explorando formas innovadoras de aprovechar los residuos de jugos naturales
06:37para agregar valor a los subproductos o bagazos obtenidos de estos procesos.
06:44En lugar de desechar estos residuos,
06:47los investigadores están incorporándolos a nuevas matrices alimenticias,
06:51transformándolos en ingredientes nutritivos para diversos productos.
06:57La ciencia y tecnología de los alimentos ha tenido un crecimiento acelerado,
07:01impactando sobre su producción.
07:03La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Mar del Plata
07:07trabaja en la utilización de subproductos de jugos naturales.
07:10Esta línea de investigación surge a través de una vinculación tecnológica
07:15con una empresa radicada en el partido de General Pueyrredón
07:19dedicada a la elaboración de jugos naturales prensados en frío,
07:24también denominados jugos detox.
07:26En el proceso de elaboración de estos productos,
07:29además del producto deseado, que son los jugos,
07:32se genera lo que denominamos bagazo.
07:37Estos bagazos serían la pulpa de frutas y hortalizas
07:42que ya no tienen el jugo.
07:45En la actualidad, este residuo o subproducto es tirado a la basura.
07:52La empresa se acercó a la Facultad de Ciencias Agrarias
07:57para tratar de agregar valor a este producto,
08:03para tratar de agregar valor a esta materia prima.
08:08Iniciamos con ensayos de deshidratación de este bagazo,
08:14ensayamos distintos tiempos y temperaturas
08:17para tratar de mantener atributos nutricionales de esta materia prima
08:23y de alguna forma incorporarlo en otra matriz alimenticia.
08:30Se nos ocurrió ensayar premezclas de productos horneados,
08:35ya que estos carecen de un valor nutricional extra.
08:40En esta oportunidad hemos desarrollado una premezcla
08:45para muffins o para tortas que tienen principalmente
08:50bagazos de zanahoria, bagazos de manzana, bagazos de remolacha.
08:58Para el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano,
09:01NCC, la Universidad Nacional de Mar del Plata.
09:06Gracias a las avanzadas técnicas de edición genética como CRISPR,
09:10se están desarrollando nuevos y mejorados productos vegetales.
09:14CRISPR es una herramienta revolucionaria que permite a los científicos
09:18modificar con precisión el ADN de los organismos,
09:22introduciendo cambios beneficiosos.
09:25Veamos a continuación algunas de sus aplicaciones.
09:29La Universidad Politécnica de Valencia ha coliderado
09:32un estudio internacional que ha permitido identificar
09:35un gen determinante en la formación de espinas
09:38en algunas especies vegetales, como las berenjenas y las rosas.
09:41El descubrimiento facilitará el desarrollo de variedades
09:44sin espinas en estos cultivos.
09:46Aquí lo que tenemos son dos plantas editadas con CRISPR
09:50en las que se han eliminado las espinas.
09:53Normalmente aquí veríamos un montón de espinas,
09:56como por ejemplo se ve en esta hoja.
09:59La revista Science publica los resultados de esta investigación,
10:02desarrollada durante casi una década,
10:04utilizando técnicas de mapeo genético y múltiples cruzamientos.
10:08Primero, evidentemente, fue detectar el gen,
10:11que fue nuestra contribución principal,
10:13y una vez se sabía qué gen era el que controlaba la espinosidad,
10:17pues con la edición CRISPR-Cas se producen delecciones en este gen
10:22y hace que no sea funcional,
10:24y por tanto, al no ser funcional, las espinas desaparecen.
10:27El gen identificado se llama log o lonely guy en inglés.
10:30La aplicación de la técnica de edición genética CRISPR-Cas
10:33para su delección es sencilla
10:35y puede aportar grandes beneficios a la agricultura.
10:38Facilidad en el manejo de los cultivos,
10:40reducción de los daños para los trabajadores,
10:44mayor vida poscosecha.
10:46La investigación ha sido liderada
10:48por el Instituto Universitario de Conservación y Mejora
10:51de la Agrodiversidad Valenciana de la UPV
10:53y por el Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York,
10:56una de las instituciones más prestigiosas a nivel mundial
10:59en genética y biología molecular.
11:01En total han participado más de 20 instituciones de diversos países.
11:06El Estado de Guanajuato en México
11:08está trabajando para posicionarse
11:10como un semillero de talento en ingeniería
11:13para el sector aeronáutico.
11:15Con el desarrollo de nuevos programas educativos
11:18y la colaboración en proyectos
11:20con prototipos avanzados de aeronaves,
11:23la entidad ubicada en el centro del pujante Bajío Mexicano
11:27busca atraer a estudiantes y profesionales
11:30interesados en la aviación.
11:33En un esfuerzo por impulsar la capacitación
11:35en el sector aeronáutico en Guanajuato,
11:38el Instituto Estatal de Capacitación Plante León
11:41se alista para lanzar este año un nuevo curso.
11:44Tenemos un nuevo bebé,
11:46hemos recibido ya una aeronave
11:48que va a funcionar y a servir próximamente
11:52para arrancar un nuevo proyecto.
11:54Tenemos una aeronave Legacy 2000,
11:58esta aeronave va a servir para que demos arranque e inicio
12:03a un nuevo programa de capacitación
12:06a través de mantenimiento de turbinas.
12:09El curso se realizará en colaboración
12:11con el Colegio Aeronáutico del Bajío
12:13y tendrá una duración de 13 meses.
12:16El grupo realmente sería muy interesante
12:20poderlo arrancar arriba de 20 personas,
12:23con un mínimo de 20 personas el primer grupo,
12:26para cuándo no tenemos fecha exacta,
12:28pero esperemos ya próximamente en unos 2-3 meses
12:31poder arrancar el proyecto.
12:33El nuevo programa se sumará a la oferta del IECA León
12:36ubicado en la colonia Desarrollo El Potrero,
12:38donde los jóvenes y adultos
12:40toman cursos de carpintería, maquillaje, soldadura,
12:43montacargas, pespunte, electricidad, entre otros.
12:47La creación del curso de mantenimiento
12:49de turbinas de aviones
12:51busca brindar oportunidades a los jóvenes
12:53para ingresar a la vida laboral
12:55y posicionar a Guanajuato
12:57como un referente en la industria aeronáutica
12:59a nivel nacional e internacional.
13:01Con imágenes de Javier Guatemala,
13:03para TV4 Noticias, Michelle Gutiérrez.
13:07Las araucarias, árboles emblemáticos de la Amazonía,
13:10tienen un significado profundo
13:12para los pueblos indígenas,
13:14como el pueblo Xoclén.
13:16Más allá de su belleza,
13:18estos árboles son también esenciales
13:21para su alimentación y cultura.
13:23Con conocimientos ancestrales,
13:25los Xoclén practican
13:27la conservación sostenible de las araucarias
13:30en un acto de resistencia
13:32para proteger su identidad y recursos.
13:37Los Xoclén,
13:39un pueblo indígena del sur de Brasil,
13:41afirman que tienen una relación tan profunda
13:44con los árboles araucaria
13:46que no podrían vivir sin ellos.
13:48Así que han puesto manos a la obra
13:50para plantar miles de esquejes
13:52de esta especie en peligro de extinción
13:54que les proporciona alimento,
13:56medicina e incluso sentido espiritual.
14:01Suelo decir que no hay Xoclén sin araucaria,
14:04al igual que no hay araucaria sin los Xoclén.
14:07Entonces, tanto nuestro pueblo como nuestra cultura
14:10están en peligro de extinción
14:12porque ya no tenemos nuestra comida tradicional.
14:15Además de los beneficios alimentarios
14:17para nuestra cultura,
14:19la araucaria es un símbolo de nuestra resistencia.
14:23Los piñones, las semillas ultranutritivas
14:25de la araucaria,
14:27son la base de la alimentación de los Xoclén,
14:30cuya población estimada es de 2.200 personas.
14:33Pero la tala desenfrenada del árbol
14:35ha colocado a la especie
14:37en la lista oficial de flora amenazada
14:39de extinción en Brasil.
14:41La empresa brasileña de investigación agropecuaria
14:44calcula que solo queda un 3%
14:46de los bosques originales
14:48que albergan la especie.
14:52Se ha destruido mucho de nuestro bosque,
14:54la araucaria,
14:56debido al gran valor comercial de la madera.
14:58Hoy, el principal desafío
15:00de nuestra tierra indígena
15:02es concientizar a nuestros propios familiares
15:04que nuestro gran árbol sagrado
15:06está corriendo riesgo de extinción.
15:13En un intento por salvar la especie,
15:15Carl y su esposa Gape
15:17fundaron hace cuatro años
15:19el Instituto SAG,
15:21que significará Aucaria en lengua Xoclén,
15:23un proyecto de conservación
15:25con el que estiman haber plantado
15:27ya más de 50.000 ejemplares.
15:30Para que logremos sacar al árbol
15:32del riesgo extremo de extinción
15:34necesitamos millones de árboles
15:36y hasta ahora conseguimos plantar miles,
15:38pero tenemos que llegar a millones.
15:44Antes de ir a la tierra,
15:46los esquejes pasan por un ritual de protección
15:48con cánticos y danzas
15:50alrededor de una fogata.
15:52Las araucarias tardan entre 12 y 15 años
15:54para empezar a dar piñones
15:56y viven en promedio
15:58unos 400 años.
16:02Nosotros, los pueblos indígenas,
16:04no estamos cuidando sólo para nosotros,
16:06cuidamos para todo el planeta.
16:08Así que el desafío
16:10es mantener este bosque intacto
16:12porque hay mucha gente que invade
16:14las tierras indígenas para cazar,
16:16para extraer la madera que tenemos,
16:18que es nuestra riqueza.
16:22El territorio ibirá malaclano
16:24que los Xoclén comparten con los pueblos
16:26Guaraní y Caigán
16:28es objeto de una acción judicial
16:30de demarcación pendiente en la Corte Suprema de Brasil
16:32cuyo veredicto afectará
16:34también otras tierras en disputa.
16:36Mientras esperan el resultado,
16:38los Xoclén aseguran
16:40que plantar araucarias
16:42es otra forma de resistencia.
16:46Treinta años
16:48después de su descubrimiento,
16:50la embarcación fenicia Mazarrón II
16:52será rescatada
16:54en las aguas de la costa de Murcia
16:56en España.
16:58El navío que data de hace más de
17:002.500 años es un testimonio
17:02fascinante de la navegación
17:04antigua y ofrece una
17:06ventana única al comercio
17:08y la cultura fenicia.
17:10Vamos a conocer más
17:12sobre este asunto.
17:20Treinta años después
17:22de su descubrimiento,
17:24se extraerá del fondo del mar
17:26la embarcación fenicia Mazarrón II,
17:28la cual náufrago en la costa murciana
17:30en el siglo VII a.C.
17:32Es importante por el estado
17:34de conservación y por la antigüedad.
17:36Son pocos los especies
17:38que son tan antiguos,
17:40y que estén tan bien
17:42conservados.
17:44Además, en este caso es un barco
17:46que no es muy grande, es un barco pequeño,
17:48lo que nos da una idea
17:50de lo que sería lo local
17:52en la navegación.
17:54Este barco, que está alrededor
17:56de los ocho metros, no sería
17:58para hacer grandes travesías del Mediterráneo,
18:00sino seguramente para hacer una navegación
18:02de cabotaje.
18:04La importancia reside en su estado
18:06de conservación y en la antigüedad.
18:08La colaboración de la Universitat de València
18:10juega un papel clave
18:12en esta recuperación, que se realizará
18:14cerca del puerto de Mazarrón.
18:16La universidad lidera el proyecto
18:18y es la que se encarga
18:20de coordinar todo el equipo de trabajo.
18:22El equipo de la universidad
18:24hará, lógicamente, la extracción
18:26de las porciones del pecio, pero luego,
18:28durante la fase dilatada
18:30de conservación de las maderas,
18:32seguiremos participando, dando asesoría
18:34y, lo confiable,
18:36lo que prácticamente en las reuniones siempre
18:38se ha tratado, es que el equipo de la Universitat de València
18:40después participe
18:42del remontaje
18:44para la exposición definitiva
18:46en el municipio de Mazarrón II.
18:50Fueron las mismas causas de su naufragio,
18:52con un embarrancamiento en la antigua
18:54playa de la isla de Mazarrón,
18:56lo que ha provocado este escenario,
18:58en el que
19:00el temporal que provocó el naufragio
19:02a la vez lo enterró con muchísima velocidad
19:04en el sustrato arenoso
19:06y ese sustrato arenoso ha sido un poco
19:08como el cofre que lo ha preservado
19:10hasta la actualidad.
19:12Se han realizado
19:14construcciones costeras
19:16sin los estudios oportunos,
19:18se ha modificado la corriente submarina
19:20y se ha generado el escenario de urgencia
19:22por el que hay que rescatar el pezio
19:24porque allí no se va a poder conservar,
19:26porque esta protección de arena que tenía,
19:28que lo había preservado,
19:30pues está desapareciendo.
19:32La forma en que ocurrió su naufragio
19:34nos ayuda a entender la buena
19:36conservación de la embarcación.
19:38Pero este cofre corre peligro
19:40y el tesoro que guardaba
19:42se encuentra amenazado.
19:46La recuperación de la nave fenicia
19:48se llevará a cabo 2.600 años
19:50después de su naufragio,
19:52lo que permitirá admirar las maravillas
19:54de este antiguo tesoro submarino.
19:58La etnoeducación
20:00se ha convertido en una herramienta
20:02poderosa para conectar el aprendizaje
20:04con las traiciones
20:06culturales de las comunidades.
20:08En Colombia, esta práctica
20:10se refleja en la enseñanza de las matemáticas
20:12a través del tejido
20:14de un sombrero de paja.
20:16Este enfoque innovador
20:18permite a los estudiantes aprender
20:20conceptos matemáticos mientras
20:22preservan y valoran sus técnicas
20:24ancestrales de tejido.
20:26En el municipio de Tuchín,
20:28en el departamento de Córdoba,
20:30en Colombia, niños de la etnia
20:32indígena Sinú aprenden
20:34matemáticas mientras tejen
20:36las cintas del sombrero vuelteado.
20:38Se trata de un método de aprendizaje
20:40creado por Guido Rasero,
20:42egresado del Programa de Licenciatura
20:44en Etnoeducación
20:46de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
20:48UNAT, y quien ha logrado
20:50a través de esta metodología
20:52que los niños indígenas de esta etnia
20:54se aproximen a sus
20:56saberes ancestrales, al tiempo
20:58que aprenden los occidentales,
21:00sumando, restando y dividiendo.
21:02El sombrero tiene un significado
21:04muy trascendental,
21:06ya que es uno de los símbolos
21:08patrio a nivel nacional.
21:10Esto nos representa
21:12nuestra economía.
21:14De aquí se despega
21:16toda la economía que nosotros tenemos,
21:18que nos representa
21:20nuestra cultura, nuestra
21:22representación, nos representa
21:24el aspecto
21:26senú.
21:28Todo eso es importancia
21:30tiene, esa es la importancia
21:32de él. Queremos conservar
21:34tanto nuestra identidad
21:36como nuestros usos y costumbres
21:38para así ser
21:40trascendida de generación en
21:42generación, y que
21:44permanezca de por vida
21:46esta representación humana.
21:48Hoy vamos a enseñarle a través
21:50de nuestros conocimientos ancestrales
21:52cómo aprender
21:54las matemáticas a través
21:56de las diferentes clases de tejidos del sombrero.
21:58Como éste es de
22:0020 pies, se representa
22:0210 y 10, es decir,
22:04que en el número 1 hay cuánto?
22:0610. Y del otro lado?
22:0810. Correcto.
22:10Ha sido un proyecto de
22:12alto impacto
22:14porque ha permitido cambiar
22:16el proceso de enseñanza-aprendizaje
22:18en los estudiantes
22:20que anteriormente
22:22pues les presentaban
22:24una apatía a las matemáticas.
22:26Y a través
22:28del programa de licenciatura
22:30en etnoeducación de la Universidad Nacional
22:32abierta a distancia, observamos
22:34hoy cómo estamos haciendo la UNAD
22:36a ese país. La economía
22:38del municipio de Tuchín gira
22:40en torno a la producción y venta
22:42de artesanías manufacturadas con la caña flecha,
22:44materia prima utilizada
22:46para la elaboración del sombrero volteado,
22:48pero también de bolsos,
22:50manillas, aretes y billeteras.
22:52Por eso, a través
22:54de proyectos como el implementado
22:56por el profesor Guido Racero,
22:58se busca resolver la problemática
23:00de la pérdida de la identidad cultural
23:02y al mismo tiempo utilizar
23:04este conocimiento ancestral
23:06como estrategia en el aprendizaje
23:08de las matemáticas básicas con niños
23:10y niñas de educación básica primaria,
23:12quienes fortalecen sus raíces
23:14culturales y su conocimiento
23:16matemático.
23:18Desde Colombia, reportó para el noticiero
23:20científico y cultural iberoamericano
23:22NCC, la universidad
23:24nacional abierta y a distancia
23:26UNAT.
23:28Muchas gracias
23:30por acompañarnos en el noticiero científico
23:32y cultural iberoamericano
23:34NCC. Agradecemos
23:36a los socios de Atei
23:38que a través de sus plataformas
23:40hagan posible este noticiero,
23:42al igual que a las agencias informativas
23:44AFP, EFE, Xinhua
23:46y Dow Chevelle.
23:48Mi nombre es Iván Carrillo,
23:50les invito a visitar nuestra página
23:52noticiasncc.com
23:54y a
23:56seguirnos en nuestras redes sociales
23:58somos
24:00arroba NCC Iberoamérica.
24:02La próxima emisión,
24:04más información científica y
24:06cultural.

Recomendada