#MSPOncología l ¡Sintonizanos ya! Acompáñanos en esta entrevista con la Dra. Paola Pinilla, oncóloga, quien habla sobre el tratamiento del cáncer de próstata en pacientes con mutación en línea germinal. Conoce los avances más recientes en terapias personalizadas y cómo estos están mejorando las opciones de tratamiento.
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años hemos sido líderes en
00:11medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y el Caribe. Visibilizamos
00:18el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores, porque en MSP somos ciencia.
00:25Bienvenidos a este nuevo espacio de la revista Medicina y Salud Pública, revista que lleva
00:29más de 20 años visibilizando temas de ciencia, salud y medicina. Mi nombre es Laura Guillo
00:35y el día de hoy me encuentro en el primer simposio de genética oncológica en el Hospital
00:41San Ignacio en Bogotá, Colombia. Hoy hablaremos sobre un tema muy interesante y es el cáncer
00:46de próstata en línea germinal. Para hablar de ello me encuentro con una doctora, con
00:50una experta. Se trata de la doctora Paola Pinilla, ella es oncóloga del Hospital Universitario
00:57San Ignacio. Doctora, bienvenida, gracias por acompañarnos. Hola, buenas tardes. Doctora,
01:02me gustaría empezar esta entrevista preguntándole cuáles son las mutaciones genéticas más
01:09comunes en el cáncer de próstata. Bueno, ahí hay que empezar diciendo que el cáncer
01:15de próstata en realidad no es en su gran mayoría heredado o heredable. Solo entre
01:21el 5 al 10% de los cánceres de próstata tienen este tipo de mutaciones germinales
01:28y eso hace que sea una población con mayor riesgo a presentar enfermedades avanzadas
01:36y mucho más agresivas. Digamos que esa es la importancia de poder medir esas mutaciones
01:40germinales e identificarlas. Entiendo. Doctora, me gustaría que nos explicara qué papel
01:47juegan los genes BRCA1 y 2 en el cáncer de próstata y cómo influye su presencia
01:55en la evolución de la enfermedad. Como venía diciéndote, como no es frecuente, digamos
02:01que lo que uno espera en mutaciones de BRCA1 y 2 es que haya una historia familiar alrededor,
02:09que de pronto son estos pacientes que tienen una presentación a una edad mucho más joven
02:14o que tienen varios familiares que tienen o cáncer de mama, cáncer de páncreas o
02:21el mismo cáncer de próstata. Entonces es una información que es muy relevante en cuanto
02:27al pronóstico de la enfermedad, pero además es una información muy importante para la
02:32familia. Entiendo. Es decir que estos genes es posible que también se presenten en algún
02:38otro tipo de cáncer, tal vez de mama o de ovarios? Exacto. En los que te mencionaba
02:43son los más frecuentes, cáncer de páncreas, ovario, mama y son usualmente en estos tipos
02:50de cáncer donde vamos a tener que hay terapias dirigidas si uno identifica en esas familias
02:58o en pacientes la enfermedad. En ese caso, cómo es el tratamiento que ustedes realizan
03:06digamos en el hospital para poder tratar con este tipo de cáncer de próstata que viene
03:13de línea germinal? Entonces lo primero es poder identificar al paciente a través de
03:18los paneles genéticos y entender en qué momento de la enfermedad está. Tenemos que saber
03:25que el cáncer de próstata en su mayoría se diagnostica localizado y tiene muy buena
03:32supervivencia. Hasta el 90% están vivos a cinco años. Sin embargo, cuando ya estamos
03:39hablando de enfermedad metastásica que recae y se hace resistente a la castración, ahí
03:46es cuando cobra importancia esta información de los paneles genéticos porque tenemos terapias
03:51dirigidas frente a esa mutación que son los inhibidores de PARP, medicamentos como el
03:57olaparib, niraparib, talasoparib, que muestran un menor perfil de toxicidad que la quimioterapia
04:07por ejemplo, pero que brindan mejores tasas de respuesta y mejores tasas de supervivencia
04:14global, que en última significa que el paciente, aunque sea metastásico, aunque tal vez no
04:21sea curable de su enfermedad, sí permanezca con mejor calidad de vida y con menos síntomas
04:27asociados a su enfermedad. Entiendo. Doctora, para los pacientes que tienen esta predisposición
04:34genética, tienen la presencia de estos genes que ya hablamos, digamos que ¿hay posibilidad
04:40de una cirugía de riesgo? Es decir, ¿cómo es? Como ocurre de pronto con el cáncer de
04:47mamá que es altamente taquillero por Angelina Jolie y ya muchísimas actrices, en cáncer
04:54de próstata no existe como tal una cirugía reductora de riesgo, pero sí en las familias
05:00en donde ya se conoce que hay esa predisposición genética, uno inicia los tamizajes mucho
05:06más temprano y pues al identificarlo más temprano, era lo que te decía, si es localizado
05:13la supervivencia y al largo plazo pues es muy buena. Entonces tal vez no se necesita
05:20de una cirugía que le genere al paciente unos efectos secundarios indeseables, sino
05:26simplemente diagnosticarlo a tiempo. Para los pacientes que tal vez no tienen esa predisposición
05:32genética, pero sí digamos están tal vez en riesgo de tener cáncer de próstata, ¿cuáles
05:38son esos signos o los síntomas que podemos ver al inicio de la enfermedad para poder
05:43detectarla tempranamente? Bueno, nosotros acá en Colombia en realidad no tenemos un
05:51programa de tamizaje organizado porque el tamizaje ya ha demostrado que le llena a los
06:00pacientes de un montón de angustias y de dudas y de situaciones incómodas y que no
06:08necesariamente se traducen en que el paciente necesite tratamiento. Entonces lo importante
06:14y digamos que las recomendaciones que tenemos es ese paciente mayor de 50 años que de pronto
06:20tiene síntomas urinarios como orinar mucho de noche o que durante el día el calibre
06:28del chorro está más pequeño o que gotea después de haber orinado o que le entra una
06:34urgencia que si no sale ya a un baño siente que la orina se le va a salir, esos son signos
06:40al menos de que la próstata está grande, no necesariamente de cáncer, pero esos son
06:45los pacientes que deberían estar consultando y que deberían estar teniendo una aproximación
06:49a sus médicos. ¿Cada cuánto es recomendable asistir a este tipo de consultas con el urólogo?
06:56Si hay síntomas siempre, si estás asintomático teóricamente uno debería hacer un primer
07:04antígeno prostático y un examen rectal y dependiendo de sus resultados podrías estar
07:11repitiendo el PCA en un plazo entre dos y cinco años según sea tu riesgo para estar
07:17vigilando, a veces estar repitiendo antígenos o estar que porque yo siento que de pronto
07:24me va a dar finalmente termina es en la angustia del paciente y en estar gastando unos recursos
07:30de salud que pues se necesitan, pero si hay síntomas siempre tendrían que estar con el
07:37acompañamiento médico. Entiendo, ¿hay alguna forma tal vez de prevenir el cáncer de próstata?
07:44Sí, realmente han habido estudios donde en Asia es donde hay tal vez menos incidencia
07:51de cáncer de próstata y ese asiático que se occidentaliza y no sé en Estados Unidos
08:00y demás y empieza a vivir occidentalizado, vuelve y equipara el riesgo al de la población
08:07occidental. Entonces, ¿qué cosas se sabe que tienen riesgo? Las dietas ricas en grasas
08:15malas, la falta de ejercicio, el sentarismo, el cigarrillo, el licor, que yo creo que todos
08:23sabemos que de algún modo no solamente para el cáncer de próstata sino en general para
08:29el cáncer tiene algún efecto, pero en cáncer de próstata en realidad ya hay estudios que
08:34lo han identificado y uno ve que los pacientes con alguna frecuencia son diabéticos, hipertensos,
08:41no quiere decir que esas enfermedades produzcan el cáncer de próstata, sino que comparten
08:47los mismos riesgos, estar comiendo mal, no hacer ejercicio, estar estresado, luego uno
08:54sí debería buscar modificar los estilos de vida.
08:58¿Cómo es ese seguimiento médico que ustedes como expertos hacen al paciente cuando se
09:05le diagnostica el cáncer de próstata? ¿Cuál es ese seguimiento? ¿Tal vez un equipo multidisciplinario?
09:12Pues mira, nosotros acá tenemos una unidad funcional que busca precisamente responder
09:19a esa necesidad, porque cuando uno los maneja de manera aislada no tienen los mismos resultados,
09:26porque vienen al urólogo, luego voy allá y pido la cita con el oncólogo.
09:31Entonces nosotros en la unidad funcional tenemos la participación de urología oncológica,
09:37radioterapia, oncología, genética, cuidados paliativos, ortopedia oncológica, porque
09:45los cánceres de próstata metastásicos usualmente son metastásicos a hueso, patología oral,
09:52o sea tenemos un montón de especialidades que intervienen al paciente y lo que uno busca
09:58es impactar en esas necesidades del paciente.
10:02Claro, dependerá de si es localizado o si es metastásico las necesidades de cada quien,
10:08pero que al menos tengan ese equipo a su disposición.
10:13Doctora, finalmente, ¿qué mensaje le daría a un paciente que acaba de recibir un diagnóstico
10:18de cáncer de próstata?
10:20Yo creo que el mensaje va para cualquier tipo de cáncer, porque el estigma de que cáncer
10:27es igual a muerte cada vez está más lejano a la realidad, y además las terapias cada
10:35vez son mucho más efectivas con menos toxicidades, entonces el mensaje es primero que cáncer
10:43no es igual a muerte, y segundo que confíen en los especialistas que los van a tratar
10:50y hagan todas las preguntas y no estén pendientes de lo que le dijo el vecino, lo que le dijo
10:57el gurú de Instagram, exacto, que hagan todas las preguntas porque no siempre generalizar
11:05y escuchar las historias de los demás corresponde con lo que ese paciente va a vivir.
11:11Doctora, finalmente, muchísimas gracias por su participación, esto ha sido todo por el día de hoy.
11:15Muchas gracias a ustedes.
11:17Y a todos los que nos están viendo, los invito a que nos sigan a través de la página web
11:22www.revistaMSP.com
11:24y a través de todas nuestras redes sociales como
11:26arroba revista MSP
11:28el lugar donde la ciencia siempre es noticia.
11:30Les informa Laura Guillén.
11:32En MSP convertimos la ciencia en noticia.
11:35Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
11:41Síguenos en nuestras redes como
11:43arroba revista MSP
11:45y visita www.revistaMSP.com
11:50para más información de calidad
11:52porque en MSP somos ciencia.