• anteayer
#EstiloSaludable: ¿Qué hacer si tu hijo te pide hacer dieta o bajar de peso?
Invitada:
Haya Behar
IG: @nutricioninfantilconscient8127

Conduce:
Esther Schiffman
FB: Nutrióloga Esther Schiffman
TW: @NutEstherSchiff
IG: nutriologaesthers
Transcripción
00:00Hola, ¿cómo están? Bienvenidos a Estilo Saludable. Soy Esther Schiffman, soy nutrióloga.
00:11Ya saben que este programa es para hablar de nutrición, de cambios en el estilo de
00:16vida, de cómo mejorar nuestros hábitos sin morir en el intento. Así es que me encanta
00:21atraer a profesionales cada viernes para que hablen de un tema en específico que sé que
00:25a ustedes les va a ayudar mucho. Y en esta ocasión traigo a una experta en nutrición
00:29infantil. Jaya Bejar es nutrición infantil consciente. Vamos a hablar de un tema interesantísimo
00:36que yo sé que les preocupa a todos porque platicábamos antes de entrar a cabina que
00:41tal vez en nuestra época no se hablaba tanto de cuerpos, no se hablaba tanto de dietas
00:45y estos niños ahora están absorbiendo toda esta información, tal vez no de la manera
00:50adecuada y están acudiendo a sus papás, oye papá, oye mamá, quiero hacer una dieta,
00:55quiero bajar de peso, tengo una panza. Entonces, bueno, bienvenida Jaya, me encanta que estés
01:01aquí.
01:02Igualmente, muchas gracias por la invitación y en verdad es un tema increíble y muy recurrente
01:07y más en esta época del año. Iniciar el año escuchando a todos los adultos de Año
01:12Nuevo Vida Nueva, Año Nuevo Mío y mi ser y mis hábitos y mi dinámica. Entonces,
01:20todo eso lo absorben los niños y es cómo manejar cuando tu hijo te pide bajar de peso
01:25o que quiere comenzar a hacer dieta. Y cuando me refiero a hijo es en un rango de edad desde
01:29nueve años hasta adolescentes de 13, 14 años. Entonces, estamos hablando de una edad muy
01:34vulnerable.
01:35No se traumen, si nos llegan niños de nueve o niñas de nueve ya con estos rollos de no
01:42gustarle su cuerpo, de estar preocupados por las dietas, por la comida, de tener alimentos
01:47prohibidos. Así es que quédense aquí. Ya saben que pueden hablar a cabina 55 52
01:536 2 13 0 0 la extensión 14 14 o mándenos un WhatsApp 55 6 1 0 0 7 4 5 4 o si no los
02:03cacharon no se preocupen, ahí estamos en redes, en Instagram, Facebook, en YouTube,
02:07en todas las plataformas. Nos pueden mandar un mensajito en Lobe FM Podcast o en Nutrióloga
02:12Esterese para que vayamos respondiendo sus dudas porque yo sé que esto les preocupa
02:17tanto como a nosotras. Lo vemos seguido en consulta, pero bueno, hoy vamos a aterrizar
02:21varias cositas. ¿Qué pasa cuando nuestro hijo se acerca? ¿Qué debemos de hacer? Como
02:28papá y mamá, vamos a hablar un rato de qué pasa cuando la propia mamá, papá presiona,
02:33¿no?
02:34Pero bueno, ¿qué pasa cuando se acerca nuestro chamaquito, no? Escuchó cosas ahí, quién
02:39sabe de dónde y nos dice quiero bajar de peso, estoy gordito.
02:43Número uno, vamos a ponernos a pensar en qué pensamos nosotros los adultos en cuanto
02:49escuchamos eso de nuestros niños. Siento que automático viene esta dinámica de decir
02:55oye bravo, qué bueno que estás pensando en ti, qué bueno que tienes esta dinámica
02:59y esta como autonomía de decisión para mejorar todo, para mejorar tu cuerpo, para mejorar
03:04tu alimentación, la actividad física que realizas y eso muchas veces los adultos lo
03:09aplaudimos en lugar de que sea como un foco rojo, decimos muy bien, qué bueno te estás
03:14preocupando por ti, pero a esa edad el cerebro no piensa igual que los adultos y no tienen
03:20ese concepto igual que nosotros. Entonces es muy importante entender que cuando tu hijo
03:24te pide bajar de peso o estar a dieta es porque va más allá de un número en la báscula
03:29o de cómo se ve su cuerpo. Son temas biopsicosociales que deben de ser atacados y entendidos para
03:36que tu hijo no tenga en una edad no muy adulta, en una edad corta un trastorno de la conducta
03:42alimentaria o que tenga una situación obsesiva con los alimentos o con su propio cuerpo.
03:46¿Qué le podemos decir en ese momento? Nos agarro en curva y no tengo esta información,
03:53bueno o más o menos escuché a Jai y a Esther hablar de eso y mientras hablo con un profesional
03:57o veo qué hago, ¿qué le contesto en ese momento para no afectarle su autoestima?
04:02Para mí lo más importante es indagar si tuvo algún comentario negativo de sus semejantes,
04:08me refiero a amigos en la parte social, en la escuela, en algunas clases extracurriculares
04:13que tenga o si en algún entorno familiar porque eso también puede ser importante.
04:17Si tuvo un comentario negativo de algún compañero o de un abuelito. Tengo una anécdota de una
04:25paciente que de pronto hubo una reunión en su casa y la abuelita le dijo,
04:29mi vida, ¿cómo bajaste de peso? Y el otro niño decía, es que cómo,
04:33tenía que haber bajado de peso, estaba ya mal, como que entró en un conflicto existencial y
04:38muchas veces esos comentarios no vienen de la escuela o de externos, es interno,
04:42o sea de la familia, del primer núcleo también puede pasar y es indagar eso porque muchas veces
04:46si tienen esos comentarios negativos automáticamente empiezan a pensar en,
04:50mi cuerpo tiene algo malo, me veo mal y tengo que cambiar. Entonces es indagar en esa área.
04:56Número dos para mí sería es los cambios naturales corporales del crecimiento y del desarrollo.
05:03Si ustedes se ponen a pensar, un niño de cuatro años no tiene el mismo cuerpo que un niño de
05:07ocho, ni uno de doce, ni uno de catorce. Entonces el cuerpo es dinámico y que entiendan eso los
05:14niños es importantísimo pero esos cambios muchas veces se dan porque la ropa no les queda.
05:19Entonces llegan y les dicen a los papás, es que ma, papá, mi ropa no me queda,
05:24necesito ropa nueva y nosotros muchas veces hacemos el comentario de claro,
05:28pues cómo no vas a tener ese cuerpo si todo lo que comes, todo lo que comes,
05:33los dulces que comes, comes todo el día, no paras y hacemos una connotación de,
05:39no me queda mi ropa, no porque estoy creciendo normal y porque mi cuerpo está cambiando de
05:43manera natural, no, es por lo que como. Entonces es ahí cuando empiezan a obsesionarse por cómo
05:48se ven, por cómo se sienten y por lo que comen. Entonces eso también es un punto importante.
05:54El tercero que podría decir, si es que en la escuela, en la dinámica y en las actividades
06:00físicas no están rindiendo igual que sus compañeros. Es decir, hay que entender que
06:05muchos niños no se les facilita igual la actividad física o la clase de educación física y muchas
06:12veces eso pueden hacerlo como connotación de claro, es por mi cuerpo, es por mi tamaño,
06:18aunque no tengan un tamaño grande. Entonces puede ser que por ahí puedan querer empezar a
06:23hacer dieta y hacer otro tipo de ejercicios. Entonces, para mí esos son como los tres
06:27pilares importantes de entender de dónde está viniendo ese comentario y esa como iniciativa.
06:33Entonces hacerles la pregunta de regreso, ¿no? A ver, ¿por qué? ¿Por qué sientes que tienes que
06:38no? O sea, devolverles un poquito de que nos expliquen qué están sintiendo, qué están
06:43pensando. Porque capaz es una bobada, ¿no? Claro. Capaz y sí trae todo este rollo que ya está
06:48pensando que, en fin. Pero tal vez ni siquiera va por ahí y solo escuchó y lo imitó, pero ni
06:54siquiera entiende qué está diciendo. Entonces siempre preguntarle, ¿no? A estos niños a qué
06:59se refieren y por qué quisieran hacer eso, ¿no? Exactamente. Y entender la raíz. Y más ahorita
07:05con las redes sociales. También puede ser que en la escuela no escuchó nada. En casa tampoco
07:09escuchó nada. Pero en redes sociales vio algún video, alguna imagen, vio o escuchó algún podcast
07:16o algo que le hizo tener esa curiosidad o ese cambio de forma de pensar o cambiar la dinámica
07:23en los hábitos, en cómo comen, cómo se ve, etc. Entonces también las redes sociales ahora impactan
07:29muchísimo. Entonces es importante entender de dónde viene ese comentario. Entender la raíz.
07:35Sí. Quiero abarcar dos partes. Una, la preventiva. Es decir, ¿qué hacemos antes de que nos digan
07:41estas preguntas? Como papás, ¿cómo podemos irlos educando para tener una buena relación con su cuerpo
07:46y sus alimentos? Y la otra, ya ni modo, ¿no? Ya tengo una hija de 12. Ya me preguntó a los 9 y yo,
07:53la verdad, es que sí la llevé a la nutrióloga y ya hizo dietas. No sé, como que esta parte de,
07:58pues, ¿ahora qué hago? ¿Ahora cómo corrijo un poco, pues, esta herida que sin querer? Porque
08:06aparte creo que los papás tenemos la mejor de las intenciones. No es como que, como tú decías,
08:11estamos tan obsesionados con un cuerpo delgado y pensamos que nuestros hijos no van a ser exitosos
08:17si no son delgados, que nos da terror que suban mucho de peso. Entonces cometemos estos errores,
08:22pero no con una mala intención. Entonces, bueno, aquí no es juicio de nadie, sino que tengamos la
08:27información correcta para volver a acercar a nuestros hijos a que se amen mucho. Exactamente.
08:32Y con lo que dices, no se trata de estar en un extremo o en otro. Se trata de tener una
08:37neutralidad. Es entender cómo el bienestar corporal y físico viene más allá de una apariencia
08:42física. O sea, viene de un tamaño de cuerpo. Viene con lo que haces, lo que ves, lo que escuchas,
08:48cómo piensas de ti mismo. Son muchos factores que detallan una salud correcta y un bienestar
08:54en su totalidad. Entonces, para mí la clave sería tener, número uno, neutralidad. Neutralidad en no
09:01moralizar alimentos. Y número dos, en no generar connotaciones negativas o positivas a cualquier
09:07tipo de cuerpo. Eso es muy importante. Nunca hablar de eso. Es irrelevante. O sea, porque,
09:13por ejemplo, tengo, tenía una paciente que justo hace un año y me acabó perfecto porque fueron
09:17los Óscares. Su mamá estaba. No, no, no. Besa con ese vestido. Qué gorda se ve. Y luego llegaba
09:23otra. No, no. Está esquelética. ¿Qué le está pasando? Está enferma. Entonces era una dualidad
09:28de nunca era, pongamos, suficiente. Nadie es perfecto. El tipo de cuerpo. Entonces la chiquita
09:36empezó con una situación de decir, ma, yo cómo me veo? Entonces la mamá entró en shock y dijo,
09:41no puede ser lo que acabo de hacer sin querer. Obviamente, los papás no vamos con esa mentalidad
09:45queriendo dañar en lo más mínimo, pero son comentarios sutiles. Pero si nosotros ponemos
09:50en nuestra mente esa neutralidad, le damos connotación a otras cosas que no es ni la
09:55apariencia ni es el cuerpo. Entonces lo mismo pasa con los alimentos. Si nosotros ponemos
10:00connotaciones de malos y buenos, entonces es prohibido y no prohibido. Entonces lo prohibido
10:07se vuelve lo deseado. Y lo que está realmente en su alcance al 100 por ciento, pues ya le dan,
10:13pues quinta importancia. Ya eso ya no me interesa. Me interesa lo prohibido. ¿Por qué? Porque eso es
10:19lo que está mejor. Eso es lo que más me llama la atención. La rebeldía de la niñez y de la
10:23adolescencia. No exactamente. Y a nivel cognitivo y psicológico, lo que más presión le ponemos es
10:30lo que más foco tiene. Entonces, si nosotros como papás y adultos estamos obsesionados con no comas
10:36esto y si come el otro, entonces va a ser un juego de a ver quién puede más un juego de poder y es de
10:42manera inconsciente. No es ni por la personalidad ni por un tipo de situación conductual. Es lo
10:48normal, porque el cerebro y la parte de afección se siente atacada. Entonces, ¿cómo me protejo yo?
10:55Pues haciendo estas estas connotaciones y esta rebeldía. Entonces, no moralizar es la clave.
11:01Ok, número uno. Muy importante, porque a veces pensamos que es solo lo que le decimos a los
11:06chavos o a los niños y no, es lo que escuchan. Si tú te la pasas hablando de ti mismo, ¿no? Ya estoy
11:13a dieta, odio comer tanta verdura, qué horror, ya voy a tener que empezar a tomar mis litros de
11:18agua. Como que tú mismo dices qué espanto es cuidarse. Entonces, claro que los chavos están
11:25escuchando eso y dicen no, no, no. O sea, yo no quiero hacer eso, ¿no? O al contrario. Entonces
11:31empieza la obsesión. Exactamente y para mí la clave también es la estructura. Un niño sin estructura
11:37es un niño que va a estar comiendo todo el día, por lo mismo. Porque no le damos tiempo al ciclo
11:43de hambre y saciedad a que tenga sus ciclos normales hormonales de decir, ok, saco ciertas
11:48hormonas para que te dé hambre, libero otras para que sientas saciedad. Entonces, el niño no está
11:54compensando la cantidad de energía que requieren las comidas y la cantidad de energía perdida
11:59durante el día, no hay esa compensación. No hay ese regreso, solamente hay esa liberación de energía.
12:04Entonces, cuando no hay una compensación correcta de energía sobre los nutrientes correctos, entonces
12:09por eso los niños también están picando todo el día. Y hay una batalla con los papás porque me dicen
12:13es que no puede ser, acaba de comer y ya me está pidiendo algo más. Entonces, número uno, estructura.
12:18La estructura, ¿quién la da? El adulto que vive con el niño. Sencillo. En eso el niño no se mete.
12:24Eso es muy importante entender. Las reglas son estas, los límites son estos. Y otra cosa que
12:29quiero decir, si tú de pronto dices hoy no hay dulces, hoy no hay dulces. Y va más allá de...
12:34Porque nos dan miedo decir las cosas con claridad, ¿no?
12:37Exactamente. Y también esto que hablamos de no alimentos prohibidos y no prohibidos,
12:43se trata de decir qué regla vas a poner tú como papá y mamá. ¿Cuáles son tus límites? ¿Cuáles
12:49son tu estructura? Si tú sabes que si le das un alimento, y vamos a poner cualquier otro que no
12:54sea dulces, un alimento media hora antes de la comida fuerte, entonces obviamente no va a llegar
12:59con mucho apetito. Entonces tú decides, no, no va a haber alimento antes de la comida. Lo siento,
13:05te esperas y vamos a comer en la casa. Y eso me encantó que dijiste, porque el alimento,
13:10es decir, todo es alimento y pues no, no, no vale más uno que otro, ¿no? Y no, algo no se debe de
13:17comer o algo sí se debe de comer mucho, ¿no? Me pasa mucho en dietas y ya con los adultos.
13:22Pero esto es libre y yo es que nada es libre, ¿no? Nada es libre y nada es prohibido. Cuando
13:28quieras algo mucho, lo comes y lo disfrutas y ves si de veras tienes hambre para ese alimento,
13:33se te antoja, te gustó, lo estás disfrutando y listo. Y cuando te quieras comer unas verduras,
13:39¿no? Qué bueno que tienen nutrientes, qué bueno que tienen fibra, pero cómete un poquito, ¿no?
13:44Porque estamos acostumbrando a esta radicalización, ¿no? El todo o el nada.
13:49Exactamente y no hay matices. Y en la vida así tiene que ser, matices. Y hay días que tu hijo
13:54va a comer más. Hay veces que tu hijo va a comer menos y va a tener variaciones en el apetito de
14:01una hora a otra y eso es normal. Entonces, la estructura con flexibilidad es la clave. Porque
14:07si la estructura no tiene flexibilidad, hay rigidez y la rigidez también llega a esta batalla,
14:12a este estrés y peleas por él. Ya comiste, no comiste, acábatelo, no te lo acabes. Entonces,
14:18es una dualidad terrible. ¿Cómo la hacemos? Digo, yo te escucho y yo lo escucho frecuentemente
14:24y mis pacientes están de veras angustiados, los papás, porque tal vez ya no tuvieron esta
14:30estructura desde el inicio, ya no se da con naturalidad. Lo ideal es que empecemos desde
14:34pequeños, que los chavos se adapten a nuestra realidad. Es decir, nosotros ponemos los horarios
14:40y ellos se incorporan al ambiente familiar y lo hacen con nosotros, a nuestros horarios,
14:44comen lo que nosotros comemos. En fin, eso sería lo ideal. Pero ya, ya avanzamos un poquito,
14:49ya tenemos hijos un poco más grandes y está todo desordenado. Comen cuando quieren y
14:54obviamente comen dulce, ya no tienen hambre para la comida. ¿Qué recomendaciones les darías como
15:00para empezar la estructura flexible un poco tarde? Empezar en familia es la clave, porque
15:07cuando tú haces solamente un cambio individual dentro de un miembro familiar, entonces pones
15:13muchísima presión, mucha ansiedad y pones una connotación negativa. O sea, todos estamos bien,
15:18menos tú. Tú no vas a poder comer esto, tú vas a tener que comer a tal hora. Oye,
15:23pero ¿por qué si es en familia? Tenemos una dinámica familiar, entonces tiene que cambiar
15:27la dinámica en familia. Y si somos realmente honestos, seguramente también los adultos tienen
15:32el, ya se me olvidó desayunar, ya no me dio tiempo, entonces ya mejor me hice un licuado. No,
15:38y ¿sabes qué? Y comí como hasta las 4 y cenar, bueno, pues ya no tenía tanta hambre. Entonces,
15:42si te das cuenta, también uno como adulto tiene una desestructuración de alimentos. Entonces,
15:49si lo hacemos en familia es muchísimo mejor. Y créanme, todo en familia funciona y pues como
15:56que la vida te va dando más flexibilidad en que jale, en que los niños estén más abiertos a tener
16:03cosas nuevas, a que si esta dinámica se hace también con los papás, con los hermanos,
16:07fluye todo mejor. Entonces esa es la clave, hacerlo en familia. Y el cambio es familiar y
16:13no empezar de todos. No el hermano flaco es el que puede hacer lo que quiera. Nada. Nada,
16:19porque también acuérdense que la alimentación no nada más es lo que nos metemos a la boca,
16:22es entender que hay conexión familiar. La comida para mí es la hora más importante del día,
16:28porque es cuando todos tenemos un momento de paz, aunque sean 20 minutos, pero de conectar
16:33en familia real. De preguntarte cómo te fue, contarles cómo te fue, entender la dinámica
16:40familiar, conectarnos desde otro punto, desde menos ansiedad, menos corredera y menos frisas.
16:47Y cuando sabemos que la alimentación nos une también como familia, entonces también entendemos
16:52que no nada más se trata de todo lo que hay en la mesa. Se trata cómo nos conectamos unos con otros.
16:59Qué difícil, porque además cada vez estamos trabajando más las dos partes de la familia,
17:04el papá, la mamá o los abuelos. En fin, ya estamos poco tiempo en familia. Así es que
17:09qué difícil lograrlo, pero sé que se puede decir poco a poco, tal vez un tiempo de comida al día,
17:15no todos juntos. Con que sea una comida y tú decides, desayuno, comida o cena, pero que sepas
17:21que es tu momento con tu familia y todos sentados en la mesa, sin iPad, sin tele, sin celular y
17:28conectar real. Qué difícil, pero sí se puede y empecemos con los más pequeñitos, hacerlo como
17:33un hábito que sea parte de la familia, pero bueno, si no hacer estas estrategias. Ahora,
17:38quiero un poco pesimista, no es cierto, pero hablando un poquito de cuando ya se acercan
17:43a estos chiquitos a decirnos quiero hacer una dieta. Qué efectos puede tener negativos si yo
17:51digo, ay mijito, qué bien, o como dices al inicio, qué bien que te cuides y no comas carbohidratos.
17:57Claro, claro. Mira, tenemos el concepto de dieta como restricción, eso es lo más importante. Y
18:04dieta realmente quiere decir integrar todos los nutrientes necesarios a tu vida diaria para
18:10encontrar un bienestar integral. Esa es la definición y la di como muy fácil. Por eso,
18:15esa parte de anti dieta como por, no vas a comer hoy. Pero tenemos este concepto de dieta de
18:20restricción. Entonces, automáticamente, cuando nosotros decimos, bueno, voy a poner a mi hijo
18:25a dieta es, le voy a quitar ciertos alimentos para que no engorde. Este es nuestro objetivo,
18:30seamos realistas. No es para que duerma mejor, ni esté mejor en la escuela, ni se desenvuelva mejor,
18:36no, es para que no esté gordito o gordita. Entonces, en ese momento, ¿qué hacemos? Le
18:42estamos imponiendo un chip en el cerebro que no traía de decir tu cuerpo nunca va a ser suficiente,
18:48porque tu cuerpo va a tener cambios y no importa lo que comas, tu cuerpo nunca va a ser el correcto.
18:54Entonces, imagínense tener a nuestro propio enemigo para toda la vida. Nuestro cuerpo,
19:00nuestra mente. Y siempre decimos, es que la salud viene de la parte física, pero la parte mental,
19:06¿en dónde queda? Piensen nada más en la pandemia. La cantidad de trastornos mentales que dejó la
19:11pandemia, durísimo. Ansiedad, depresión y bueno, entre otros más. Entonces, nos enfocamos mucho en
19:19la parte física y dejamos a un lado la parte mental. Pero la parte mental, cuando pones tú a un
19:25niño a dieta, lo metes a hacer ejercicio para que su cuerpo no engorde o se modifique para que esté
19:31flaco, es ahí cuando llegas a la adultez y a muchos nos pasa. A mí en lo personal me pasó. A mí me
19:38costó muchos años de mi vida encontrar el ejercicio, esta dinámica de decir, qué rico hacer
19:44ejercicio. Yo decía, qué horror hacer ejercicio. Porque yo relacionaba el hacer ejercicio con,
19:50me tiene que poner flaca, me tiene que poner súper fuerte, 90-60-90, ya sabes. Y la verdad,
19:58mi constitución no lo permitía. Hasta que me di cuenta y entendí el concepto de ejercicio para
20:05estar fuerte, para generar dopamina, serotonina, para sentirme bien y darle gracias a mi cuerpo,
20:12un poco regresarle lo que él me da todos los días en moverme, en ser flexible, en generar fuerza.
20:18Entender eso a través del amor propio es importantísimo. Entonces, ahora imagínense que
20:25sus hijos solo ven el ejercicio como un para modificar mi cuerpo y no porque lo quiero.
20:30Entonces, es ahí cuando seguramente se van al extremo en la adultez de decir, no voy a hacer
20:36nada, nada. Y son personas que hacen ejercicio y seguro no van a ver cambios, se frustran y lo
20:44dejan. Porque el objetivo siempre va a ser el cuerpo y no la salud o no el bienestar. Hay que
20:50cambiar, ¿no? Este enfoque que tenemos del cuerpo a el bienestar, siempre. Cualquier duda que tengan,
20:56en vez de hablar de cuerpos y de peso, hablar de salud. Y ya que, por ejemplo,
21:02alguien que nos esté escuchando, que ya vino su hijo o hija y le dijo, quiero bajar de peso,
21:07y como que no saben cómo manejarlo y prefieren que un profesional lo lleve. Y entonces te lo
21:12llevan, ¿no? Porque tú eres la especialista. Y van, Jaya, ayúdame, ¿no? Me pidió dieta y pues,
21:17tú, arréglame este problema. ¿Cómo lo manejas? ¿Cómo es la manera adecuada de mejorar esta parte
21:24emocional de estos chiquitos? Ok, para mí, lo más importante, como mi especialidad es
21:29alimentación intuitiva y confianza corporal. Y lo que yo quiero es que los niños no sientan
21:34que tienen un problema. No viene el niño a consulta. No viene. A menos de que yo determine
21:41alguna situación muy específica, que hay alguna situación clínica, alguna situación sensorial,
21:45alguna situación del neurodesarrollo. Ahí es cuando determino si lo tengo que ver o no,
21:50o si es necesario con algún video específico con ciertas claves para que yo me dé cuenta cómo está
21:56su desarrollo. Pero eso es lo más importante. Porque si tú llevas a un niño con una nutrióloga,
22:01y la verdad, tenemos el concepto de nutrición en pesa, mide, te dice qué comer y qué no comer,
22:07fin. Y no es así en mi caso. En mi caso, la talla y el peso no son un indicativo total de salud. O
22:16sea, yo no puedo saber la salud de un niño solamente basándome en el peso y en la talla.
22:20Por supuesto. Necesito ver todo, los hábitos de sueño, los hábitos de alimentación en cuestión,
22:25no qué come y qué sí come. Si tan siquiera es un niño que tiene o no alguna alteración sensorial,
22:32si tiene o no algún tipo de alergia, intolerancia, situaciones gastrointestinales, si es un chiquito
22:38que de pronto se está enfermando mucho de gripas, le da muy recurrente fiebre, cómo se desenvuelve en
22:44la parte social, en la parte académica, si es un chiquito que se está moviendo mucho,
22:48si no se mueve casi nada. O sea, son muchos aspectos de su vida en los cuales yo me enfoco
22:54para saber qué es lo que está pasando. Y das las recomendaciones a los papás. Entiendo. O sea,
23:00el chavito no llega y tú vas haciendo los cambios en casa para que este chavito no se sienta. Uno,
23:06que es para él, y dos, como que siga con su confianza intacta. Y además, ¿quién es el que
23:13maneja la alimentación, la estructura, la dinámica en la casa? Los adultos. Si el niño nada más está
23:20teniendo el guía para saber por dónde. O sea, los niños, la verdad, no toman decisiones.
23:25Son de él. Les hacemos caso, no sé por qué. No, no. Nos cuesta mucho poner límites,
23:31poner las reglas, sentirnos los papás, queremos ser los amigos. Y la verdad,
23:35no. Los papás ponen las reglas y tú las cumples. Y no hay cuestionamientos, ¿no?
23:39Podemos dialogar, pero... Exacto. Y no se trata de que sea una dinámica súper rígida y que aquí
23:46mando yo y tú no opinas. No. Pero seamos realistas. Nosotros decidimos a qué clases y qué clases no
23:52van. Decidimos a qué escuela meterlos. Decidimos si vas a casa de este amigo o no vas a esta casa
23:57de este amigo. O sea, muchas cosas que la verdad, nosotros vamos al súper, nosotros cocinamos y
24:04nosotros ofrecemos. Entonces, ¿cómo voy a decirle yo y tomarle y que ese niño tenga el peso gigantesco
24:10de decisión de qué come y qué no come cuando ni siquiera está a cargo en su totalidad de toda
24:18la dinámica familiar? Cierto. Entonces, ese es un peso gigantesco. Gigantesco. Entonces,
24:23desde ahí hay que entender quién es el que toma el control. Y entender la regla de oro,
24:28que siempre la repito y la repetiré mil ochocientos veces. La regla de oro es el
24:32grande, el adulto, se encarga del qué, cuándo y dónde. Téngalo siempre en mente. Y el niño...
24:39Cuándo y dónde. Exactamente. Y el niño decide si come o no y la cantidad. Ahí está. Uno no
24:46se puede meter con otro y nosotros como adultos no podemos imponer qué cantidad y si come o no.
24:52No los podemos obligar. Y los niños tampoco de la otra parte. Ni la parte no verbal. Ojo,
24:58porque me ha tocado mucho de, ya sabes, así ves, otro taco, ¿no? O sea, le echas la mirada así,
25:03otro taco. Y el niño lo siente, saben todo. Yo tenía una vez una paciente que venía muy triste
25:10porque ella estaba muy feliz con su cuerpo, pero en su casa la presionaban y pensaban que pues no
25:16hacía ciertas cosas por su físico, ¿no? Que no era cierto, porque la verdad es que no,
25:22pero esa era la creencia familiar. Y entonces observaban todo lo que comía y le decían,
25:27¿no crees que es mucho? Y entonces me decía, odio, es más, cuando me ven comer como más.
25:33Y cuando ellos yo siento la mirada, porque no me dicen nada, siento la mirada, ya me da tanta
25:39ansiedad que me acabo todo lo que hay en la mesa nada más para darles en la torre. Entonces,
25:43qué fuerte es lo que nos, y te digo, los papás lo más amoroso, ¿no? No era algo con la intención
25:51de lastimarla, pero bueno, al final a veces nos equivocamos. Te quería preguntar, ¿no? Pensando
25:57un poquito en esto, si ya estamos viendo, por ejemplo, ya son niños más grandes o es un niño
26:01muy insistente. Y por más de que yo ya fui con Jaya, ya me dio las recomendaciones, ya cambié en
26:06casa, pero el niño me sigue diciendo, ma, quiero ir con otro, quiero hacer una dieta, quiero mejorar
26:11mi cuerpo, no me gusta, ¿no? Como que qué hacemos ya cuando un niño es muy insistente o tal vez más
26:16adolescente que, pues va. Claro, es muy importante entender la variedad, porque muchas veces cuando
26:23un niño se quiere poner a dieta, no entiende el concepto de dieta. Hay que explicárselo,
26:27qué es lo que funciona y entender que la dieta es igual a variedad. Y ver con él, a ver, si no
26:35tienes variedad, si estás comiendo de frutas una, bueno, pues entonces agrega dos. Si no estás
26:40comiendo verduras, pues agrega mínimo una. Entonces, en lugar de quitar y eliminar, enfócate en qué te
26:46falta agregar a la alimentación y hacerles entender cómo es importante observar que cumpla con sus
26:52horarios, que si coma cuando son los horarios para comer, que si sabe que va a hacer ejercicio,
26:58tiene que comer estos ciertos alimentos que le den mayor fuerza. Y me refiero a una edad ya pasando
27:03la adolescencia, que es cuando más conciencia tienen. Y bueno, fomentar el movimiento, esa es
27:08la clave. Fomentar movimiento a través del placer, no imponer el movimiento, que eso también es muy
27:15importante. Yo creo que la verdad, vamos a ir mejorando esta relación que tenemos con los
27:20alimentos, con los cuerpos. Poco a poco creo que estamos ya hartos de hablar de cuerpos, de alimentos,
27:25todos, eh. Aunque la gente lo siga hablando, yo creo que internamente están hartos de esta
27:30presión social que tenemos. Así es que vayan mucho con Jaya. La verdad es que si tienen alguna duda,
27:35escríbanos por redes, pero estoy segura que mucha gente se va a acercar a ti. No sé si quisieras
27:40decir algo más que se nos haya ido, que sientas que es importante para los que nos están viendo.
27:44Miren, lo más importante, como siempre lo he dicho, es si nosotros sanamos nuestra propia relación como
27:49adultos, nuestros hijos nos van a ver, nos escuchan, y de la parte verbal y no verbal, también agarran
27:55todas las ideas. Pero si tenemos en casa contención, les damos seguridad y autoconfianza, van a ser
28:02niños que pueden salir al mundo real y van a tener esta seguridad de saber cómo actuar para mejorar
28:08bienestar. Me encanta, de veras, cerrar con esto. Y bueno, yo aprovecho a agradecerle a mi mamá, en mi
28:13casa, de veras, nunca se habló de cuerpos, de alimentos, de nada. Y yo creo que mis hermanos y
28:19yo tenemos una buena relación con los alimentos. Y agradezco porque ahora lo veo, ¿no? Es tan común
28:25en todas las casas y en todas las familias que agradezco a mi mamá profundamente, ¿no? Que siempre
28:31comimos y comimos postre, pero no era algo... Y con placer. Exacto, no se hablaba de eso. No se
28:36hablaba y no importaba si estabas gordo o flaco, no se hablaba del cuerpo. Así es que bueno,
28:40gracias de nuevo. Y gracias, Javier, gracias por estar aquí. De veras, si quieres compartirnos
28:45tus redes para que te contacten mucho, número de tu consultorio, no sé, lo que tú quieras
28:49compartir. Claro, sí, que sí, con muchísimo gusto. Me encuentran como Nutrición Infantil
28:53Consciente. Estoy también en la clínica Steps, que se encuentra en Interlomas. Es una clínica
28:58integral en donde tenemos terapeutas sensoriales, de lenguaje, de estimulación, todo para encontrar
29:03la mejor dinámica de alimentación para tus hijos. Y pues bueno, muchas gracias, Esther. Gracias por
29:08la invitación. Gracias a ti. Díganos qué temas quieren que hagamos en un futuro con Jaya,
29:13porque tienes que venir mucho. Creo que son temas importantísimos para prevenir todos los
29:16trastornos y enfermedades que estamos viviendo hoy en día. Creo que todo viene de la infancia,
29:20de cómo hacemos esta relación con los alimentos del cuerpo y con la nutrición en general. Así
29:26es que les agradezco mucho también ahí en casa que nos escuchan todos los viernes. Recuerden
29:30todos los viernes a las 12 por Love FM, su programa estilo saludable. Soy Esther Schiffman,
29:36me encanta tenerlo con ustedes y me encanta, gracias a todo el equipo que nos ayuda a estar
29:40cada vez en más lugares y compartir información basada en evidencia. Así es que nos vemos el
29:45siguiente viernes a las 12. Gracias, Jaya. Gracias.

Recomendada