• el año pasado
#KabalaTools: La banalidad del mal
Invitado:
Joaquín Lladro
IG: @sendadegloria
Conduce
Alejandra Aceves y Valeria Baranek
IG: aleacevesh / valebaranek / @kabalatools
FB: kabalatools
Transcripción
00:00y en nuestras redes sociales Facebook e Instagram como arroba Kabbalatools.
00:04El objetivo de Kabbalatools es el de compartir con ustedes herramientas de la sabiduría de la Kabbalah
00:11que a Ale y a mí definitivamente nos ayudaron a conectar con nuestra luz interior
00:17y la Kabbalah en términos generales es una sabiduría milenaria y universal
00:23que nos proporciona las leyes físicas y espirituales que existen en el universo.
00:29Gracias por escucharnos, de alma a alma.
00:39Hola, buenos días. Gracias por acompañarnos en otro programa de Kabbalatools.
00:43Hoy tenemos un invitado increíble. El tema está súper interesante.
00:48Es la banalidad del mal. Así que quédate para escuchar qué es, de qué se trata
00:53y cómo, sin que tú veas, impacta en tu vida.
00:57El teléfono de la estación es 55-5262-1300 ext. 1414
01:03y te recordamos que también puedes mandar un WhatsApp o una nota de voz
01:08con tu pregunta o comentario al 5561-007454.
01:14El invitado se llama Joaquín. Por favor, si te puedes presentar.
01:18Hola, soy Joaquín Yadó. Soy humanitario de profesión y también imparto cátedra
01:24en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Así que hago como las dos cosas,
01:28lo práctico y lo teórico. Gracias por invitarme.
01:32Gracias a ti. Bueno, pues, bienvenido al primero de muchos programas,
01:38me imagino, en Kabbalatools. ¿Qué sería entonces la banalidad del mal,
01:44que es nuestro tema hoy? Perfecto. Me voy a ir como tres pasos atrás.
01:48Antes de entrar al concepto para que podamos llegar como... Va.
01:52Entonces, primero les voy a hablar. Hannah Arendt fue una mujer de una familia
01:57con una muy buena posición económica en la Alemania cuando empieza a surgir
02:03el nacionalsocialismo en Alemania. ¿Y qué le pasó a ella?
02:07Que, pues, debe haber tenido mucho carisma desde joven, porque en esa época
02:11lo que hacían es que el gobierno te empezaba a mandar gente a medir, ¿no?
02:14Tu casa, quién eras, si son familias judías, si no, etc.
02:18Y al que le mandaron a ella, le cayó bien y le dijo, te voy a decir algo,
02:23esto se va a poner muy mal. Si puedes, huye.
02:26O sea, como que Dios le mandó un ángel, un mensajero y...
02:29Pues sí, o sea, pero imagínate, yo creo que fue un ángel o un mensajero
02:32muy insospechado, ¿no? Porque tú te puedes imaginar que el ángel puede ser
02:35quien sea menos el representante de gobierno contratado para exterminarte.
02:40Entonces, él tuvo piedad. Le dijo, ¿sabes qué? Si se van a poner muy mal las cosas,
02:45yo me voy a hacer un poquito de la vista gorda, pero tú huye. En cuanto puedas, huye.
02:48Y huyó. Y no era fácil tener a esa edad. Tenía como 18 años y irse de Alemania
02:54para Estados Unidos y tratar de hacer una vida ahí, ¿no?
02:58Y fue, digamos, ya una persona muy reflexiva, ya traía esta onda
03:05y aparte la excentricidad, porque le gustaba vestirse con lo que nosotros ya
03:10veríamos vestido de noche hoy día, así verde. Con eso iba a clases.
03:14Y entrenó a un ratón que se encontró en un hoyo a que le daba comidita y salía.
03:18Y era el show de que los amigos veían cómo salía el ratón, etcétera.
03:21O sea, una persona excéntrica que le costó mucho trabajo porque, pues, recordemos,
03:25estamos hablando de los años 50. Estamos hablando de la primera mitad del siglo XX
03:30y está la Segunda Guerra Mundial. Entonces, ser mujer, ser judía, ser migrante,
03:36ser todo, o sea, estaba difícil. ¿Qué le pasó? Estas experiencias de vida
03:42la llevaron ya cuando se convirtió en una académica consolidada a la fama.
03:47Y la fama es que la del New Yorker la contratan para hacer el reportaje
03:53sobre el juicio Eichmann, que aquí traigo el librito. Entonces, ¿quién fue Eichmann?
03:57Pues, Eichmann trabajaba así dentro de los campos de concentración
04:01y era la persona como responsable de la logística exterminatoria.
04:08Y entonces, aquí viene lo muy muy interesante. Cuando le dicen a ella
04:13haz un reportaje, ella no hace un reportaje porque ya estaba como tres pasos más arriba.
04:18Les empieza a contar desde adentro qué vivió y qué piensa ella que es Eichmann.
04:26Y entonces hasta lo pone en la portada del libro. O sea, la pura y simple irreflexión
04:32fue lo que le predispuso a convertirse en uno de los mayores criminales de su tiempo.
04:38Pero lo interesante es esto, es la pura y simple irreflexión.
04:43Ahí viene el concepto banalidad del mal. O sea, banalidad del mal es que ella dice
04:49para que ocurra una cosa tan terrible, para que ocurriera un holocausto,
04:54no te podía llegar el poder de un día para otro y aplastar.
05:00¿Qué se requiere? Se requiere de la complicidad de los demás.
05:04¿Y cómo se logra?
05:05Del ser común, ¿no?
05:06Del ser común.
05:07De la persona normal, digamos.
05:09No era psicopatía de lo que estamos hablando.
05:11No es que todos los alemanes estaban psicópatas, sino el trabajo que se hizo
05:16de lavar el cerebro, digamos, o sea, del sistema totalitario para ir como...
05:21Progresivamente.
05:23Haciendo propio esa ideología de alguna manera.
05:27Correcto. Entonces, ¿cómo le haces para que te empieces a convencer, no?
05:32Entonces, a lo que ella le llama banalidad del mal son todas estas circunstancias
05:36en nuestras vidas que nosotros aceptamos y vamos dejando pasar, y vamos dejando pasar,
05:42y vamos dejando pasar, sin darnos cuenta que te va metiendo poco a poco.
05:46Es el famoso fenómeno del sapo, ¿no?
05:49Que dicen que si tú echaras al sapito en agua caliente, inmediatamente se salía.
05:54Pero si le subes la temperatura...
05:55Progresivamente.
05:56Progresivamente no se da cuenta, y cuando se da cuenta es demasiado tarde.
06:00Y Joaquín, algo que... Bueno, para mí es un término nuevo.
06:04Cuando Vale me expuso el tema, pues me puse a estudiar,
06:08y me parece que lo increíble del tema es reflexionar cuánto de nuestro día
06:15o de nuestras vidas tenemos esta banalidad del mal, porque al final es algo que,
06:20como tú bien dices, empieza a entrar y llega un momento que ni siquiera se reflexiona,
06:25¿no? Que aquí en Kabbalatools lo que decimos siempre es encender la campanita de la conciencia,
06:29encender la campanita de ¿dónde está tu cabeza cuando estás haciendo algo?
06:33Este, eleva tu conciencia, y aquí es justo lo contrario.
06:37La banalidad del mal es ya ni siquiera reflexionas lo que estás haciendo.
06:42Correcto. Y lo chistoso es que, digamos, que ella se centró mucho como en las ciencias,
06:48vamos a decir, ciencias políticas sociales, pero el segundo libro que me acompaña hoy
06:53y que es poco conocido es su relación con Gershom Scholem.
06:57Ok. Entonces, no crean que el hecho de que ella estuviera como en el mundo académico,
07:03no tenía aquí, o sea, pues ya saben que Gershom traía todos los documentos.
07:10Él quería traer la Kabbalah a Occidente y traducir e investigar.
07:17Entonces, ella no era ajena a esto. No lo abordó nunca dentro de sus materiales oficiales,
07:22pero no era ajena.
07:23Bueno, es que es imposible que fuera ajena porque estás hablando en concepto del bien, del mal,
07:27de la moral y de cómo uno o le suma luz al mundo o le suma su oscuridad al mundo
07:32y cómo no existe la neutralidad dentro de los actos humanos.
07:36Correcto. Pero sí, o sea, sí es curioso que, o sea, directamente con quien estuvo
07:42investigando la Kabbalah y traduciendo textos y traiéndolos a América y todo eso,
07:46era su mejor amigo y tuvieron correspondencia 20 años seguidos.
07:50Entonces, es muy interesante, aunque eso no se ve reflejado en sus textos formales,
07:55pero sí es muy interesante que ella misma tuvo que hacer ese paso,
07:58porque cuál podía haber sido la banalidad de Hannah Arendt.
08:01Si ya eres famosa, si ya te contrató la revista más popular de la época
08:07y te están dando el chance como de brillar, ¿no?
08:09Porque ella podía haber sido hiper mega alabada si hubiera dicho lo que la gente quería escuchar.
08:17Hizo lo contrario.
08:19Hizo lo contrario. Y entonces, o sea, le viene un golpe tremendo,
08:23porque esta publicación le costó años de ofensas,
08:29le llegaban cartas y cartas de odio, ¿cómo es posible?
08:33Porque ella está diciendo, a ver, soy mujer, soy judía, tuve que huir,
08:39pero no me salgan con que no somos corresponsables.
08:42No nos salgan con que también hay corresponsabilidad en la población como yo,
08:48que sí la hay. Y este hombre, él se asume líder de sanidad, jefe de la no sé qué.
08:56Es la mediocridad la mayor de las maldades que puede haber en el mundo.
09:03Entonces, híjole, le fue súper mal a nivel popularidad, pero ella hizo eso.
09:08O sea, ella llegó a ese ejercicio, y que creo que es de lo más difícil hacer,
09:11tanto en el mundo académico como en nuestra vida personal,
09:14o sea, el caer en esa reflexión de ti mismo y de, a ver...
09:17¿A dónde yo soy responsable?
09:19¿A dónde yo soy responsable?
09:20De mi propia realidad.
09:21De mi propia realidad, aunque yo pueda ser la víctima a ojos vistos, pero no soy eso.
09:27¿Cómo yo me generé de estar dentro de esta película?
09:29¿Cómo me generé yo de estar dentro de esta película?
09:31O sea, ¿para qué estoy en esta película?
09:33Joaquín, un poco aterrizando el concepto, ¿cómo se ve la banalidad del mal?
09:37O sea, ¿cómo se manifiesta? ¿Cómo nos pudieras tú explicar cómo se ve la banalidad del mal?
09:43Voy a decir ejemplos cotidianos, por favor.
09:47Apenas está La Comar, que es esta organización que se dedica a la atención de la población migrante
09:54que llega a Ciudad de México.
09:57Ellos pensaban cambiar de edificio, aquí más o menos cerca a Colonia Ansures,
10:03y que vino la protesta de vecinos.
10:05De no, esto afecta a mi plusvalía, esto afecta a mi imagen, no los queremos cerca.
10:11Hoy, en Ciudad de México, hay más de ocho mil personas,
10:15entre las plazas Jordano Bruno, en el sur de la ciudad Café Min, etc.,
10:20que están en esta circunstancia, similar a las de la primera mitad del siglo XX.
10:26Y podemos pasar junto de ellos, podemos pasar junto de donde está el parque.
10:30Y no los ves.
10:31Y no los ves.
10:32Eso está gruesísimo.
10:33Y no los ves.
10:34Y luego resulta que hasta ya protestas como vecino porque no nada más no te veo.
10:38Te molesta.
10:39Y cuando te acercas, me estás afectando mi plusvalía.
10:42Sabes que yo quiero que mis calles estén bonitas y no te quiero ver ahí sentado,
10:45y no te quiero ver.
10:46Eso está pasando hoy, aquí.
10:48Y eso es en México, estás escribiendo.
10:50Tenemos gente que nos ve en otros lugares de América Latina,
10:53y bueno, ahora como también tuvimos a Mario Saban,
10:56esperemos que también en Europa.
10:58Entonces, esto está ocurriendo en todos lados del mundo, ¿no?
11:02Porque justo el ejemplo que le dice al clavo de la migración
11:06existe en este momento en todos los lugares del mundo,
11:09y el comportamiento humano con respecto a esta población es el mismo, creo,
11:14en todos los lugares del mundo exactamente.
11:16Sí, y empezamos así con banalidad, con,
11:19ay, ¿sabes qué? No, no me interesa tanto.
11:22No, ya no te veo tanto como una persona.
11:24Si a estas personas les empiezan a ocurrir cosas más graves,
11:27que ya se ha documentado que sí está pasando, ya está invisibilizado.
11:31Claro.
11:32Es la deshumanización.
11:34Es una deshumanización.
11:36Entonces, lo que permite esta violencia contra las personas que pasa hoy día
11:42es muy frecuente de aquí, ya no lo vemos.
11:45Esa es la banalidad del día.
11:47¿Normalizarlo es parte de la banalidad del mal?
11:50Sí.
11:51Es que ni siquiera nos lo cuestionamos.
11:53Eso es lo que a mí me parece del término lo más impresionante.
11:57No lo ves, sale o está ahí, no lo ves.
11:59No lo ves, no lo reflexionas.
12:00Lo platicamos con las familias, en el núcleo familiar.
12:03Aquí así se hacen las cosas, aquí así es.
12:05Y ni siquiera hay una apertura de reflexionar si está bien o está mal.
12:11Y es que es un trabajo, la verdad, de lo más difícil de construirte.
12:14O sea, como científico social siempre te dicen analiza tus prenociones,
12:19analiza tus prenociones, porque no vaya a ser que tu trabajo sea una confirmación
12:24de todo aquello que ya tienes como prejuicio.
12:27Y lo más probable es que si no te das a la tarea de cuestionarte,
12:31eso es lo que va a suceder.
12:32Como científico y en tu vida cotidiana, igualito.
12:36Porque vamos a repetir patrones.
12:39O sea, ¿qué vas a hacer si no te cuestionas?
12:41Eso es lo que vas a hacer.
12:42Eso es lo que vas a hacer.
12:43Y es de lo más difícil porque realmente tienes que ser un poco duro contigo mismo
12:47y decir, a ver, esto que estoy haciendo, ¿qué consecuencias?
12:50¿Esto que estoy dando por sentado que está bien?
12:52¿Esto que estoy dando por sentado que está mal?
12:55¿Sí realmente está bien?
12:56¿Sí realmente está mal?
12:57¿Cómo le afecta a otras personas esto que yo hago?
13:00Yo me asumo ya como una víctima y hasta puedo documentar, ¿no?
13:03Yo puedo tener una sentencia que diga que soy víctima de algo.
13:06Ajá, ¿y cómo me lo causé?
13:08¿Y qué corresponsabilidad tengo?
13:09Es de lo más difícil, Val.
13:11Es de lo más difícil.
13:12Por eso este mensaje que tiene ya más de 100 años está muy vigente hoy día.
13:18Pero era lo que te iba a decir.
13:19Es muy impresionante cómo hoy lo vive el mundo entero, ¿no?
13:23O sea, ahorita que Vale empezó a hablar, decía yo,
13:26es que es un poco lo que pasó hace tres semanas con las elecciones, ¿no?
13:31En México, que sin hablar de un partido o no de un partido,
13:34fue cómo tanta gente está en esta corriente
13:40y qué tanto se han puesto realmente a reflexionar,
13:43a decir, sí, esto está bien.
13:46Esto me representa.
13:47Y esto me representa.
13:48Y lo vemos en Estados Unidos.
13:50Lo vemos.
13:51Lo vemos en Europa.
13:52Lo vemos en Oriente.
13:54O sea, es un tema que está pasando en todo el mundo
13:57y realmente qué tanto cada persona se está sentando a reflexionar
14:01y a decir, esto está bien.
14:03Esto me representa.
14:04Esto es lo que yo quiero.
14:05Sí, ¿no?
14:06Y aparte, imagínate, o sea, en su época,
14:08porque también esto es muy importante, o sea,
14:09Hannah Arendt no criticó nada más al nacionalsocialismo.
14:13Ella criticó por igual a la URSS.
14:16O sea, ella habló de totalitarismos.
14:18Hoy en día son un poco diferentes las cosas.
14:21Yo diría un poco más graves.
14:23Hay un autor que también que me gusta mucho.
14:24Se llama Byung-Chul Han.
14:25Él habla ya como del individuo en el contexto neoliberal.
14:29¿Por qué? ¿Qué pasa?
14:30O sea, ¿qué nos confirma nuestros prejuicios?
14:32Pues aquí otra vez el celular, el algoritmo.
14:34¿Qué te muestra?
14:35Cuando sabe que algo te gusta, es lo que te muestra.
14:37Sí, claro.
14:38Cuando sabe que tu opinión está más teniente hacia algo,
14:40te la reafirma.
14:41Y entonces estas polarizaciones políticas
14:44o estas maneras en las que tenemos de…
14:46Que manipulan tu mente y tu deseo.
14:48O sea, la forma de manipular tu deseo está muchísimo más fácil
14:51porque está captando justamente cuál es tu forma de pensar.
14:56Entonces, bueno, refuerza y te manipula
14:59de tal manera que tú pertenezcas a esto
15:02que el status quo es en este momento.
15:04¿Cómo se representaría?
15:05Hablaron recién de totalitarismo.
15:07Y yo quiero saber o entender
15:09cómo tú entiendes este concepto en la actualidad.
15:13Ok.
15:14Sí, aunque te digo que ya no se puede hablar exactamente
15:17de los mismos regímenes.
15:18Pero sí hay un tema de totalitarismo.
15:20¿Por qué?
15:21Porque el poder sigue existiendo
15:23y el poder sí pretende ser como de alguna forma absoluto.
15:26Exacto.
15:27Y cada vez más.
15:28Y cada vez más.
15:29En esa época, pues imagínense, era el discurso.
15:32Eran otras cosas, ¿no?
15:34Ahora se le apuesta más a cerrarnos en nosotros mismos como individuos.
15:38Que eso ya lo había…
15:39Si Byung-Chul Han y Han Arendt coinciden en algo,
15:42fue en esto de recuperar el sentido de comunidad y de espacio público.
15:46¿Por qué?
15:47Porque la reflexión es mucho más fácil que se dé espejeada, triangulada.
15:51O sea, yo, Joaquín, solito,
15:53para deconstruirme de lo que pienso y de mis prenociones,
15:56la tengo mucho más difícil
15:58si no cuento con alguien como tú que me espeje.
16:00Ok.
16:01Entonces, el recuperar el sentido de comunidad,
16:03porque si cada día estás más en tu smartphone,
16:06si cada día estás más en esto,
16:08tienes menos participación,
16:10tienes menos espejeo de lo que le pasa a los otros
16:13tienes más reforzadas tus prenociones.
16:16¿Qué te pasa?
16:17Que al rato, sí, o sea, ya lo das por hecho.
16:19Ya es una inercia.
16:20¿Quién ahorita?
16:21Porque otra vez, al igual que en los años 50,
16:24hay conflicto en el Medio Oriente.
16:26Si ustedes ven las noticias que nos llegan aquí como mexicanos,
16:30dime cuál se sale de la opinión prevalente.
16:33¿Cuál te dice cuál sería la corresponsabilidad de las partes?
16:37¿Ninguna?
16:38Otra vez te lo ponen como que este es el bueno, este es el malo.
16:41Identifícate con el bueno, ataca al malo.
16:44Y no estás viendo, justo acabo de ver una entrevista
16:49a nuestro gran maestro Mario Saban,
16:51donde habla del tema de la venta de armas
16:54relacionada justamente con el tema de las guerras,
16:56cuando te empiezas a solamente centrar en cuál es el bueno,
17:00cuál es el malo.
17:01Obviamente, si yo soy judía, me voy a identificar con Israel,
17:04y si el otro es musulmán, se va a identificar con Palestina,
17:07pero en realidad no estamos viendo
17:09que tanto unos como los otros están siendo manipulados
17:12para algo que es una cuestión que tiene que ver con economía,
17:16con poder, con...
17:18No, o sea, no está relacionado con ideología
17:22ni con hacer del mundo un mejor lugar.
17:24No.
17:25No, pero así se vende, y así lo hacen, y así se presenta.
17:29Y algo que tú dices, Vale, que me encantó,
17:31es no tienes la capacidad de ver.
17:33Sí, no, bueno, pues es que no...
17:36Mira, yo creo que justamente,
17:39y creo que la crisis que existe en las instituciones
17:44tanto religiosas como educativas,
17:46como políticas, como económicas,
17:48justo tiene que ver con que necesitamos una educación
17:51que nos ayude a ver y hacer los cuestionamientos,
17:54que todavía no estamos en ese lugar,
17:56pero hacia allá 100% tenemos que ir caminando.
17:59Sí, pensamiento crítico y comunidad.
18:01Pensamiento crítico y comunidad.
18:03Porque te están diciendo que donde no hay ese pensamiento crítico,
18:06fácil caes en la irreflexión.
18:08Somos susceptibles, vulnerables a esta situación.
18:11Muy vulnerables a esta situación.
18:13O sea, entonces, realmente,
18:15lo que estamos viviendo hoy día,
18:18que más y más y más individualismo
18:21y más y más y más poderes absolutos,
18:23es una bomba de tiempo.
18:26O sea, es cosa de que tenemos, de verdad,
18:28esta responsabilidad muy grande
18:30cuando podemos hablar,
18:32cuando estamos en espacios como este
18:34o en mi salón de clases o donde sea,
18:36el decir, o sea, cuestionate todo,
18:38sobre todo a ti mismo.
18:40Cuestionate todo.
18:41O sea, el no cuestionar, como te está diciendo acá,
18:43el no cuestionar,
18:45que lo quisiera vincular con el otro tema,
18:47es cuando se puso muy de moda estos argumentos
18:49como de los años 90 de
18:51es que no juzgues nada.
18:53Relativismo moral.
18:55Un relativismo moral, un pensamiento mágico,
18:59¿qué te diría Hannah Arendt?
19:01Está dentro de la banalidad del mal.
19:03O sea, el empezar a decir...
19:05¿De dónde salió este pensamiento?
19:07Para que lo expliques desde el punto de vista
19:09de las ciencias sociales, o sea,
19:11¿cómo surge? ¿Por qué empieza este relativismo?
19:14¿Cómo tú lo entiendes?
19:16Porque siempre surge como en oposición
19:18a otra forma, ¿no?
19:20Claro, mira, yo creo que sí fue una respuesta
19:22a que ha habido como mucho
19:24academicismo, fuentes clásicas, etc.
19:26Se empieza a hablar de desarrollo humano
19:28y de despertar humano, de las corrientes iniciales
19:30como de New Age, etc., de los 80,
19:32empezaron con esto.
19:34Que también traían
19:36su agenda política propia
19:38de los años 80,
19:40pero se empezó a vivir mucho
19:42ya 10 años después, con esto, ¿no?
19:44De que una muy buena manera de terapia
19:46es que no juzgues nada,
19:48es que nada es bueno y nada es malo.
19:50Lo postmoderno, ¿no? Los pensamientos postmodernos.
19:52De ahí...
19:54De que todo se vale, todo es relativo.
19:56Pues es que todo es relativo.
19:58Entonces, esta mujer te pone el punto de ley
20:00y te dice, no, o sea, regrésate.
20:02Ese es el camino
20:04más peligroso.
20:06Y es que es vivir como si estuviéramos dormidos.
20:08Es vivir como si estuviéramos dormidos.
20:10O sea, una cosa es no ser prejuicioso,
20:12una cosa es no etiquetar a los demás
20:14y no discriminar a los demás,
20:16que es su derecho, y otra cosa es, todo está bien,
20:18todo es aceptable,
20:20¿quién soy yo para...? No, si eres alguien.
20:22O sea, si tú ves que tu gobierno
20:24está haciendo algo mal,
20:26¿quién otro lo puede juzgar
20:28sino tú? ¿Quién otro puede
20:30alzar la mano y protestar sino tú?
20:32Si tú estás viendo que le ocurre una injusticia
20:34a tu compañero,
20:36no puedes decir, bueno, no, pero...
20:38Porque eso nos lleva a lo que decíamos, ¿no?
20:40Al rato ya están nuestros hermanos
20:42en el piso, tirados, sin comer,
20:44y ahora resulta que hasta odio les tenemos.
20:46O luego es invisible,
20:48o peor que todo, o sea,
20:50digo, hablamos aquí muchísimas veces
20:52acerca de cómo nos podemos volver insensibles
20:54al sufrimiento ajeno de una manera,
20:56la verdad, que es horrorosa.
20:58Sí, pero la desinsibilización
21:00empieza como por este lado,
21:02esta manzanita, ¿no?, que te dan de
21:04es que no estoy juzgando.
21:06Ajá, y luego...
21:08Es que sí, es la cuestión
21:10esa donde no entendemos la diferencia
21:12entre el juicio, cuando estamos
21:14hablando de una cuestión crítica
21:16donde le estás quitando valor o poniendo
21:18valor a alguien o algo, cuando estás
21:20haciendo un análisis de juicio
21:22que es totalmente necesario, ¿no?
21:24Hasta para con uno mismo,
21:26es como que, ok, me viene un
21:28pensamiento automático, tengo que yo
21:30discernir si esto me suma, no me suma,
21:32si le voy a dar alimento,
21:34si no le voy a dar alimento, si es
21:36verdad, si nomás mi...
21:38mi voz totalmente
21:40negativa es la que está representada
21:42en ese momento. Si me explicas como que a todos
21:44los niveles, yo creo, individual,
21:46relacional, colectivo,
21:48comunitario,
21:50y hasta al nivel
21:52global, digamos, ¿no?
21:54Es la misma injerencia. Sí, es que es una
21:56frontera muy delicada
21:58entre cuál es la
22:00brújula moral de la que, por ejemplo,
22:02ella trabajó con Jai de Guerrilla,
22:04ella venía de ese lado, ¿no? O sea, de las
22:06cosas sí son, y la
22:08otra, ¿no? O sea, el de no puedes
22:10estar como en estos absolutos,
22:12pero tampoco te puedes
22:14dejar seducir, por el entonces yo ya no
22:16puedo opinar de nada.
22:18Es una sutileza
22:20muy importante. Yo creo que es de
22:22los grandes debates hoy en las ciencias
22:24sociales, porque cómo definimos
22:26cuáles son los límites de la tolerancia.
22:28Mucho de lo que pasa
22:30en esto de la posmodernidad
22:32es que está el niño
22:34muy pequeño y el niño tiene
22:36como dudas acerca de su
22:38sexualidad, género, etcétera.
22:40No, déjalo, etcétera.
22:42¿Dónde está el niño que le muestra el mundo?
22:44¿Dónde está el adulto que le muestra el mundo, no?
22:46Y entonces tienes que
22:48entender esta diferencia, ¿no?
22:50Entre cómo vas permitiendo que ese
22:52individuo se desarrolle de manera
22:54y que viva sus etapas
22:56sin esto
22:58del juicio y la represión,
23:00pero tampoco decir, ah, todo está bien.
23:02Entonces, esos niños
23:04pasan problemas de confusión muy fuertes.
23:06Claro.
23:08Sí, de identidad. Yo un poco
23:10lo que estoy cachando
23:12de todo lo que dices, Joaquín, es
23:14por un lado atrevernos a estar
23:16despiertos, por un lado atrevernos
23:18a tener una opinión
23:20que no es lo mismo que un juicio, ¿no?
23:22Atrever a cuestionarnos
23:24lo que estoy haciendo
23:26¿desde dónde lo hago? ¿Por qué lo hago?
23:28¿Desde cuándo lo hago?
23:30¿A quién se lo aprendí?
23:32Porque realmente
23:34este es un término que nos ayuda
23:36a lo que en Kabbalah Tulis buscamos
23:38es elevar nuestra conciencia.
23:40Porque algo que estaban diciendo
23:42ahorita tú, Ibale, y lo pensaba yo, es
23:44se van tejiendo, ¿no? Y es
23:46como una cobija gigante
23:48pero que se empezó a tejer en algún momento.
23:50Claro. O sea, y que se empezó
23:52con la primera puntada, la segunda puntada.
23:54Entonces, para poder realmente saber
23:56de qué está hecha esta cobija, pues
23:58tenemos que ir al principio de la primera puntada.
24:00¿No? O sea, un poco así
24:02como lo voy yo.
24:04Igual la intención, ¿no?
24:06Exactamente, ¿cuál es la intención?
24:08¿Para qué? ¿Desde dónde?
24:10Mira, aquí es una...
24:12me encanta porque estamos yendo a lugares
24:14que a mí me gusta visitar.
24:16Entonces, dice
24:18Rodolfo,
24:20¿consideras que lo que dice
24:22Hobbes, que es necesaria una guerra
24:24para llegar a la libertad de pensamiento
24:26e independencia
24:28de los otros países?
24:30Mira, es que Hobbes
24:32se fue por otro camino totalmente
24:34diferente, ¿no? O sea, como de la naturaleza
24:36del ser humano, no. Yo creo que no es que
24:38sea necesaria la guerra, es necesaria la
24:40reflexión para no llegar a la guerra, justamente.
24:42Exactamente. O sea, creo que
24:44el mensaje de ella iba por el otro
24:46sentido. Si llega a esa reflexión,
24:48o sea, ¿cómo llegamos a lo que se llamó
24:50la solución final, que fueron
24:52la muerte de millones de personas
24:54si no fuera por esto?
24:56Y no vamos a decir que fue necesario.
24:58A lo mejor Hobbes diría que fue necesario, Hannah Arendt diría no.
25:00No, yo no creo que fue necesario
25:02tampoco, por algún motivo
25:04se dio, desde el punto de vista de la Kabbalah
25:06todo es perfecto, aunque a veces
25:08suene totalmente ilógico,
25:10desde el mundo de la racionalidad
25:12donde nosotros lo vemos, tendríamos
25:14que hacer un análisis muy profundo
25:16de por qué se dio eso en ese momento
25:18particular, pero lo que sí es
25:20una realidad, para mí desde el punto de vista
25:22de Hannah Arendt, es que
25:24la situación que estaba
25:26viviendo en ese momento,
25:28igual que la situación que vivimos en este
25:30momento, nos lleva a la vulnerabilidad
25:32justamente de no
25:34hacernos responsables, y eso
25:36sí puede
25:38unirte o aliarte, o hacer
25:40emerger de ti lugares
25:42que uno ni siquiera
25:44se imagina, pues, o sea, digo,
25:46porque los ves totalmente normales
25:48y normalizados en el contexto en el que
25:50estás viviendo. Correcto, y ahorita
25:52que hablamos de que existe como mucha polarización
25:54política, y aún así las
25:56participaciones ciudadanas siguen siendo bajas
25:58en las votaciones, ¿no?
26:00¿Qué te dice? O sea, es esto,
26:02la irreflexión, el ya no participo,
26:04el me abstraigo, pero el abstraerme
26:06te vuelve justo
26:08cómplice. Eso justo hablamos, hicimos
26:10un programa sobre la importancia de participar
26:12en las elecciones, ¿no?
26:14Y justamente tenía que ver con esto,
26:16con la importancia de participar.
26:18En inglés es un statement, o sea,
26:20el decir,
26:22no, yo mejor no, no, yo no
26:24participo, no, yo no quiero agarrar bandos.
26:26Es una posición. Exacto, el que tú
26:28no agarres bandos, el que tú
26:30pareciera que estás
26:32neutral, es una
26:34posición. Sí, y es lo que está
26:36buscando, según Hannah Arendt, el totalitarismo.
26:38Eso es lo que quiere, eso es
26:40objetivo último, yo ya no abstraigo, ya
26:42no participo, ya no le
26:44entro. Pero la gente que cree
26:46que no está tomando una postura, sí está tomando
26:48una postura. O sea, el estar neutral
26:50es una postura. Y una postura a favor
26:52del que tiene el poder.
26:54Es lo que te está diciendo ella. O sea,
26:56esa postura le queda a favor.
26:58Sí, muy interesante, pero sí es real.
27:00Sí, es como que el sistema
27:02y especialmente,
27:04yo creo que el sistema, cuanto más burocrático
27:06es, fomenta esta parte
27:08que podríamos llamar como la
27:10no persona, ¿no? Porque esto,
27:12este lugar donde no te haces responsable
27:14y supuestamente no estás
27:16ejerciendo tu libre albedrío ni tu
27:18voluntad consciente,
27:20¿no? Porque esa sería la diferencia entre
27:22estar vivo y estar muerto, ¿no?
27:24Básicamente desde el punto de vista de la cabalá. Vivo
27:26no significa que tienes un cuerpo
27:28que funciona, significa que tomas
27:30decisiones conscientes. Entonces, yo creo
27:32que este tema está muy relacionado con cómo uno
27:34decide. ¿Estás de acuerdo?
27:36Correcto. O sea, está tomando
27:38de, o sea, el quién decide
27:40sobre todo, ¿no? Exacto.
27:42O sea, este tema de agencia personal,
27:44o sea, el que toma la decisión y entonces para que sí
27:46sea una decisión autónoma e
27:48informada, ¿qué necesito hacer?
27:50¿Tú cómo te encontraste a Hannah Hart?
27:52En, fíjate que lo encontré en la universidad,
27:54yo hice la licenciatura en Relaciones Internacionales,
27:56y me encontré
27:58el texto como primero por casualidad,
28:00luego
28:02algo se habló en clase, pero
28:04así cinco minutos, y luego yo
28:06le pregunté a otro profe y me dijo, no, tienes que leer
28:08esto otro, y ya de ahí me seguí.
28:10Pero sí fue por casualidad. ¿Y por qué es lo
28:12de, qué te jaló de ella? O sea,
28:14¿por qué crees que tú te conectaste con ella?
28:16Ah, mira, yo siento
28:18que lo que me hizo conectar
28:20fue el que
28:22es un texto que desde el principio está
28:24muy estructurado, y desde ahí
28:26te atrapa, ¿no? Porque dices, a ver, esto
28:28esto ya trae este
28:30o sea,
28:32desde el inicio dices, yo ya quiero saber
28:34cuál es el. Trae carnita. Trae carnita,
28:36¿no? Entonces, número uno por eso,
28:38y número dos porque creo que a mí
28:40nunca me gustó que se hablaron
28:42de los temas de la Segunda Guerra Mundial
28:44de manera muy maniquea, sobre todo
28:46así como que la representación que a mí me tocó
28:48en películas,
28:50en obras, etcétera, siempre
28:52fue muy maniquea, y eso
28:54cuando alguien dijo, no, a ver, no es
28:56blanco y negro, o sea, aquí hay bastante más
28:58y hay algo de fondo muy importante,
29:00ahí fue que dije, esto es familiar.
29:02Que finalmente, hablando del caso
29:04per se, finalmente lo que
29:06ella ve en esta persona
29:08que están juzgando es, este
29:10señor no es que era un psicótico, no es
29:12que estaba loco, no es que era
29:14finalmente estaba siguiendo unas instrucciones.
29:16Sí. Estaba, seguía tejiendo
29:18la chambrita que ni siquiera entendía.
29:20Sí, no, y es que él así se defendió, o sea,
29:22lo llevaron a un juicio a Jerusalén y así
29:24se defendió, así de, yo
29:26soy un burócrata, yo cumplo,
29:28soy puntual, soy ordenado,
29:30sigo instrucciones, o sea, él se
29:32defiende con virtudes del
29:34de hoy día, ¿no? Sí, sí, sí. Esa persona
29:36de disciplinado. Sí, o sea,
29:38esa persona hoy te presenta un se ve
29:40maravilloso, ¿no? De, mire, mi eficiencia
29:42me diven tanto. Claro. Y entonces
29:44lo que dice ella. Qué duro. Dice, la pura
29:46y simple y reflexión
29:48fue lo que le predispuso
29:50a convertirse en uno de los mayores
29:52criminales de su tiempo.
29:54Por eso hasta la portada dejó la
29:56frase, la pura y simple
29:58y reflexión, porque, qué padre,
30:00¿no? O sea, él, en términos de eficiencia
30:02hoy día, lo contratan
30:04en Coca-Cola, FEMSA, no sé qué.
30:06Sí, cien. Hoy. Pero, oye,
30:08si reflexionas
30:10en la fecundidad de sus actos,
30:12ahí descubres el mal.
30:14Sí, ¿a costa de qué? A costa de
30:16qué, ¿no? Bueno, justo al principio del
30:18programa, estábamos hablando de que
30:20desde el punto de vista de la Kabbalah,
30:22todo tiene que ser entendido
30:24como si esto está sumando al bien
30:26de la humanidad o no, o está sumando
30:28al mal de la humanidad
30:30sin haber intermedios,
30:32digamos, en donde te mantienes
30:36como lo dijiste recién
30:38en este lugar
30:40donde no afectas, ¿no? De una manera
30:42neutral, exactamente,
30:44como la no existencia de la neutralidad,
30:46entonces es la reflexión para ver si
30:48solamente me beneficia
30:50a mí, pero a los demás lo está
30:52perjudicando, como, por ejemplo, en el caso
30:54de estos migrantes que me molestan
30:56porque están perjudicando
30:58la cruzalía de mi casa
31:00aquí, por favor, que los quiten y los pongan
31:02en otro lugar, ¿sí?
31:04O en las familias,
31:06también lo platicábamos antes de empezar el programa,
31:08también dentro de nuestros núcleos familiares
31:10todas estas actitudes
31:12que tenemos normalizadas
31:14y que quizás
31:16hay un fondo malévolo.
31:18O de agresión.
31:20Estaba pensando que, digo, no es el tema, pero
31:22podríamos hacer un programa de ese tema, cuando tú
31:24te casas con alguien y hay dos
31:26mundos de familias que se unifican,
31:28digamos, justamente lo que se viene a
31:30hacer es la oportunidad
31:32de una reflexión como la que está
31:34haciendo Hannah Harren, ¿no? Cuando tú te
31:36unificas con un amigo,
31:38con una amiga, ¿no? O sea, yo me acuerdo que
31:40tuve una, y sigo teniendo, una excelente
31:42amiga que es del Opus Dei, y a lo que
31:44más nos llamaba la atención una de
31:46la otra era la diferencia con la
31:48que los dos habíamos crecido, entonces
31:50eso era como que, guau, así está en tu casa,
31:52guau, así está en tu casa.
31:54Pero con mucha curiosidad, claro, que cuando
31:56estás en pareja
31:58hay choques de...
32:00Y estás creando algo nuevo.
32:02Pero tienes la oportunidad de hacer
32:04la reflexión que muchas veces
32:06cuando algo se normaliza dentro de una casa
32:08hasta que alguien más viene y te dice a mí
32:10ver si el papá de mis hijos
32:12que en paz descanse, una vez me dijo en Argentina
32:14o por lo menos
32:16en mi casa o en mi contexto, la gente no dice
32:18ni por favor ni gracias. Cuando nos
32:20conocimos y nos sentábamos en el
32:22restaurante o donde fuéramos
32:24de las primeras
32:26observaciones que me dijo, me dijo, ¿tú te das cuenta
32:28que nunca dicen ni por favor ni gracias?
32:30Yo dije, ¿no?
32:32No me había dado cuenta, o sea,
32:34¡qué increíble!
32:36Por eso se necesita al otro.
32:38Exacto.
32:40Para ti hubiera sido muy difícil
32:42y si alguien te dice, oye, no te cuesta
32:44nada y es una buena práctica el agradecer
32:46a los demás. 100% tiene que ver
32:48con lo que tú dijiste, claro.
32:50En el sentido de comunidad
32:52es donde ocurre esto porque
32:54sí podemos llegar a lo mejor a un
32:56muy buen trabajo interno, ya sabes,
32:58al estilo
33:00abstracto, pero es mucho más difícil
33:02que acá. Pero estas plataformas
33:04de relaciones justamente te
33:06sirven de crecimiento, la pareja,
33:08la familia, los amigos,
33:10la maternidad,
33:12que no es que todos
33:14tengamos acceso a todas. Tienes algunas
33:16que justamente están ahí
33:18como plataformas de crecimiento. Tienes las que
33:20necesitas para hacerlo. Mira lo que te tocan
33:22en el momento. Pregunta Julieta que interesante.
33:24Duda. Si un pedófilo
33:26tiene deseos con un infante,
33:28pero sólo él se autocomplace
33:30pensando en la persona,
33:32está mal, pero no
33:34daña a alguna víctima. ¿Tendría
33:36que ver con la banalidad del mal?
33:38Bueno, es que ahí ya el mal es
33:40absoluto, ¿no? Porque ya estás queriéndole hacer
33:42intencionalmente daño
33:44a la otra persona.
33:46Como está pensando sólo en
33:48sí mismo, sí, o sea,
33:50completamente está en mi reflexión,
33:52pero no es un tema de banalidad.
33:54O sea, la banalidad se refiere
33:56a todos estos actos aparentemente
33:58neutrales de nuestra vida
34:00que están alimentando
34:02una estructura que
34:04sí llega a ejecutar ese mal, pero ya si me
34:06hablas de un caso así, esa persona ya directamente
34:08ejerce un mal absoluto sobre de otros.
34:10Bueno, ella está diciendo que
34:12él no lo está haciendo, sino está pensando
34:14en ello, ¿entiendes? ¿Ah, sólo lo piensa?
34:16Exactamente.
34:18Por ejemplo, el tema de la pedofilia,
34:20sí podemos hablar de la banalidad del mal
34:22en el tema de la pedofilia cuando
34:24en contextos, por ejemplo, que hemos visto
34:26de situaciones
34:28de religiosos
34:30o estoy pensando en estas instituciones,
34:32¿entiendes? O sea, donde
34:34la pedofilia se ha ejercido
34:36y se sigue ejerciendo como
34:38debajo de la mesa, pero como la norma
34:40¿no lo considerarás tú como parte
34:42de la banalidad del mal?
34:44¿O dónde están los límites?
34:46Te voy a decir dónde está la banalidad.
34:48O sea, la banalidad puede estar
34:50en las personas que son
34:52parte de esa institución,
34:54que lo están consintiendo,
34:56¿no? Que escuchan,
34:58que ya escucharon denuncias,
35:00que ya escucharon cosas. Y no hace nada
35:02al respecto. No, pero no, no puede ser.
35:04No podemos dañar a la institución.
35:06No, él es muy buena, pero ahí está
35:08la banalidad. O sea, la persona
35:10que comete los actos o está pensando
35:12en cometerlos, esa persona ya está del lado
35:14del mal absoluto, en términos de
35:16la banalidad está en los otros,
35:18¿no? En los que siguen yendo a esa institución.
35:20No en el pedófilo, sino en la gente
35:22común que está alrededor,
35:24que están consintiendo el acto.
35:26Y ya sabes, entre
35:28comillas, ¿no? Nada más es
35:30¡ay, no! Es que no puede ser.
35:32No, no, en esta institución. ¿Y no vamos a dañar
35:34la imagen de la institución?
35:36Oye, si hay una acusación,
35:38establece un protocolo. Que caiga quien caiga.
35:40Si te tienen que cerrar dos...
35:42A lo mejor es inocente la persona, que bueno,
35:44pero tú ya cumpliste con que se dé un
35:46juicio. Pero cuando estás tú mismo evitando
35:48el juicio de no, es que eso no puede ser, ahí
35:50entra la banalidad. Ahora, cuando
35:52sólo es en el pensamiento, sabemos que
35:54existe la intención, luego
35:56la palabra y luego la acción, ¿no? Para
35:58que algo se manifieste en el mundo.
36:00O sea, claro que cuando una
36:02persona está teniendo un pensamiento
36:04de una desviación sexual o cualquier
36:06otro pensamiento que moralmente,
36:08digamos, está en interrogante,
36:10no es lo mismo que
36:12ejecutar el acto. Sin embargo, hay
36:14un lugar a donde si hablas del colectivo,
36:16estar pensando
36:18en algo que es,
36:20digamos, moralmente
36:22no sano para el resto del
36:24colectivo, digamos. De cualquier
36:26manera, sí estás empujando
36:28a la negatividad o a la...
36:30¿no? A la maldad
36:32dentro de este mundo físico. Claro, pero en ese caso, sí,
36:34en ese caso, pero ya tienes ideación, ¿no?
36:36Ya estás en un trabajo de ideación y ese
36:38no es parte de la banalidad. No, es el de
36:40los demás. Sí. Exacto. Exactamente.
36:42Entonces. La banalidad
36:44es cuando cubres, que también, o sea, ahorita.
36:46Sí, cuando cubres. El ejemplo me parece que estuvo
36:48muy bueno el comentario porque llegó al punto
36:50y justo yo pensaba en
36:52la familia. De no mejor no decimos
36:54nada porque no se vaya a manchar el nombre de la
36:56familia. Sí. No, mejor no decimos.
36:58¿Cuántos secretos de familia
37:00no están cubriendo crímenes, están
37:02cubriendo agresiones. Claro. Violaciones.
37:04O perpetúan conductas
37:06inadecuadas sexuales, por ejemplo.
37:08Exacto. O de violencia.
37:10O de sarcasmo. O de cómo van a denunciar al papá.
37:12Sí. De una violación.
37:14¿Cómo van a denunciar al tío?
37:16Sí, no. Esa es la banalidad del mal.
37:18Claro, ¿no? O cuando el
37:20o cuando justamente alguien presenta una
37:22denuncia, no.
37:24Es que yo creo que tú estás exagerando.
37:26No, es que yo creo que tú. Exacto.
37:28Por supuesto, ahí sí.
37:30Ahí sí entra ese concepto y es. Sí, sí, sí.
37:32Y son complicidades tremendas, ¿no?
37:34A nivel familia. O si no, algo
37:36tú habrás hecho, ¿no? O sea, algo habrás hecho tú.
37:38Ajá, ajá, sí. No sé, si el
37:40señor se te vino encima, bueno.
37:42Pero todo para perpetuar la estructura, ¿no?
37:44Exacto. Todo para que no se hable de
37:46la familia. Todo para que no vayan a decir que
37:48Sí, ahí sí.
37:50Yo quería regresarme un poco
37:52a la parte un poco teórico
37:54práctica y entender
37:56desde tu punto de vista, como estabas
37:58explicando hace rato, cómo el arte se
38:00acercó a la gente,
38:02igual como las ciencias sociales
38:04hacemos que se acerquen
38:06a la cotidianeidad, digamos.
38:08Si podrías explicar este concepto. Sí.
38:10¿Qué está sucediendo en las ciencias en este
38:12momento, pues? Te digo que
38:14mi razón para estar acá, no siendo
38:16yo como tan avanzado
38:18en tus temas, pero sí siendo
38:20profesor de las ciencias sociales, es que creo
38:22que es la vanguardia de lo que pasa en las ciencias sociales.
38:24Que toquen las fronteras
38:26del arte, de la literatura,
38:28del conocimiento
38:30ancestral, del conocimiento
38:32místico, que no las hace
38:34menos ciencias. Porque
38:36en un tiempo, y se vivió, en el arte
38:38era muy claro, el academicismo
38:40era, tiene que tener tales medidas,
38:42tales temas, tales materiales, y si no,
38:44no es arte. Se rompe con eso,
38:46empiezan las vanguardias, y se ve que muchas
38:48más cosas pueden ser arte. Lo mismo está pasando
38:50en las ciencias sociales, y algo que
38:52me motivó a estar acá es justo eso, el decir
38:54oye, ¿por qué no vamos a explorar una frontera
38:56diferente de lo que académicamente
38:58se habla de banalidad
39:00del mal? Porque lo podemos correlacionar
39:02perfectamente con temas
39:04individuales, con temas familiares,
39:06con temas de desarrollo humano,
39:08sin ningún problema.
39:10Y si hiciéramos un paper acerca
39:12de esto, tendría un valor igual que
39:14el que hace una reflexión meramente
39:16estricta dentro de la ciencia política.
39:18Y entonces creo que eso
39:20enriquece. Yo lo que quería
39:22decir es que creo que 100%
39:24estoy de acuerdo contigo. Muchas veces creo
39:26que en el mundo de la academia,
39:28lenguaje rimbombante,
39:30es como si fuera necesario
39:32para que lo que estás diciendo
39:34sea algo relevante o
39:36importante.
39:38Y no necesariamente es así. A veces es muy
39:40todo lo contrario. Cuanto más simple es
39:42el lenguaje, mejor. Y por otro lado
39:44voy a retomar al maestro Mario Saban,
39:46que en el que escuché, en una plática
39:48con la que estoy totalmente de acuerdo
39:50en que todos esos temas de
39:52Kabbalah y del conocimiento ancestral
39:54originalmente
39:56tienen como
39:58una fama, digamos, mucho más
40:00relacionada con el mundo esotérico y
40:02lo no contundente justamente
40:04de la ciencia. Y que creo que justamente
40:06esta cercanía del mundo,
40:08de la cercanía de la ciencia
40:10en general, porque tanto desde el punto de
40:12vista de la física cuántica como de la
40:14parte de las ciencias sociales, es un acercamiento
40:16que entender la Kabbalah
40:18desde esos conceptos
40:20le da como contundencia
40:22también a los conceptos de la Kabbalah.
40:24Sí, o sea que el chiste es
40:26que sirvan para algo las cosas.
40:28¿De qué sirve cuando hablamos
40:30de un academicismo pleno
40:32que te saca un libro de mil páginas
40:34que va a estar rearchivado en un lugar que nadie ve?
40:36Y no lo puedes aterrizar en tu vida cotidiana.
40:38Y lo mismo, cuando se decía
40:40de la Kabbalah, no, solo es para los hombres,
40:42solo para los mayores de 40 años,
40:44solo una cosa muy apuerta.
40:46¿Y a quién le ven?
40:48El chiste es que creo que es de lo que
40:50se está hablando hoy, no se da necesidad de
40:52aterrizarlo en algo y ese algo
40:54es lo que toque en la vida de los demás.
40:56Porque si no, ¿para qué?
40:58¿De qué sirve?
41:00¿Sí o no?
41:02No podría estar ocurriendo esta conversación
41:04que estamos teniendo hoy, hace 30 años,
41:06porque si no traigo yo aquí
41:08el doctorado, si tú no el no sé qué,
41:10entonces
41:12lo podemos romper y propiciar
41:14la reflexión. Lo que nos viene
41:16del público hacia acá me parece interesante.
41:18Hay alguien que dice, oye, a ver, y entonces
41:20Hobbes, oye, y entonces las desviaciones
41:22sexuales.
41:24¿Quieres leer ese comentario?
41:26Ah, mira, interesante.
41:28No soy psicoanalista, pero vamos a ver.
41:30No importa. A ver, dice Paulina,
41:32para entender la banalidad del mal,
41:34como dice Freud, en los actos fallidos
41:36son por una causa y de tres ejemplos.
41:38Uno, no tienes buenos
41:40acuerdos con una persona y por eso
41:42olvidas su nombre. Dos,
41:44no reconoces tus fallas y te cierras
41:46y por eso tienes problemas con los demás.
41:48Tres, no te abres con
41:50los demás y por eso pierdes cosas.
41:52Lo que me encanta de esto es que justo lo
41:54que estás diciendo, independientemente de que tú
41:56eres psicoanalista o psicoanalítico,
41:58si tu corriente es condivo-conductual
42:00o si tu corriente es racional-emotiva
42:02o si eres ciencias sociales
42:04o si lo que eres
42:06es una estudiante de cabalá o
42:08filosofía, todo al final
42:10como lo de tu cobija.
42:12Es entretejerlo justo
42:14con el resultado o el
42:16propósito de elevar la conciencia
42:18de este mundo en el que estamos viviendo.
42:20Al final, creo que ese es el propósito.
42:22Correcto.
42:24Ella está hablando del acto
42:26fallido, ¿no? El acto
42:28fallido, ¿cómo lo vincularía
42:30yo con Hannah Arendt?
42:32Mira, te voy a decir que
42:34sí puede ser una relación.
42:36Todos estos mensajes
42:38que te llegan desde las estructuras de poder
42:40que pretenden ser totalitarias,
42:42como lo dijo ella, sí van llegando
42:44a la parte inconsciente
42:46del ser humano.
42:48Y esas van a ir provocando en ti
42:50justo si pueden provocar el acto
42:52fallido. Entonces,
42:54ahí sí hay una vinculación. Obviamente,
42:56me parecería muy interesante
42:58si se llegara a
43:00pensar más, pero es muy
43:02cierto que cuando
43:04las estructuras están así,
43:06mandando, mandando, mandando su
43:08mensaje, y ese mensaje lo que pretende
43:10es que tú estés menos consciente,
43:12hay cosas que se te van
43:14a ir al inconsciente y que vas
43:16más difícilmente llevar hacia arriba, ¿no?
43:18Porque vas teniendo como una represión.
43:20No, y más
43:22difícilmente las cuestionas.
43:24Y más difícilmente las cuestiones. Justamente, ¿no? O haces
43:26una reflexión sobre ellas porque
43:28ni siquiera estar en tu lugar
43:30consciente. Ni siquiera te diste cuenta que
43:32entró la información. Exactamente, no te diste cuenta
43:34de que entró la información y esa información
43:36con la que tú, bueno, y a veces,
43:38digo, no tocando nada más el tema de
43:40Freud, pero digamos ahora de Jung y sus
43:42tipos es exactamente lo mismo, ¿no?
43:44Porque uno va como
43:46introyectando ciertos comportamientos, conductas,
43:48patrones, totalmente
43:50de manera inconsciente, y sí sabemos,
43:52hablando del inconsciente, Hannah Arendt y
43:54la Segunda Guerra Mundial,
43:56que fue
43:58el boom de la publicidad,
44:00justamente de lo que se trató
44:02su ideología
44:04era de ir al inconsciente
44:06de la población y
44:08hacer una manipulación en la mejor campaña
44:10publicitaria que hubo, creo que en la historia
44:12de la humanidad. No, y
44:14recuerda que el psicoanálisis sí surgió
44:16en esas épocas. No por casualidad.
44:18No por casualidad. Exacto. No por casualidad.
44:20Y los estudios
44:22que el
44:24nacionalsocialismo metía
44:26eran los que eran
44:28para los estudios conductistas
44:30porque la idea era de cómo manipulamos
44:32al ser humano, entonces se dieron
44:34esas dos mismas fuerzas también en la
44:36psicología en esas mismas épocas, ¿no?
44:38El que está explorando
44:40el inconsciente y el que está diciendo, no,
44:42a ver aquí cómo hacemos que el estímulo
44:44vaya... Y lo conjuntaron
44:46muy bien. Y lo conjuntaron muy bien,
44:48¿sí? Bueno, no muy
44:50bien a favor de la humanidad, pero sí muy bien
44:52en eficacia, digamos. Sí, sí.
44:54Sí, o sea, lo que dice Joaquín,
44:56si tú revisas sus resultados,
44:58pues igual en cuanto
45:00a eficiencia... Pues les funcionó.
45:02Les funcionó, pero en cuanto a construcción del
45:04mundo, en cuanto a construcción de la humanidad, ya no.
45:06Sí, sí, cero. Joaquín, no puedo creer que se nos pasó
45:08el tiempo. Ya voló. Ya voló.
45:10Muchísimas gracias por estar aquí.
45:12Gracias. Algo con lo que quisiera cerrar.
45:14Esto, pensamiento crítico
45:16y comunidad. Siempre piénsenlo.
45:18Excelente.
45:20Si te gustó el programa, por favor,
45:22compártelo, eso nos ayuda a llegar a
45:24más y más gente y sin duda es un programa
45:26que nos invita a reflexionar
45:28en nuestros pensamientos,
45:30en nuestros actos.
45:32Muchísimas gracias por acompañarnos.
45:34De alma a alma.

Recomendada